world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Perdiguera es un municipio de España, en la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón. Está a una altitud de 474 m s. n. m. y dista unos 25 km de Zaragoza.[3] En el término de Perdiguera se han hallado restos de época romana. Destaca su Casa Consistorial, el conjunto de su iglesia parroquial y la Ermita de San José con una interesante muestra de yeserías barrocas con motivos de tradición mudéjar. Perdiguera se encuentra a los pies de la Sierra de Alcubierre y comprende la cima de Monte Oscuro con 824 m s. n. m. junto con Farlete. Siendo el segundo punto más alto de la serranía por detrás de la cima de San Caprasio con 834 m s. n. m..

Vista de la Sierra de Alcubierre en el término de Perdiguera.
Vista de la Sierra de Alcubierre en el término de Perdiguera.
Perdiguera
municipio de España


Bandera

Escudo

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Perdiguera
Ubicación de Perdiguera en España.
Perdiguera
Ubicación de Perdiguera en la provincia de Zaragoza.
País  España
 Com. autónoma  Aragón
 Provincia  Zaragoza
 Comarca Los Monegros
 Partido judicial Zaragoza[1]
Ubicación 41°45′16″N 0°37′47″O
 Altitud

473[2]

(min 378) (Max 826) msnm
Superficie 110,09 km²
Población 567 hab. (2021)
 Densidad 5,41 hab./km²
Gentilicio perdiguerano, -a
Código postal 50161
Alcalde (2012) José Manuel Usón Alcubierre (PP de Aragón)
Sitio web www.perdiguera.es

Toponimia


Perdiguera se compone de Perdi- que deriva de perdiz y del sufijo -era. Haciendo referencia a la abundancia de perdices, ya que el sufijo -era, del aragonés, indica un conjunto de algo en cantidad, en un lugar o territorio.

Según Bienvenido Mascaray el sufijo -era podría derivar de dialectos altoaragoneses y este a su vez del sufijo -ena o -enna que vendría de una voz ibérica prerromana conectada con el euskera. Que vendría a significar lo mismo, haciendo alusión a poseer mucha cantidad o abundancia de algo.

Además, dentro de los topónimos de los Monegros, el sufijo -era o -ena aparece de forma habitual, como es el caso de Leciñena o Sariñena.


Historia


Aunque no se conoce a ciencia cierta el origen de esta población, en su término se han hallado restos de época romana. Por otro lado, existen pruebas documentadas de su existencia en la Edad Media, ya que en el Fuego de 1495, Perdiguera aparece como un barrio de Zaragoza.[4] Además, como testimonio de su historia se puede visitar en Perdiguera la iglesia de la Asunción, del siglo XV, ampliada en el siglo XVI; las ermitas de Santa Engracia y de Santa Cruz, gótico cisterciense de los siglos XII y XIII; y la ermita barroca de San José del siglo XVII. Es asimismo de interés la Casa Consistorial, edificio diseñado por Félix Navarro en 1880.[5]


Brujas de Perdiguera


A pesar de que no hay documentados casos fiables de brujería en Perdiguera, según la tradición oral, en estas tierras hubo brujas que hacían tanto el bien como el mal según les parecía. Es probable es que estas mujeres fueran curanderas locales sabedoras de remedios y que su fama sería buena o mala en función del resultado que estos dieran. Lo que probablemente suscitaría diversas leyendas que quedarían reflejadas dentro del legendario mitológico aragonés.


Leyenda

En las inmediaciones de Perdiguera, hubo un hombre que tenía un mulo débil y enfermo el cual se estaba muriendo. Entonces, pasó una de estas brujas cerca del corral en el que estaba el mulo y le echó encima un refajo rojo. Al instante, el animal empezó a recuperarse y en poco tiempo estaba sano y fuerte, antes de que cantara el gallo. El hombre, muy agradecido, no se explicaba como había sucedido.

Por otro lado, el perro de este mismo hombre, fuerte y sano, se pasaba los días corriendo y ladrando. Algo que parece ser, le molestaba a esta mujer. Curiosamente, después de sanar el mulo, el perro empezó a padecer los mismo síntomas que había padecido el mulo, y al poco tiempo, el perro murió antes del amanecer.


Demografía


Evolución demográfica de Perdiguera
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
Habitantes 681 788 869 755 690 759 644 542 526 511 463 508 617 664 597 572

Política



Últimos alcaldes


PeríodoAlcaldePartido
1979-1983Juan Ignacio Herrando Arruga[6]PSOE
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007PAR
2007-2011José Manuel Usón Alcubierre[7]PP
2011-2015
2015-2019

Resultados electorales


Elecciones municipales[8]
Partido 2003 2007 2011 2015
PP - 3 5 6
PSOE 2 2 1 1
PAR 5 2 1
CHA - - -
Total 7 7 7 7

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción


La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora fue levantada en varias fases constructivas. El edificio original se levantó en 1496 por el Maestre Alonso Lesmes sobre una sola nave de tres tramos y cabecera poligonal de cinco lados cubiertos con bóvedas de crucería. En el siglo XVI se amplió la iglesia con la construcción de las capillas laterales y de la galería superior, además de levantarse la torre campanario.

En el exterior muestra un potente volumen unitario en el que destaca la bella portada gótica en arco apuntado, situada en el hastial occidental y datada en el siglo XV, así como la profusa decoración en ladrillo resaltado de tradición mudéjar a base de frisos de esquinillas a tresbolillo y paños de rombos, llevada a cabo en el siglo XVI; de esta etapa data la galería corrida de arcos de medio punto doblados.

La torre constituye un ejemplar mudéjar tardío y peculiar. De planta cuadrada, consta de dos cuerpos elevados sobre un basamento, de una fábrica anterior, de argamasa y mampostería de yeso. El primer cuerpo, de paramentos lisos, presenta dos bandas de esquinillas y un friso de cruces de múltiples brazos formando rombos, sobre el que se disponen dos vanos en arco de medio punto por cada lado de la torre; el segundo cuerpo o cuerpo de campanas muestra, en cada lado, tres arcos de medio punto recuadrados de influencia toledana.

La torre posee un remate octogonal añadido en el siglo XX que desvirtúa, en gran medida la volumetría del conjunto. Su estructura interna ha sido modificada y transformada. Además, el atrio que da acceso al interior de la iglesia y que protege su portada gótica, también es un añadido del siglo XX[9]

La iglesia posee un Museo Parroquial donde se exponen diversos objetos litúrgicos y piezas de arte sacro.[10]


Órgano


Órgano de Pedro Roqués en la Iglesia de Perdiguera
Órgano de "Pedro Roqués" en la Iglesia de Perdiguera

En el coro alto existe un órgano de estilo ibérico que data aproximadamente de la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con una caja simple que proviene de la escuela del organero Pedro Roqués. A lo largo de su historia ha sufrido algunas reformas e intervenciones aunque la tubería es bastante homogénea.[11]


Rosario de Cristal


El rosario de cristal del Museo Parroquial está encabezado por una gran Cruz de Guía. Se compone de 15 faroles, representativos de los 15 misterios del rosario, y de 2 pasos.


Ermitas de Perdiguera



Ermita de San José


Data del siglo XVII, aunque a lo largo de su historia ha sido reformada, lo que ha modificada su aspecto exterior respecto a la ermita original. El edificio se encuentra dentro del casco urbano, tiene planta rectangular con un porche en la entrada y dos pequeñas capillas en los laterales del tramo de la cabecera. Destacan sus bóvedas a base de yeserías de tradición mudéjar y unos restos de pinturas en la parte más antigua de la ermita. En el interior de la ermita también se puede apreciar una inscripción en la que se entiende como mecenas de la edificación a Don Pedro Murillo, natural de Perdiguera.


Ermita de Nuestra Señora de Asteruelas (Santa Engracia)


Restaurada entre los años 2000 y 2006. La ermita se cita ya en 1168 cuando Alfonso II concedió "la almunia que está en Monegros, llamada Asteruelas" a la abadía cisterciense del Salz (cerca de Zuera), predecesora de la de Rueda.


Ermita de Santa Cruz


Está asociada a un pueblo medieval del siglo XII. Actualmente sólo se conservan sus ruinas.[12] Seguramente la ermita pertenece al poblado cisterciense de Asteruelas. Está situada en un punto estratégico, ya que tuvo funciones de vigía y de guía para el acceso a sus propiedades. Posteriormente tuvo uso de refugio de población en la Guerra de la Independencia.


Festividades



Personajes célebres



Véase también



Referencias


  1. Consejo General de Procuradores de España
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  3. «Situación Perdiguera».
  4. «La población de Aragón según el fogaje de 1495 - IFC».
  5. «Libro de las Comarcas».
  6. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  7. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza». Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
  8. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 27 de septiembre de 2012.
  9. «Patrimonio Cultural de Aragón».
  10. «Iglesia de Perdiguera».
  11. «Museo Parroquial de Perdiguera».
  12. «Ermitas de Perdiguera».
  13. «Personajes célebres de Perdiguera».
  14. «Real Academia de la Historia».

Enlaces externos



На других языках


[en] Perdiguera

Perdiguera is a municipality located in the province of Zaragoza, Aragon, Spain. According to the 2009 census (INE), the municipality has a population of 662 inhabitants.
- [es] Perdiguera

[ru] Пердигера

Пердигера (исп. и араг. Perdiguera) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Сарагоса, в составе автономного сообщества Арагон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Монегрос. Занимает площадь 110,09 км². Население — 664 человека (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии