Pelahustán es un municipio español perteneciente a la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2020 contaba con una población de 304 habitantes.
Pelahustán | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Pelahustán | ||||
![]() ![]() Pelahustán | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Sierra de San Vicente | |||
• Partido judicial | Torrijos | |||
Ubicación | 40°10′38″N 4°35′52″O | |||
• Altitud | 673 msnm | |||
Superficie | 44,46 km² | |||
Población | 345 hab. (2021) | |||
• Densidad | 7,15 hab./km² | |||
Gentilicio |
pelahustanero, -a pelacuco, -a | |||
Código postal | 45918 | |||
Pref. telefónico | 925 | |||
Alcalde (2019) | Ramón García-Soto Giménez (PSOE) | |||
Patrón | Cristo de la Esperanza | |||
Sitio web | http://www.pelahustan.com | |||
| ||||
El término de Pelahustán parece derivarse de la actividad relacionada con los telares y la venta de lino que tuvo la población en el pasado. En documentos del siglo XVIII aparece como Pelafustan.
Viniendo a cazar aquí los duques de Escalona y usándose entonces unos sobretodos que llamaban fustanes, solían decir la noche anterior de salir de caza: ¿a dónde hemos de ir mañana a pelar el fustán?. Aludiendo a lo que la aspereza de este lugar les arrancaba los pelos del fustán o sobre todo y acaso por esto empezó a llamarse Pelafustán a todo hombre roto y mal cosido.[cita requerida]
Según el diccionario de la Real Academia Española se equipara el concepto de pelafustán al de pelagatos, que a su vez significa «persona insignificante o mediocre, sin posición social o económica».
La versión más aceptada es la de la tela fustán con dos variedades: especie de tela de seda y algodón y un tejido de algodón grueso y pelado por una de sus caras. El pueblo poseía varios molinos de agua trabajados por teleros salmantinos.
La localidad está situada a una altitud de 673 msnm.[1][2] El municipio linda con los términos de Higuera de las Dueñas en la provincia de Ávila; Nombela, Nuño Gómez, Garciotum y El Real de San Vicente en la de Toledo; y Cenicientos en la Comunidad de Madrid.
Noroeste: Higuera de las Dueñas | Norte: Higuera de las Dueñas | Noreste: Cenicientos |
Oeste: El Real de San Vicente | ![]() |
Este: Nombela |
Suroeste: Nuño Gómez y Garciotum | Sur: Garciotum | Sureste: Nombela |
De acuerdo a los datos de la tabla a continuación Pelahustán tiene un clima mediterráneo Csa[3] (templado con verano seco y caluroso) según los criterios la clasificación climática de Köppen.[4]
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 7.0 | 8.7 | 11.7 | 14.3 | 18.1 | 23.4 | 28.0 | 27.8 | 23.9 | 17.2 | 11.1 | 7.4 | 16.6 |
Precipitación total (mm) | 87.4 | 64.0 | 42.7 | 66.1 | 61.0 | 31.9 | 11.8 | 11.4 | 28.3 | 63.7 | 83.5 | 88.3 | 640.2 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1968-1997 y de temperatura para el periodo 1968-1998 en Pelahustán.[5] 9 de octubre de 2012 |
Se repobló hacia finales del siglo XII con castellanos viejos, probablemente familias originarias de la cercana Ávila. Se convierte en aldea de la Comunidad de Villa y Tierra de Escalona. Aparece nombrado por primera vez en el Libro de la Montería que Alfonso XI mandó escribir.
Es todo un monte, et es bueno de osso en invierno. Et son las bozerías, la una desde el Collado del Águila, por cima de la cabeza del Águila et por la cumbre toda fasta las navas asomante a la Higuera, et otra bocería desde el collado, por el camino de las Radas, fasta el robledillo de Nuño Fortún.
El 18 de mayo de 1635, Felipe IV firma su independencia al concederle el privilegio de villazgo, fecha en la que también se manda levantar el rollo jurisdiccional de granito. Se mantienen diversos pleitos territoriales con Nombela hasta 1656, en el que el licenciado don Diego de Briones le señaló a Pelahustán «tres cuartos de legua alrededor» (algo más de cuatro kilómetros).
El municipio, que tiene una superficie de 44,46 km²,[6] cuenta según el padrón municipal para 2015 del INE con 318 habitantes y una densidad de 7,15 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Pelahustán entre 1842 y 2015 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[7] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[7] Población según el padrón municipal de 2011[8] y de 2017 del INE. |
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 6 de mayo de 2003. El escudo sigue el siguiente blasón:
«Escudo partido: Uno cortado: a) de gules, un rollo de justicia de plata; b) de oro, una planta de lino verde; Dos de plata, dos calderas endentadas de oro y gules. Van timbradas con la corona real de España.»Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 70 de 16 de mayo de 2003[9]
La descripción de la bandera municipal es la siguiente:
«Paño rectangular, de proporciones 2/3, dividida horizontalmente en tres franjas iguales, roja la superior, verde la central y blanca la inferior; lleva en el centro el Escudo Municipal timbrado.»Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 70 de 16 de mayo de 2003[10]
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco de Jaén Jaro | PSOE |
1983-1987 | Claudio Amigo González | AP/PDP/UL |
1987-1991 | Ismael López González | PP |
1991-1995 | Ismael López González | PP |
1995-1999 | Ana María González Fernández (hasta febrero de 1997) Antonio Sánchez Palacios |
PSOE PP |
1999-2003 | Pablo Muñoz Martín | PSOE |
2003-2007 | Francisco Javier Sánchez Moreno | PP |
2007-2011 | Francisco Javier Sánchez Moreno (hasta abril de 2009) Ramón García-Soto Giménez[11] |
PP UCIT |
2011-2015 | Ramón García-Soto Giménez | PSOE |
2015-2019 | Ramón García-Soto Giménez | PSOE |
2019- | n/d | n/d |
Control de autoridades |
---|