world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Pastrana es una localidad y municipio español del sur de la provincia de Guadalajara. Cuenta con una población de 885 habitantes (INE 2017). Ubicada en la comarca de La Alcarria, tuvo su auge entre los siglos XVI y XVII. Fue declarada conjunto histórico-artístico en 1966.

Pastrana
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
Pastrana
Ubicación de Pastrana en España.
Pastrana
Ubicación de Pastrana en la provincia de Guadalajara.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Guadalajara
 Comarca La Alcarria
 Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°25′04″N 2°55′21″O
 Altitud 755[1] msnm
Superficie 95,70 km²
Población 839 hab. (2021)
 Densidad 9,25 hab./km²
Gentilicio pastranero, -a
pastranense
Código postal 19100 y 19116 (Convento franciscano)
Alcalde (2019-2023) Luis Fernando Abril Urmente (PSOE)
Patrón San Sebastián
Patrona Santa Teresa de Jesús
Sitio web www.pastrana.org

Destacan en ella la colegiata, el Palacio Ducal donde residió la princesa de Éboli, los tapices flamencos de Alfonso V, la fuente de los cuatro caños y los conventos fundados por Santa Teresa de Jesús; todo ello configura un ambiente medieval-renacentista entre recuerdos y leyendas que le mereció la calificación de «instantánea del tiempo pasado». En palabras del escritor Camilo José Cela en su obra Viaje a la Alcarria:

"...A la mañana siguiente cuando el viajero se asomó a la Plaza de la Hora y entró de verdad para su uso, en Pastrana, la primera sensación que tuvo fue la de encontrarse con una ciudad medieval, una gran ciudad medieval".

Situación y población


La villa ducal de Pastrana está a una altitud de 755 m sobre el nivel del mar y tiene una extensión de 95,70 km². Está situada a 45 km de la capital, Guadalajara, y a 95 km de Madrid. Cuenta con una población de 885 habitantes (INE 2017).


Clima


Pastrana tiene un clima mediterráneo Csa[2] (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

  Parámetros climáticos promedio de Pastrana en el periodo 1981-2003 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 5.6 7.6 11.2 12.0 16.7 21.7 25.5 25.5 20.5 14.4 9.4 6.3 14.7
Precipitación total (mm) 47.2 31.9 29.0 57.7 59.0 31.9 8.9 8.7 35.8 70.6 56.2 52.7 489.5
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1982-1996 y de temperatura para el periodo 1981-1996 en Pastrana[3] 9 de octubre de 2012

Historia


Pastrana a finales de la década de 1970
Pastrana a finales de la década de 1970

Los romanos la llamaron Paternina. El pretor romano Tiberio Sempronio Graco destruyó la ciudadela carpetana durante la conquista en el año 180 antes de Cristo. Cien años después fue reconstruida por orden del cónsul Paterno Paterniano, de quien tomó el nombre de Paternina.

En el año 1174, el rey Alfonso VIII de Castilla concedió la entonces aldea de Pastrana, junto con Zorita de los Canes a la Orden de Calatrava, de quienes obtendría importantes privilegios. Más adelante, el rey Enrique II de Castilla a propuesta del maestre calatravo le concedió el privilegio de villazgo en 1369. Pastrana creció a partir de entonces en detrimento de Zorita.

En 1541, con fuerte oposición de los pastraneros que no querían perder el estatus de realengo, compró la villa a la Corona Ana de la Cerda, abuela de la célebre Ana de Mendoza de la Cerda (Princesa de Éboli), que se casó con Ruy Gómez de Silva, secretario real de Felipe II, quienes obtuvieron del rey los títulos de duques de Pastrana y Príncipes de Éboli.

Con el ducado comenzó una época de esplendor para Pastrana. Los duques fundaron la colegiata y, ayudando a santa Teresa de Jesús, dos conventos de carmelitas descalzos en 1569. En 1573 murió el duque Ruy Gómez, y su viuda, la princesa de Éboli, decidió meterse a monja en la Concepción, causando numerosos escándalos en el convento, razón que impulsó a Teresa de Jesús a llevarse a las monjas de la población.

En julio de 1579, al conocer el rey Felipe II, las intrigas de la princesa de Éboli y su secretario Antonio Pérez, ordena el encarcelamiento de Ana de Mendoza. La princesa de Éboli permaneció encerrada sus últimos años en su propio Palacio Ducal hasta su muerte en 1592.

En el siglo XVIII los duques trasladaron su residencia a Madrid, con lo que se inició la decadencia de la villa.


Escudo de Pastrana


Escudo partido verticalmente, en cuyo lado izquierdo y sobre fondo azul, una banda lateral plateada, dos flores de lis y una P mayúscula de sable, fileteada de gules. Al lado izquierdo una cruz flordelisada de gules, espada de oro, y una calavera. Al timbre, la corona real cerrada, propia del régimen monárquico legalmente establecido. Su romántica leyenda versa: "Pastrana morirá luchando por la cruz".


Monumentos


Plaza de la Hora y Palacio Ducal de Pastrana.
Plaza de la Hora y Palacio Ducal de Pastrana.
Ermita del Sagrado Corazón de María, en la cima de la Matea.
Ermita del Sagrado Corazón de María, en la cima de la Matea.

Museos



Relación topográfica de Felipe II


Felipe II, con la finalidad de obtener información detallada de todos los pueblos y villas bajo su mandato, ordenó elaborar un cuestionario que debía ser contestado en todos los concejos. Con este objetivo, en 1575, envía a los corregidores y gobernadores del reino un cuestionario con 59 preguntas, junto con unas instrucciones de obligado cumplimiento. En éstas, se ordenaba su distribución a todos los lugares de su jurisdicción, dónde debían nombrar a "dos personas inteligentes y curiosas", vecinos del pueblo, quienes serían los encargados de hacer "relación de ellos, lo más cumplida y cierta que se pueda". La falta de respuesta y la remisión de cuestionarios incompletos obligaron al rey a enviar, tres años después, un segundo interrogatorio, esta vez de 45 preguntas, y una nueva instrucción en la que se eximía de declaración a las localidades que hubieran contestado con anterioridad.


Fiestas y ferias



Personas notables



Referencias


  1. «Datos ofrecidos por la Agencia Estatal de Meteorología (fuente:Instituto Geográfico Nacional)».
  2. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  3. «Promedios mensuales - Pastrana, ESP». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 9 de octubre de 2012.
  4. «Acuerdo de 27/06/2013 del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, la Iglesia Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, localizada en Pastrana (Guadalajara)». Diario Oficial de Castilla-La Mancha (129): 18251-18254. 5 de julio de 2013. ISSN 1575-0051.
  5. Ayuntamiento de Alba de Tormes, ed. (2014). «Las 17 huellas de Teresa de Jesús, unidas de un camino común - Presentación Huellas de Teresa». Alba de Tormes 2014. Santa Teresa de Jesús: V centenario del nacimiento. pp. 71-75. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 15 de marzo de 2015.
  6. que ha sido demolido parcialmente

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Pastrana

[ru] Пастрана

Пастра́на (исп. Pastrana) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Гвадалахара, в составе автономного сообщества Кастилия-Ла-Манча. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Ла-Алькаррия. Занимает площадь 95,70 км². Население — 1106 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 47 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии