Mugía[2][3] (en gallego y oficialmente Muxía)[4] es un municipio[5] español de la provincia de La Coruña (Galicia). Pertenece a la comarca de Finisterre, en la Costa de la Muerte.
Santuario de la Virgen de la Barca. Fundado en la Edad Media a iniciativa de los monjes de Moraime. El edificio actual es de estilo barroco y data de 1719. La imagen de la Virgen es una talla gótica del siglo XIV. En sus cercanías se encuentran las famosas piedras de Abalar y de Os Cadrís. Sufrió un aparatoso incendio el 25 de diciembre de 2013 que destruyó el retablo mayor, valiosa obra barroca del escultor santiagués Miguel de Romay.
Iglesias románicas. Dentro de su término municipal se conservan varias iglesias románicas como la de San Xulián de Moraime, San Martiño de Ozón, San Pedro de Leis, Santa Leocadia de Frixe o San Cristóbal de Nemiña.
Hórreo de San Martiño de Ozón. En las inmediaciones de la iglesia y la casa rectoral de San Martiño de Ozón, se localiza este hórreo de 22 pares de pies, uno de los más largos de Galicia.
Escultura A Ferida de Alberto Bañuelos. Esta escultura representa el daño causado al mar por el hundimiento del buque petrolero Prestige en 2002 en las costas de Mugía. Alberto Bañuelos fue encomendado a realizar una escultura para recordar esta catástrofe ambiental y reconocer el trabajo de los voluntarios que limpiaron las playas de Galicia. La escultura mide 11 metros de alto y pesa 400 toneladas.
Festividades
La Romería de la Virgen de la Barca es célebre en toda la región teniendo lugar el segundo domingo del mes de septiembre (no antes del 9 ni después del 15. Esto es, si el 1 de septiembre es domingo, se celebra el 15 de septiembre). De más ámbito local es la Fiesta del Carmen, celebrada el último domingo del mes de julio, teniendo lugar una animada procesión marítima que lleva a los barcos participantes hasta las proximidades del vecino puerto de Camariñas.
Pancracio Celdrán: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 2ª edición, julio 2003, pág. 530, ISBN 84-670-0146-1
Censo de la población de España de 1981: Nomenclator de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Indice general alfabético. Paseo de la Castellana, 183, Madrid: I.N.E. 1985. p.293. ISBN8426012353.
Madoz, Pascual (1848). «Mugía». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. tomo XI. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico, a cargo de D. José Rojas. p.674.
Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Mugía». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. pp.17-18. ISBN8460014142.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Muxía». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p.39. ISBN8471915294.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mugía.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии