world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Monterrubio es un municipio y localidad de España, perteneciente a la provincia de Segovia y el territorio de la Campiña Segoviana, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Aunque está en desuso, tiene categoría de villa al menos desde el siglo XVII.

Monterrubio
municipio de España


Bandera

Escudo

Monterrubio
Ubicación de Monterrubio en España.
Monterrubio
Ubicación de Monterrubio en la provincia de Segovia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Segovia
 Comarca Campiña segoviana
 Partido judicial Santa María la Real
 Mancomunidad Mancomunidad del Zorita
Ubicación 40°50′55″N 4°21′03″O
 Altitud 947 msnm
Superficie 25,54 km²
Población 60 hab. (2021)
 Densidad 2,43 hab./km²
Gentilicio monterrubiero, -a
Código postal 40142
Alcaldesa (2019) María Jesús Álvarez Bravo (PSOE)
Fiesta mayor semana del 15 de agosto
Patrón San Pedro
Patrona Virgen de La Paz
Sitio web www.monterrubio.es

Toponimia


Este ha sido siempre su nombre, aunque antiguamente se debió escribir separado, como Monte Rubio.

Rubio significaba antiguamente "rojizo". En este caso la palabra monte tiene significado bosque, no de montaña. Se cree que se refiere a un monte de robles rebollos o bien de quejigos, pues son árboles marcescentes, que en otoño e invierno mantienen las hojas secas, de color rojizo, en las copas. Rubio deriva del latín rubeus, rojizo. El nombre pudo ser traído por repobladores venidos de Monterrubio de la Demanda o, más genéricamente, por riojanos o navarros.[1]

Refuerza esta teoría lo señalado por Hernando Colón (hijo de Cristóbal Colón) en su obra Descripción y Cosmografía de España, cuando describe la situación del bosque en España a comienzos del siglo XVI (en concreto alrededor de 1515-1517) y menciona de manera específica la existencia de grandes bosques de robles en Monterrubio, entre otras zonas de Castilla la Vieja.[2]

Según otras fuentes, al adjetivo “Rubio” podría deberse al color de la flor de la encina, o bien a los tonos rojizos que aportan los granitos y el cuarzo característicos de la composición geológica de la zona.[3]


Símbolos


Escudo de Monterrubio
Escudo de Monterrubio

El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 22 de febrero de 2003. El escudo se blasona de la siguiente manera:

«:Cuartelado, primero, de oro con tres fajas de azur; segundo y tercero, de gules, un acueducto de dos órdenes de plata, mazonado de sable sobre diez peñascos de plata; cuarto, de azur, una llave de oro y otra de plata, puestas en aspa. Al timbre, la Corona Real Española.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 111/2003 de 11 de junio de 2003[4]

La descripción textual de la bandera es la siguiente:

«Fajada de oro, amarillo y azul; y brochante al centro el Escudo Municipal en sus colores.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 111/2003 de 11 de junio de 2003[4]

Geografía


Al Sudoeste de la provincia de Segovia a 31 km de la capital. Limita al Norte con Marugán y Lastras del Pozo; al Oeste con Villacastín; al Sur con Ituero y Lama y Zarzuela del Monte y al Este con el término municipal de Segovia.
Dentro de su término también se localizan los despoblados de Latras de Lama (antiguamente Lastras de Blasco García o Lastras de Arriba, hoy caserío del mismo nombre y en el que actualmente viven los trabajadores de la misma finca) y el Tobar o San Martín de Hayuela.

Fragmento de la hoja 482 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 en el que se representa parte de Monterrubio
Fragmento de la hoja 482 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 en el que se representa parte de Monterrubio
Noroeste: Marugán Norte: Marugán Noreste: Lastras del Pozo
Oeste: Villacastín Este: Lastras del Pozo, Segovia
Suroeste: Villacastín Sur: Ituero y Lama, Zarzuela del Monte Sureste: enclave de El Montecillo (Lastras del Pozo)

En esta zona se alternan cultivos agrícolas con pastizales, pinares, encinares y bosques de ribera. Tanto la cigüeña negra como el águila imperial ibérica que habitan en estos parajes, son especies catalogadas en peligro de extinción.

Por estas condiciones el municipio está declarado como Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA).

Parte del municipio pertenece también al Lugar de Importancia Comunitaria de los valles de Voltoya y Zorita (LIC).

Desde un punto de vista geológico, el rasgo más característico del entorno es el denominado "macizo de Monterrubio", en el que destaca la presencia de una alineación de cuatro cerros alargados, separados entre ellos por arroyos y vaguadas, que se conocen localmente como "Las Cabezas". La singularidad de estos relieves ha hecho que siempre hayan sido símbolos del municipio. Este macizo tiene una culminación bastante plana, sobre la cual se forman incluso pequeñas lagunas temporales, entre la que destaca la singular Charca Hoyuela.[3]


Comunicaciones


La carretera comarcal SG-322 atraviesa el municipio y conecta a 5 km de Monterrubio con la N-110. En la otra dirección conecta con Marugán y con la carretera SG-V-3226 que conduce a Lastras del Pozo. Una carretera asfaltada conecta Monterrubio con la finca del caserío de San Pedro de las Dueñas o Yeguada Centurión y otra carretera conecta la localidad con el anejo de Lastras de la Lama. Aparte de otras conexiones por carretera hay caminos directos a Zarzuela del Monte e Ituero y Lama.

La estación más cercana de ferrocarril se encuentra a 18 km en Otero de Herreros, en la línea de cercanías que une Madrid con Segovia. Por otra parte la estación de alta velocidad más cercana es la Estación de Segovia-Guiomar a 33 km del pueblo.

El Aeropuerto de Madrid-Barajas es el más cercano a la localidad y se encuentra a 103 km de distancia.


Historia


Se desconoce su antigüedad exacta, pero debió ser originariamente poblada por riojanos procedentes de la población llamada Monterrubio de la Demanda (actualmente Provincia de Burgos) durante las campañas de reconquista emprendidas por Fernando I (1037-1065) y Alfonso VI (1065-1109). Las primeras referencias seguras de Monterrubio corresponden a 1162. En 1481 había en la población 6 pecheros. Entre 1500 y 1505 había 20 vecinos y 6 pecheros, y ya en 1528 la población era de 36 vecinos, lo que supuso un rápido crecimiento en la población. Sin embargo, en el Censo de la Sal de 1631 se reportaban únicamente 14 vecinos y 490 cabezas de ganado [5] En el censo de 1887 la población era de 333 habitantes.

Su término perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia dependiente del Sexmo de San Martín. Monterrubio, junto con el despoblado del Tobar o San Martín de Hayuela (2.3 km O 40°51′21″N 4°22′40″O), fue señorío del conde Molina Herrera.

En 1627, Pedro Mexía de Tovar y Velázquez (padre de Antonio de Tovar y Paz y de Pedro Mesía de Tovar y Paz), adquirió Monterrubio, que contaba entonces con 20 vecinos, por 300.000 maravedís. Esta compra se enmarcó dentro del proceso de “ventas de lugares” llevado a cabo durante el reinado de Felipe IV, que formó parte de la reorganización de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.[6] Como consecuencia de esta compra, varias familias nobles salieron de Monterrubio, entre ellas la de los Torres.[7]


Demografía


Evolución demográfica de Monterrubio
1991199620012004200620082009201020122014201620182020
70717080636870696663636158
(Fuente: INE)

Administración y política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José María Moreno Montalbo UCD
1983-1987 CP
1987-1991 Alfredo de Frutos Moreno PP
1991-1995 Alfredo de Frutos Moreno PP
1995-1999 Enrique Pascual PSOE
1999-2003 n/d PSOE
2003-2007 Juan Luis de Frutos Moreno PP
2007-2011 Juan Luis de Frutos Moreno PP
2011-2015 Juan Luis de Frutos Moreno PP
2015-2019 María Jesús Álvarez Bravo PSOE
2019- María Jesús Álvarez Bravo PSOE

Monumentos y lugares de interés



Religiosos


Iglesia parroquial de Monterrubio en honor al Apóstol San Pedro. Está situada al suroeste del pueblo sobre una loma.
Iglesia parroquial de Monterrubio en honor al Apóstol San Pedro. Está situada al suroeste del pueblo sobre una loma.

Civiles


También hay rutas y recorridos a través del entorno natural de Monterrubio, irrigado por el río Chico (también llamado río Piezga) y también por el pinar de Monterrubio y la zona de la cordillera cercana al pueblo, popularmente llamada Las Cabezas.


Cultura



Fiestas



Véase también



Referencias


  1. BARRIOS GARCÍA, ÁNGEL. (1985) Repoblación de la zona meridional del Duero. Fases de ocupación, procedencias y distribución espacial de los grupos repobladores. pp. 65.
  2. HOPFNER, HELLMUTH. (1954) La Evolución de los bosques de Castilla la Vieja en tiempos históricos. Contribución a la investigación del primitivo paisaje de la España central. Estudios Geográficos, vol. 15, nº 56 (Agosto 1954). Página 425. Revista Estudios Geográficos. Instituto Juan Sebastián Elcano
  3. DÍEZ HERRERO, A.; MARTÍN DUQUE, J.F. Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia. Junta de Castilla y León.
  4. Junta de Castilla y León (ed.). «ACUERDO del Ayuntamiento de Monterrubio (Segovia), por el que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 111/2003 de 11 de junio de 2003.
  5. Censo de la Sal. 1631. INE.
  6. GALLEGO-LÁZARO E. La reorganización de la comunidad de ciudad y tierra de Segovia durante la Edad Moderna. Las ventas de lugares en el siglo XVII. Studia Historica: Historia Moderna [Internet]. 7 Dic 2016 [citado 2 Ene 2018]; 38(2): 387-424. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/15359
  7. "Pleito sobre los mayorazgos que quedaron vacantes por muerte de Don Domingo Cetina y Ugarte" (1670) donde, en el marco de las investigaciones realizadas en la localidad sobre dicho pleito, se cita lo siguiente: "(...) y uno de ellos a la pregunta asegura haber oído a sus mayores que entre las familias nobles que salieron de Monterrubio, por haberlo desmembrado de Segovia, fue una de los Torres a Blascoeles..."

Enlaces externos



На других языках


- [es] Monterrubio (Segovia)

[ru] Монтеррубио

Монтерру́био (исп. Monterrubio) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Сеговия в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Занимает площадь 25,54 км². Население — 69 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии