Mogente[1][2][3] (en valenciano y cooficialmente Moixent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sudoeste de la provincia de Valencia, en la comarca de La Costera. Cuenta con 4371 habitantes (INE 2017).
La localidad se encuentra situada a la orilla del río Cáñoles en el sector oriental de la comarca y a los pies de la Sierra Grossa.
Desde Valencia, por carretera, se accede a esta localidad a través de la A-7.
También cuenta con estación de ferrocarril de la línea C-2 de Cercanías Valencia. En 2019 se reanudo la actividad de cercanías en la población, después de 9 años en obras.
En la partida de la Bastida de les Alcusses se encuentra el mayor yacimiento íbero de la Comunidad Valenciana: se trata de un poblado amurallado donde se estima debieron de vivir unas 1000-1200 personas. Situado a 714 metros de altura sobre el nivel del mar, fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Se estima que el poblado debió de ser violentamente destruido en torno al 330a.C., probablemente a causa de alguna acción bélica.
En la partida de Garamoixent, en el Corral de Saus, se ubica una Necrópolis íbera, que pertenecía a un núcleo de población diferente al de la Bastida de les Alcusses.
El Guerrero de Mogente
En el recinto del poblado se encontró en 1931 una figurilla ibérica de bronce que representa un guerrero a caballo, datada en el sigloV o IVa.C., llamada comúnmente como el "Guerrero de Mogente". Pieza de bronce de fundición, se ha interpretado como un exvoto funerario que podría servir al difunto en la transición a la otra vida, o bien como agradecimiento por los favores concedidos, motivos los dos de carácter religioso.
La pieza original puede visitarse en el Museo de Prehistoria de Valencia.
La villa cristiana
Los primeros datos de la existencia de un núcleo de población en Mogente se remontan a la época musulmana.
Mogente fue conquistada a los árabes por tropas castellanas comandadas por el infante Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, lo que provocó numerosas tensiones con la Corona de Aragón por incumplir el Tratado de Cazola. Finalmente, por el Tratado de Almizra (1244), Mogente pasó a manos de Jaime I de Aragón.
La localidad fue repoblada en 1303 por Gonzalo García, consejero del rey Jaime II.
Demografía
Según el censo INE 2013, Mogente cuenta con 4697 habitantes.
Castillo de Mogente. De época almohade, de finales del sigloXII, destaca la presencia de varias torres almenadas, así como otra aislada y altiva, la Torre de Coloms, un monumento emblemático del paisaje mogentino.
Necrópolis ibérica del Corral de Saus. Poblado ibérico amurallado del sigloIVa.C.
Presa del Bosquet. Construida en el sigloXVIII, es fruto de las ideas renovadoras que afectaron a las obras hidráulicas y a la racionalización agrícola, propias de la política ilustrada de Carlos III.
Iglesia parroquial. Dedicada a San Pedro Apóstol, construida en 1880-89. La primera piedra fue colocada el 25 de marzo de 1881 y el 23 de septiembre de 1889 se bendijeron las obras de la iglesia ya terminada. En 1964 se consagró el altar mayor y el 9 de septiembre de 1989 se consagraron las paredes, dando así final a la consagración de la iglesia. Posee un campanario en aguja que alberga ocho campanas y una matraca; rosetón acristalado estilo neogótico. Su esbelto campanario combina muy bien con las dos cúpulas situadas una de grandes dimensiones y grandes ventanales en el crucero de la nave central inundando toda la iglesia, y la otra en la capilla del Santísimo Sacramento. En su interior se pueden observar: vidrieras con motivos religiosos, medallones en la nave central, púlpito estilo bizantino, retablos de madera representando el viacrucis, pinturas murales de Salvador Gil, imágenes muy notables de Virgilio Sanchis Sanchis (natural de Mogente), Enrique Bellido y Pío Mollar. Capilla del Santísimo Sacramento construida en 1917. Y la capilla de las Santas Reliquias que alberga reliquias de los primeros mártires de la Iglesia romana traídas al convento de Mogente por el Padre Cristóbal Moreno del Camino (1520-1603), insigne mogentino, y que en 1835 fueron trasladas desde el suprimido convento de San Antonio de Padua a la Iglesia de San Pedro Apóstol. Además la Capilla de las Santas Reliquias posee un retablo procedente de la anterior iglesia.
Museo Padre Moreno (Capilla de las Santas Reliquias), del sigloXVI. Capilla del antiguo convento de franciscanos fundado por el mogentino franciscano Padre Moreno. Desde 2007 es Museo Padre Moreno y alberga piezas vinculadas al convento.
Ermita del Santísimo Cristo del Monte Calvario. Construida en 1899. Reconstruida en 1955. En el Calvario hay en una gruta la imagen de la Virgen Milagrosa.
Parajes
El Bosquet. Es un paraje de interés, tanto por sus vistas como por la presencia de un lago artificial, que recoge las aguas de los barrancos de la zona gracias a dos muros de contención que fueron construidos a finales del sigloXVIII. Desde el pueblo se llega a él por un barranco.
El Regolf. Es un paraje muy cercano a la población, entre chopos y árboles frutales. Posee una fuente con agua fresca por donde se puede pasear.
Pasillo verde. Varios kilómetros aprovechando la antigua vía del tren, hoy abandonada y que atraviesa todo el término municipal hasta llegar al apeadero de La Parrilla, ya en desuso.
Barranco de la Hoz. Barranco angosto del término municipal que destaca por las pinturas rupestres, covachas, riscos, arroyos, etc.
Cueva de Patas. Cuenta con estalactitas y no es muy profunda.
CampRedo. Paraje característico de estas montañas, que posee las ruinas de una casa en la que veranearon sus propietarios en los años cuarenta y que luego fue abandonada. Esta finca es propiedad de los herederos de Francisco Rubio Tortosa (guardia civil) y su esposa Josefina Francés Tomás.
Espacios naturales protegidos
Mogente cuenta actualmente con tres espacios protegidos: la Microrreserva Barranc del Comediant, la Microrreserva El Xocolater, y la zona húmeda de la Presa del Bosquet.
Fiestas locales
Semana Santa. Las diferentes cofradías de capuchinos celebran procesiones y actos religiosos.
Pascua y San Vicente. Es tradicional ir al Bosquet a comer longaniza con "mona", saltar a la comba y volar las cometas.
San Abdón y San Senén. El tercer fin de semana de agosto se celebra otra fiesta de gran tradición en la Casa Rabosa, en honor de san Abdón y Senén. El sábado hay suelta de un toro cogido con una cuerda por los campos de la Casa Rabosa y verbena, y el domingo Misa Solemne y procesión.
Fiestas patronales. Se celebran la última semana completa de agosto, en honor del Santísimo Cristo del Monte Calvario y de las Santas Reliquias. Se celebran procesiones y todo tipo de actos festivos.
Fiestas del Arrabal. Se celebran durante el primer fin de semana del mes de agosto, dedicadas por los vecinos de la calle Arrabal a su patrona la Virgen de Los Ángeles, con actos lúdicos, religiosos y taurinos.
Fiestas de Moros y Cristianos.[5] A celebrar el primer fin de semana después del día del 1 de noviembre.
Fiesta del Medio Año de Moros y Cristianos. A celebrar el primer fin de semana después del día 1 de mayo.
Gastronomía
Véase también:Gastronomía de la provincia de Valencia
Son típicos el gazpacho manchego con "pebrella" y la paella de carne de caza. Otro plato típico es la gachamiga, y también destacan "las farineta" ("les farinetes"), una sopa de ajos tiernos. También las setas de la comarca tienen fama por su exquisitez.
Entre los dulces destacan los sequillos, unos roscos adornados con clara batida, y los "moixentins", dulces de almendra. Su aceite de oliva virgen es de gran calidad y se produce en su almazara, asimismo tienen un vino tinto y blanco de alta calidad, también producido en Mogente, que se puede encontrar en la Cooperativa del Campo de "San Pedro Apóstol".
Personas notables
Categoría principal: Nacidos en Mogente
Véase también
Microrreserva Barranc del Comediant
Microrreserva El Xocolater
Referencias
Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p.501. ISBN978-84-670-3054-9.
Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid:Alianza Editorial. p.240. ISBN84-206-9487-8.
Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии