world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Marrachí[1] (en catalán y oficialmente Marratxí)[2] es un municipio español de Mallorca, en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. Está situado al noreste de la capital balear, Palma de Mallorca, y es además el primer municipio de la comarca del Raiguer, la cual se extiende hasta la bahía de Alcudia, al norte de la isla.

Marrachí
Marratxí
municipio de España

Escudo

Iglesia de San Marcial, en la localidad de Sa Cabaneta, Marrachí
Marrachí
Ubicación de Marrachí en España.
Marrachí
Ubicación de Marrachí en las Islas Baleares.
País  España
 Com. autónoma  Islas Baleares
 Provincia  Baleares
 Isla  Mallorca
 Comarca Raiguer
 Capital Sa Cabaneta
Ubicación 39°38′32″N 2°45′10″E
 Altitud 126 msnm
(mín:?, máx: 158)
Superficie 54,18 km²
Núcleos de
población
Puente de Inca, Pla de Na Tesa, Pòrtol, Sa Cabaneta, Marratxinet, Cas Capità, Es Figueral
Población 38 357 hab. (2021)
 Densidad 671,52 hab./km²
Gentilicio marrachinero, -a[1]
Código postal 07141
Alcalde (2019) Miquel Cabot Rodríguez (PSOE)
Patrón San Marcial
Sitio web www.marratxi.es

Extensión del municipio en la isla

En 2019 contaba con 37 193 habitantes, lo que lo ubica como término n.º 192 más poblado de España, y el 4º en la isla de Mallorca por población. Su término municipal tiene una superficie de 54,2 km², una densidad de 671,5 hab./km², se encuentra situado a una altitud media de 126 m s. n. m. y a 5 kilómetros del centro de Palma. Marrachí es el sexto municipio del archipiélago por su población y el trigésimo segundo más grande. Su población, alta en proporción a su tamaño, se debe principalmente a su cercanía a Palma, buenas comunicaciones tanto por carretera como en transporte público así como a un gran número de barrios de viviendas unifamiliares construidas entre los años 1980 y 2000. Limita por el norte con el municipio de Buñola, por el norte y por el noroeste con el de Santa María del Camino y con el de Palma de Mallorca por el sur y el oeste.


Geografía


El término municipal está constituido por varios núcleos de población: Marratxinet (núcleo originario), Puente de Inca, Pla de Na Tesa, Sa Cabaneta, Pòrtol, Es Caülls y otros. Cuatro de estos tienen su propia iglesia: Sa Cabaneta (San Marcial), Puente de Inca (San Alonso Rodríguez), Es Pla de Na Tesa (San Lázaro) y Pòrtol (Nuestra Señora del Carmen).

Sa Cabaneta ejerce de capital administrativa donde se encuentra el ayuntamiento y los juzgados de paz.

La población de este municipio ha crecido en los últimos años debido a la proliferación de nuevas urbanizaciones alrededor de los núcleos más antiguos debido a su cercanía a Palma de Mallorca y buenas comunicaciones (autopista y línea de tren).


Núcleos


Iglesia de San Alonso Rodríguez, en el Puente de Inca, Marrachí.
Iglesia de San Alonso Rodríguez, en el Puente de Inca, Marrachí.

El término municipal de Marrachí está formado por cinco núcleos históricos principales; Marratxinet, Sa Cabaneta, Pòrtol, Pla de Na Tesa y Puente de Inca. A cada uno de estos núcleos están vinculadas las distintas urbanizaciones y entidades de población que conforman el municipio.[3]


Climatología


El clima de Marrachí es un clima mediterráneo. Los inviernos son cortos, pero con alguna helada y alguna nevada débil y temperaturas bastante suaves, mientras que los veranos son calurosos. En ocasiones puede soplar viento fuerte.


Comunicaciones


La carretera que une Palma de Mallorca con Inca (Ma-13A) cruza Marrachí pasando por Puente de Inca y Es Figueral. Hay desvíos para llegar al resto de núcleos urbanos.

La Estación de Puente de Inca, en Marrachí.
La Estación de Puente de Inca, en Marrachí.

La autopista Ma-13, que une Palma y Alcudia atravesando la comarca de Raiguer, tiene cuatro salidas en el término municipal; Sa Cabana-Puente de Inca, Puente de Inca-Alcampo, Polígono de Marrachí y Caülls-Buñola.

Las líneas de tren de Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) así como la línea M2 del metro de Palma de Mallorca cuentan con varias paradas dentro del término municipal: Puente de Inca, Puente de Inca Nuevo, Polígono de Marrachí, Marrachí (en El Figueral) y Caülls, que presta servicio a la urbanización homónima y al centro de ocio Festival Park.

El Aeródromo de Son Bonet, entre Puente de Inca y Pla de Na Tesa fue el primer aeropuerto civil de la isla, aunque en los años 60 el servicio se trasladó al actual Aeropuerto de Palma de Mallorca, en Palma de Mallorca. Actualmente funciona como aeródromo para aviación general y tiene su base el equipo aéreo antiincendios. En el aeródromo de son Bonet tiene sus instalaciones el Real Aero Club de Baleares cuyas instalaciones fueron inauguradas con fecha 12 de mayo de 1935 por el General D. Manuel Goded Llopis, en cuya escuela de vuelo se forman Pilotos Privados a la vez que se fomenta la aviación deportiva.


Historia


Vista de la localidad de Marratxinet.
Vista de la localidad de Marratxinet.

Etimológicamente, la palabra «marrachí» tiene tres posibles orígenes. Por una parte, como derivado mozárabe de ‘barraca’; por otra, del vocablo árabe marrksí, que significa ‘marroquí’ (natural de Marraquesh); y, por último, de la palabra marruqush.

La primera vez que aparece nombrado el municipio en el Libro del Repartimiento de Mallorca es bajo el término de Barraxino.

Los restos encontrado en el término municipal demuestran que ha estado habitado por todas las culturas que ha habido en la isla, desde los pueblos talaióticos, hasta los romanos, árabes y cristianos medievales.

Durante el período de mandato islámico, el término municipal perteneció al Juz’d’al-Ahwâz al-Madina. Tras esta etapa llegaría en 1229 la conquista de la isla de Mallorca por parte de Jaime I de Aragón, quien como había prometido antes de llevar a cabo la cruzada, repartió las tierras entre los nobles catalanes que habían accedido a prestar su ayuda a cambio de botín y territorios. El término municipal de Marrachí fue otorgado en 1232 al Obispo de Barcelona, Berenguer de Palou que había contribuido a la invasión armando a 99 caballeros y 1000 sirvientes. Formó durante largo tiempo parte de la «baronía de los obispos de Barcelona».

La primera parroquia de la que se tiene constancia en el municipio es la de Santa María de Marrachí, fundada en el año 1248, aunque en la actualidad, el principal templo religioso es la iglesia de San Marcial.

En el año 1864, la alcaldía se trasladó desde su lugar original, que era Marratxinet, a Sa Cabaneta, lugar donde actualmente sigue ubicada.

En los núcleos de Pòrtol y Sa Cabaneta, la tradición del barro se remonta al siglo XVIII, fue en esa época cuando se instalaron las ollerías y alfarerías que provenían de la vecina Santa Eugenia, introduciendo un oficio que se ha heredado de padres a hijos.

El primer tren llegó al municipio el 24 de febrero de 1875 cuando se inauguró la Línea Palma de Mallorca-Inca de 28,6 km.


Demografía


Evolución demográfica de Marrachí
199719981999200020012002200320042005200820112014
16,18018,08419,45120,92422,27523,95325,79927,14528,23732,38034,38535,521
(Fuente: INE [Consultar])

Economía


La economía de Marrachí ha estado marcada en un pasado por la agricultura y por la artesanía alfarera muy arraigada en el municipio. No obstante, la llegada del tren y la autovía, han hecho de Marrachí un municipio colindante con Palma con execelentes comunicaciones y localización privilegiada, considerado por algunos como una ciudad dormitorio de Palma, especialmente formada por viviendas unifamiliares de nueva construcción. Estas circunstancias han hecho virar la economía hacia otros sectores como el comercio, construcción, empresas licoreras...

Actualmente existe un polígono (Polígono Industrial de Marrachí) que amplía la variedad económica del municipio, un gran hipermercado (Alcampo) y un centro de ocio de referencia en toda Mallorca (Festival Park).


Administración local


Ayuntamiento de Marrachí, en la localidad de Sa Cabaneta.
Ayuntamiento de Marrachí, en la localidad de Sa Cabaneta.

La administración local del municipio se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática, cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Marrachí, mayores de 18 años y con nacionalidad de cualquiera de los países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[4] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal está formada por 21 ediles desde el año 2003. Anteriormente estuvo formada por 17 (1987-1999) y previamente por 13. El incremento del número de concejales se debe al aumento de población que ha experimentado el municipio en los últimos treinta años.

Las elecciones municipales de 1979, las primeras tras la recuperación de la democracia en España, dieron la victoria a Guillem Vidal, quien obtuvo 7 de los 13 escaños del consistorio. Vidal, que ya había sido alcalde durante los últimos años de la dictadura, se presentó como candidato independiente. También formaron parte de aquel primer ayuntamiento la UCD, el PSOE y el PCE, con 3, 2 y 1 concejales respectivamente. Vidal conservó y aumentó la mayoría absoluta en las citas electorales de 1983 y 1987. Igualmente, es reseñable comentar que se integró en Unió Mallorquina, formación regionalista creada en 1982 a partir de la antigua agrupación balear de UCD. En las elecciones de 1991, UM se presentó en coalición con el Partido Popular, pero a pesar de la alianza no consiguió revalidar la mayoría absoluta. En esta ocasión el partido más votado fue el PSOE, que presentaba como candidato a Martí Serra.

No obstante, los socialistas solo habían obtenido 6 concejales, por lo que llegaron a un acuerdo con la formación local Independientes de Marrachí (IDMA), que entraban por primera vez en el pleno con 5 concejales. IDMA formaba parte de la UIM, un partido surgido en 1990 a partir de sectores de UM contrarios a la coalición con el PP. El acuerdo establecía que Miquel Bestard, candidato de los Independents, sería alcalde durante la primera mitad de la legislatura y Serra durante la segunda mitad. En la siguiente legislatura (1995-1999) se repitió el pacto, aunque ahora con un concejal menos; Serra continuó como alcalde hasta junio de 1997 y desde esa fecha hasta las elecciones de 1999 Bestard ejerció como primer edil. El pacto se volvió a renovar pese a que la minoría aumentó; PSOE e IDMA solo sumaban 9 de los 17 concejales, pero las diferencias ideológicas del principal partido de la oposición, el PP, con el resto de grupos municipales, PSM e IU, permitió mantener el acuerdo durante otra legislatura y gobernar en minoría. El acuerdo era el mismo que se venía llevando a cabo desde 1991; Bestard fue alcalde durante los dos primeros años y al nuevo líder de los socialistas de Marrachí, Miquel Coll, le correspondía ser alcalde entre 2001 y 2003, pero al renunciar en 2002, Bestard recuperó la vara de mando hasta las elecciones de 2003.

Tras estos nuevos comicios, en los que los ciudadanos elegían por primera vez 21 concejales, el PP superó en número de concejales al PSOE por primera vez; obtuvo 9 frente a 7 socialistas, mientras que IDMA y PSM perdieron un concejal cada uno, quedándose con 3 y 1 respectivamente. IU conservó su escaño. Por primera vez en doce años, IDMA y PSOE no renovaron el acuerdo de gobierno. Bestard consideró que lo justo era dar apoyo a la fuerza más votada y por ello acordó apoyar al candidato del PP, José Ramón Bauzá. La mecánica del pacto fue la misma que con los socialistas; IDMA conservó la alcaldía hasta 2005, momento en el que fue sustituido por Bauzá hasta las siguientes elecciones. Los comicios de 2007 pusieron fin al papel de IDMA en la configuración del nuevo ayuntamiento; Bauzá, que repetía como candidato, consiguió la mayoría absoluta (11 concejales) y gobernó en solitario durante toda la legislatura. En 2011 el PP conservó y aumentó, hasta los 13 concejales, su mayoría, aunque en esta ocasión el candidato era Bartomeu Oliver, actual alcalde, que sustituyó a Bauzá después de que este fuera elegido presidente autonómico. Completan el arco municipal el PSOE, con 4 concejales, así como la coalición MÉS e IDMA, con 2 cada uno.

Lista de alcaldes desde las elecciones municipales de 1979
Legislatura Nombre del alcalde Partido político
1979-1983Guillem VidalIndependiente
1983-1987Guillem VidalUM
1987-1991Guillem VidalUM
1991-1995Miquel Bestard (1991-1993)

Martí Serra (1993-1995)

IDMA

PSIB-PSOE

1995-1999Martí Serra (1995-1997)

Miquel Bestard (1997-1999)

PSIB-PSOE

IDMA

1999-2003Miquel Bestard (1999-2001)

Miquel Coll (2001-2002)

Miquel Bestard (2002-2003)

IDMA

PSIB-PSOE

IDMA

2003-2007Miquel Bestard (2003-2005)

José Ramón Bauzá (2005-2007)

IDMA

PP

2007-2011José Ramón BauzáPP
2011-2015Bartomeu Oliver PP
2015-2019 Joan Francesc Canyelles MÉS
2019-2023 Miquel Cabot PSIB-PSOE
Composición del pleno municipal desde las elecciones municipales de 1979
Periodo AP/PP PSOE IDMA/El Pi PSM/MÉS PCE/IU/Som-G/UP Ciudadanos VOX Indep./UM UCD
1979-19830201 73
1983-19872300 8
1987-19912600 9
1991-199566500 Coalición PP-UM
1995-199956411 0
1999-200355421 0
2003-200797311 0
2007-2011117210 0
2011-2015134220 0
2015-201984153
2019-2023 4 6 1 4 1 3 2

Lugares de interés


Molino del Museo del Barro, en Sa Cabaneta.
Molino del Museo del Barro, en Sa Cabaneta.
  • Puente de Inca: Ca ses Monges Franceses, posada Son Sales, Cas Metge Suau, Can Fluixà y Can Moragues.
  • Marratxinet: Can Serra, con portal de medio punto y reloj de sol.
  • Pòrtol: Ca ses monges y Es Cine
  • Pla de Na Tesa: Can Valla, Can Coll y Can Bosch.

Ferias, fiestas y mercados


Iglesia de San Lázaro, en la localidad de Pla de Na Tesa, Marrachí.
Iglesia de San Lázaro, en la localidad de Pla de Na Tesa, Marrachí.

Instalaciones y servicios



Espacios Naturales protegidos en Marrachí


Vista de la posesión de Son Sureda, en el municipio de Marrachí.
Vista de la posesión de Son Sureda, en el municipio de Marrachí.

Véase también



Referencias


  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5.ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 474. ISBN 978-84-670-3054-9.* Dameto, Juan; Mut, Vicente; Alemany, Gerónimo (1841). Historia general del reino de Mallorca. Palma de Mallorca: Juan Guasp y Pascual. p. 645. Consultado el 21 de junio de 2015.
  2. Madoz Ibáñez, Pascual (1850). Diccionario Geográfico, estadístico e histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: Universal. p. tomo XI, pp. 275-276. Atienza Cobos, Francisco (1912). Nomenclátor Geográfico Estadístico y Ferroviario de los ayuntamientos y sus agregados. Madrid: J. Campoy. p. 205. Archivado desde el original el 21 de junio de 2015. Consultado el 21 de junio de 2015.
    • Mascaró Passarius, J. (1964). Corpus de Toponimia de Mallorca. Palma de Mallorca: Gráficas Miramar. p. 427, tomo II. Archivado desde el original el 21 de junio de 2015. Consultado el 21 de junio de 2015.
    • Mascaró Passarius, J. (1958). Mapa General de Mallorca. Palma de Mallorca: J. Mascaró. p. Mapa director, 17, 25 y 26.
    • Despuig y Dameto, Antonio (1785). Mapa de la isla de Mallorca. Palma de Mallorca: Joseph Muntaner.
    • Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España
    • Diccionario geográfico universal dedicado a la Reina Nuestra Señora (1832)p.901
    • Guía de España y Portugal.1892
    • De Austria, Archiduque Luis Salvador (1984). Las Baleares descritas por la palabra y el dibujo. Palma de Mallorca: Olañeta. p. 117, tomo II. ISBN 84-8535-473-7.
    • Conocer España. Geografía y Guía Salvat. Navarra: SALVAT EDICIONES. 1980. p. 233, tomo II. ISBN 84-7137-468-4.
    • Mapa Topográfico Nacional de España. Madrid: Instituto Geográfico Nacional. 1963. p. HOJA 698.
    • Diccionario Enciclopédico Labor. Barcelona: EDITORIAL LABOR, S.A. 1965. p. 394, tomo V. OCLC 633111063.
    • Pla, Josep (1962). Mallorca, Menorca e Ibiza. Barcelona: EDICIONES DESTINO. p. 22. OCLC 13047005.
    • Reseña estadística de la provincia de Baleares. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. 1951. p. 69, 70, 115, 126 y ss., 205, 266, 321, 392. OCLC 647108633.
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 474. ISBN 978-84-670-3054-9.
    • Otero Pedrayo, Ramón (1956). Geografía de España, presencia y potencia del suelo español. Barcelona: Instituto Gallach EDICIONES. p. 22, tomo IV. OCLC 12069218.
    • Mallorca musulmana
    • Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal
  3. «Padrón (cifras de población). Datos anuales. 2014». Instituto Balear de Estadística. Consultado el 27 de junio de 2015.
  4. Jefatura del Estado. BOE n.º 147/1985 (España)., ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Art. 169.». Consultado el 24 de agosto de 2013.

Bibliografía


Dameto, Juan; Mut, Vicente (1841). Historia general del reino de Mallorca. Palma.


Enlaces externos



На других языках


[de] Marratxí

Marratxí ist eine schnell wachsende Gemeinde auf der spanischen Baleareninsel Mallorca, die zum nordöstlichen Vorortbereich der Hauptstadt Palma zählt.

[en] Marratxí

Marratxí is a municipality in the Raiguer region of Majorca, one of the Balearic Islands of Spain. As of 2005, it has a population of 28,237 and an area of 54 km2. It is also a station on the Majorca rail network. It became a municipality on 9 November 1932.[2]
- [es] Marrachí

[ru] Маррачи

Маррачи (кат. Marratxí) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Балеарские острова. Находится на острове Мальорка. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Райгер. Занимает площадь 54 км². Население — 33 883 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 5 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии