world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Lónguida (en euskera y cooficialmente: Longida) —más comúnmente Valle de Lónguida[2]— es un valle y municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Sangüesa, en la comarca de Aoiz y a 36 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2017 fue de 303 habitantes (INE).

Lónguida
Lónguida / Longida
municipio de España


Bandera

Escudo

Iglesia de Villaveta.
Lónguida
Ubicación de Lónguida en España.
Lónguida
Ubicación de Lónguida en Navarra.
País  España
 Com. autónoma  Navarra
 Provincia  Navarra
 Merindad Sangüesa
 Comarca Aoiz
 Partido judicial Aoiz
 Mancomunidad Zona 10
Ubicación 42°46′34″N 1°21′44″O
 Altitud 455 msnm
Superficie 90,84 km²
Población 280 hab. (2021)
 Densidad 3,34 hab./km²
Gentilicio longidarra
Predom. ling. zona mixta[1]
Código postal 31481
Alcalde (2011) Roberto Zazpe Bariáin (Independiente)

El municipio está compuesto por 5 concejos: Aós (capital administrativa), Artajo, Ecay de Lónguida, Murillo de Lónguida y Villaveta; y por 20 lugares habitados: Acotáin, Ayanz, Erdozáin, Ezcay, Górriz, Itoiz, Javerri, Larrángoz, Liberri, Meoz, Mugueta, Olaberri, Oleta, Orbaiz, Rala, Uli Bajo, Villanueva de Lónguida, Zariquieta, Zuasti de Lónguida y Zuza.[3]

Su gentilicio es longidarra, tanto en masculino como en femenino.[4]


Toponimia


Su nombre procede del antiguo nombre del río Irati, Ida. En Lumbier, todavía hoy, es conocido un puente como el de la Ida.

El nombre del valle, a pesar de estar enclavado en una zona de Navarra donde abundan los topónimos euskéricos, tiene un aspecto romance. Julio Caro Baroja realizó las siguientes reflexiones:

es muy enigmático. Yo no encuentro en vasco pista mayor. Azkue indica que “longa” es una pieza de tela de lino: la palabra puede que sea “longa”, del latín simplemente. “Longás” en el Pirineo aragonés aparece acaso como “Longares” en la Edad Media. La toponimia a base de “longus” puede seguirse en el Pirineo “Bellito de Sanio Longo” aparece en el cartulario de Uncastillo. “Longa”, como nombre de persona y sus derivados (en Hispania tales como “cognomina”, “Longus” y “Longinus”) podría haberse construido un “Longuidus” o “Longuida”.

Geografía física



Situación


Limita al norte con Arce, al este con Urraúl Alto, al sur con Urraúl Bajo e Izagaondoa y al oeste con Urroz y Lizoáin. En su interior se encuentra el municipio de Aoiz.


Hidrografía y relieve


Por el valle confluyen los ríos Irati, que cruza el valle de norte a sur recibiendo al Gurpegui y Erro por la derecha y al Urrobi y Sastoia por la izquierda. El terreno oscila entre quebrado y ondulado, pero en general carece de grandes elevaciones La capital del municipio Aós se encuentra a 480 m s. n. m. de altitud. El norte del término municipal es el más montañoso, oscilando entre alturas superiores a 1.040 y 526 m s. n. m.. A lo largo del paso de ríos, se disponen escalonados varios niveles de terrazas de aluviales. Al pie de las sierras hay también extensos glacis de erosión.[5]


Geología


Tiene casi todo su territorio incluido en la cobertura sedimentaria del Eoceno situada al sur del macizo de Oroz-Betelu y afectada por una serie de pliegues de dirección pirenaica, ONO-ESE; por el norte llega hasta el domo anticlinal de Nagore, en cuyo corazón aflora el Cretácico. En la parte norte domina el flysch, con barras de caliza intercaladas que dan los relieves más sobresalientes, como las sierras de Archuba y Zariquieta, que culminan, ambas, a 1.040 m s. n. m.. En la parte sur dominan el flysch margoso y las margas tipo Pamplona, con bancos de arenisca intercalados que han sido respetados por la erosión de formas de crestas serranas, como la sierra de Gongólaz (830 m s. n. m.), en la muga de Izagaondoa.


Clima


El clima es de tipo submediterráneo. Algunos de sus valores medios anuales son: 10º–13 °C de temperatura, 800-1.000 mm de precipitaciones, caídas en 80-100 días y 650-700 mm de evapotranspiración potencial. Aún quedan unas 185 ha de robledal y, sobre todo, hay 441 ha de pinares; los menos de estos son espontáneos de P. sylvestris y los más de repoblación (pino laricio de Austria), que ha sido muy importante en Javerri, Rala, Uli-Bajo, Urrozgoiti, Zariquieta, etc. En las solanas persiste el chaparral de encina.


Historia



Edad Media


Según Yanguas, el valle pagaba de pecha al rey, por los años 1460, 18 libras y 10 sueldos, y 30 cahíces de trigo y 52 de cebada, todo lo cual el rey Juan II donó a su escudero, Fernando de Angulo. Nueve años después las disfrutaba Juan de Beortegui. En 1480 la princesa Magdalena de Francia, como tutora de su hijo el rey Francisco Febo, donó a Martín de Garde el tributo de la sozmerindad del valle de Lónguida, valuado en 12 libras. Las pechas del valle fueron vendidas por los sucesores de Juan de Beortegui, en el año 1487, a la Catedral de Pamplona por 650 florines.[6]


Edad Moderna


En el año 1534 el valle tenía los despoblados de: Cemboráin, Acutáin que era propiedad de Luis de Beaumont; Urroz-Murillo que era propiedad de Urroz; Jandoáin que formaba parte del lugar de Murillo; Urrozcuti propiedad del lugar de Javerri; Argaiz propiedad del palaciano de Mugueta y varios vecinos de Uli. En el año 1800 seguían los mismos despoblados: Cemboráin, formado por una casa y una ermita que era propiedad del conde de Ezpeleta, la real casa de Roncesvalles y varios más; Acotáin (antes Acutáin) formado por casa solar e iglesia propiedad del conde de Maceda; Urroz-Murillo; Sandoáin (antes Jandoáin) perteneciente a la Catedral de Pamplona y a José María de Guirior de Aoiz; Urrozgoiti (antes Urrozcuti).[7] En 1662 el valle reclamó a las Cortes de Navarra el cumplimiento de una sentencia por la que el merino debía visitar el valle cada tres años.[8]


Demografía



Evolución de la población


Gráfica de evolución demográfica de Lónguida entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.


Distribución de la población


El municipio se divide en las siguientes entidades de población, según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población se refieren a 2014

Núcleos de población[9]
Entidad de Población Población (2014)
Acotáin 4
Aós 59
Artajo 37
Ayanz 6
Ecay de Lónguida 81
Erdozáin 1
Ezcay 0
Górriz 0
Itoiz 7
Javerri 1
Larrángoz 2
Liberri 3
Meoz 14
Mugueta 0
Murillo de Lónguida 35
Olaberri 0
Oleta 0
Orbaiz 0
Rala 7
Uli Bajo 1
Villanueva de Lónguida 24
Villaveta 36
Zariquieta 0
Zuasti de Lónguida 0
Zuza 0



Administración


Concejos y lugares

El municipio está formado por los siguientes concejos: Aós, Artajo, Ecay de Lónguida, Murillo de Lónguida y Villaveta. Los siguientes lugares habitados: Acotáin, Ayanz, Erdozáin, Ezcay, Górriz, Javerri, Larrángoz, Liberri, Meoz, Mugueta, Olaberri, Oleta, Orbaiz, Rala, Villanueva de Lónguida, Zariquieta, Zuasti de Lónguida y Zuza. Y los despoblados de Uli Bajo e Itoiz que fue derribado en el año 2003 para ser inundado por el embalse de Itoiz.


Monumentos y lugares de interés



Cultura


Idioma

En 1587, figuraba entre los pueblos vascófonos, pero en 1778 se pidió que se excluyera de dicha zona. En Mugueta parece que el euskera se perdió entre dicha fecha y el 1863. Los restantes lugares del municipio aparecen en el mapa de Bonaparte (1863) en la zona de mínima intensidad del vascuence.

Inicialmente adscrita a la zona no vascófona por la Ley Foral 18/1986, en junio de 2017 el Parlamento navarro aprobó el paso de Lónguida a la Zona mixta de Navarra mediante la Ley foral 9/2017.[11]


Véase también



Referencias


  1. Ley Foral 9/2017, de 27 de Junio, por la que se modifica el título y el articulado de la Ley Foral 18/1986, de 15 de Diciembre, del Vascuence
  2. «Longida - Lugares - EODA». www.euskaltzaindia.eus. Consultado el 8 de diciembre de 2021.
  3. Gobierno de Navarra (ed.). «Información y datos del municipio de Lóngida». Consultado el 25 de julio de 2010.
  4. Euskaltzaindia-Real Academia de la Lengua Vasca. 155. araua: Nafarroako Udal izendegia
  5. Bernardo Estornés Lasa. Enciclopedia Auñamendi, ed. «Lónguida». Consultado el 5 de agosto de 2009.
  6. Bernardo Estornés Lasa. Enciclopedia Auñamendi, ed. «Noticias Medievales». Consultado el 5 de agosto de 2009.
  7. Bernardo Estornés Lasa. Enciclopedia Auñamendi, ed. «Despoblado en el siglo XVI». Consultado el 5 de agosto de 2009.
  8. Bernardo Estornés Lasa. Enciclopedia Auñamendi, ed. «Visita del merino». Consultado el 5 de agosto de 2009.
  9. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales». Consultado el 25 de julio de 2010.
  10. Mª Concepción García Gainza, Catálogo Monumental de Navarra, tomo IV**, Gobierno de Navarra, Pamplona, 1992, pp.106-109. ISBN 8423510883
  11. Naiz.info (22 de junio de 2017): 44 localidades navarras ganan derechos para el euskara al pasar a la ‘zona mixta’

Enlaces externos



На других языках


- [es] Lónguida

[ru] Лонгида

Лонгида (исп. Lónguida) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Наварра. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Аойс. Занимает площадь 59,41 км². Население — 313 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 36 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии