world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Lubián es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[3] Es uno de los municipios bilingües de la provincia de Zamora, ya que sus habitantes utilizan habitualmente tanto el castellano como el gallego.

Lubián
municipio de España

Padornelo.
Lubián
Ubicación de Lubián en España.
Lubián
Ubicación de Lubián en la provincia de Zamora.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Zamora
 Comarca Sanabria
 Partido judicial Puebla de Sanabria
 Mancomunidad Alta Sanabria
Ubicación 42°02′06″N 6°54′25″O
 Altitud 1030[1] msnm
Superficie 94,39 km²
Población 306 hab. (2021)
 Densidad 3,32 hab./km²
Gentilicio lubianés, -a
lobo, -a
Código postal 49570
Alcalde (2011) Felipe Lubián Lubián (PSOE)
Presupuesto 972 459 €[2] (2015)
Sitio web Oficial

Geografía


Se encuentra situado al noroeste de la provincia de Zamora, junto a la provincia de Orense y próximo a la frontera con Portugal. Pertenece a la denominada Alta Sanabria, una subcomarca de la comarca histórica y tradicional de Sanabria. En su término municipal se encuentran las localidades de Aciberos, Chanos, Las Hedradas, Hedroso, Lubián y Padornelo.[4] Se localiza a 139 kilómetros de la capital provincial.

Su ubicación geográfica, contigua a Galicia y próxima a Portugal, ha propiciado que sea uno de los pocos municipios bilingües de la provincia de Zamora, ya que sus habitantes utilizan habitualmente el idioma español y el gallego.[5][6]

El término municipal está atravesado por la Autovía de las Rías Bajas A-52 entre los pK 98 y 111, así como por la carretera nacional N-525, que en algún tramo se ha renombrado como ZA-106. Cuenta con una estación de ferrocarril convencional, la estación de Lubián. En la actualidad se está construyendo la futura Línea Ferroviaria de Alta Velocidad entre Madrid y Galicia, que pasará por el municipio, aunque las estaciones más cercanas serán La Gudiña-AV u Otero de Sanabria.

El relieve del territorio es muy quebrado y con difícil acceso a las restantes localidades zamoranas de Sanabria.[7] Por el norte se extiende la Sierra Segundera y por el sur la Sierra Gamoneda. Entre estas montañas, se encuentra el valle de Lubián, formado por el río Tuela y sus afluentes (río Pedro, río Leira), al que se accede por el puerto de Padornelo (1360 metros) desde Requejo y del que se sale por el puerto de la Canda (1250 metros) hacia Galicia. La altitud del término municipal oscila entre los 1783 metros en el entorno de la Fraga da Osa (Sierra Segundera) y los 870 metros a orillas del río Tuela en la frontera con el término municipal de Hermisende.[8] El pueblo se alza a 1065 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Porto Norte: Porto Noreste: Porto
Oeste: A Mezquita (Orense) Este: Requejo
Suroeste: Hermisende Sur: Hermisende Sureste: Hermisende

El camino mozárabe-sanabrés


Lubián es el último municipio del camino mozárabe-sanabrés a su paso por la provincia de Zamora. En esta población el peregrino encuentra la primera de las más de un centenar de “piedras”, todas diferentes, realizadas por el escultor orensano Carballo y dispuestas a lo largo del trazado por la provincia de Orense.


Historia


Detalle del mapa Spain and Portugal realizado por John Betts en 1838, en el que se puede apreciar Lubián
Detalle del mapa "Spain and Portugal" realizado por John Betts en 1838, en el que se puede apreciar Lubián

En la Edad Media, con el avance de la Reconquista, Lubián quedó integrado en el Reino de León,[9] adscripción que mantuvo posteriormente,[10] hecho por el cual, durante la Edad Moderna, la documentación recoge explícitamente la pertenencia de Lubián al Adelantamiento del Reino de León.[11]

Existe la teoría, sobre la base de la tradición oral local, de que Lubián pudo pertenecer a la Orden del Temple durante época medieval, si bien la falta de documentos no permite hacer ninguna afirmación concluyente al respecto.[12]

Ya en la Edad Contemporánea, al crearse en 1833 las actuales provincias, Lubián quedó integrado en la provincia de Zamora, dentro ésta de la Región Leonesa.[13]


Monumentos y lugares de interés



Cultura



Fiestas


Entre las principales fiestas de esta localidad, destacan:

En Lubián también se organizan otros actos como el de folk-rock Nas Portelas y el de bandas de música tradicional.[16]


Demografía


El municipio de Lubián, como la mayoría de los municipios de Sanabria, se encuentra en una situación de decrecimiento vegetativo. La situación actual tiene su origen en varias oleadas de emigración, principalmente el éxodo rural de los años 1950 y 1960 con destino a Madrid, Barcelona o Bilbao. Si bien este fue el movimiento migratorio más intenso, también tuvieron lugar otros con anterioridad y con posterioridad a las décadas indicadas, como los que durante la primera mitad del siglo XX se centraron primero en Iberoamérica -principalmente Argentina y Cuba - y posteriormente en Europa -Francia, Suiza y Alemania-. La continua emigración ha afectado negativamente al dato más visible, el de la densidad de población de Lubián, con una evolución negativa que es consecuencia directa del cada vez menor número de vecinos. Pero también han afectado a otros aspectos menos visibles a simple vista como son los relacionados con la composición de su masa de población. En este sentido, se ha producido un notable crecimiento del índice de envejecimiento y el índice de natalidad es sensiblemente inferior al de mortalidad.

Gráfica de evolución demográfica de Lubián entre 1900 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.


Núcleos de población


El municipio se divide en seis núcleos de población, que poseían la siguiente población en 2020 según el INE.[17]

Núcleo de Población Población
Lubián 163
Chanos 53
Aciberos 32
Padornelo 27
Hedroso 18
Las Hedradas 11

Ayuntamiento


La alcaldía lleva varias legislaturas en manos del PSOE, siendo clave para ello la figura de Felipe Lubián, alcalde del municipio desde 1979.


Véase también


  • Sierra de la Cabrera
  • Sierra Segundera
  • Sierra Gamoneda
  • Peña Trevinca
  • Bosque del Tejedelo
  • Iglesia de Nuestra Señora del Azogue
  • Monasterio de San Martín de Castañeda
  • Santuario de la Tuiza
  • Santuario de la Alcobilla
  • Camino de Santiago Sanabrés
  • Castro de As Muradellas
  • Castillo de los Condes de Benavente
  • Cortello dos Lobos
  • Curro dos Lobos
  • Sanabria
  • Puebla de Sanabria
  • Alta Sanabria
  • Gastronomía de la provincia de Zamora
  • Anexo:Comarcas de la provincia de Zamora
  • Anexo:Municipios de la provincia de Zamora

Referencias


  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Lubián en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
  2. «El techo de gasto impide a Lubián disponer de casi 250.000 euros de superávit». La Opinión de Zamora. Consultado el 14 de enero de 2015.
  3. Lubián en la página web del ICO
  4. Lubián en la página web de la Diputación de Zamora
  5. El plurilingüismo en España. María Teresa Turell, 2007. p 154
  6. Cultura de Lubián Archivado el 29 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.
  7. «Lubián, Zamora. Arquitectura popular».
  8. https://www.ign.es/iberpix2/visor/
  9. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). pp. 152-153. «la Alta Sanabria fue parte integrante del Reino de León durante toda la Edad Media, fruto de lo cual en el extremo suroccidental de la comarca nos encontramos, en la toponimia, con el monte conocido como “Penedo dos Tres Reinos”, antigua frontera entre los reinos de León, Galicia y Portugal, y actualmente límite entre Portugal y las provincias españolas de Orense y Zamora. »
  10. De Cabanes, Francisco Xavier (1830). Imprenta de D. Miguel de Burgos (Madrid), ed. Guía General de Correos del Reino de España. p. 184. «Lubián, posta (último pueblo del reino de León) ».
  11. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). p. 153. «en 1639 en la ‘Ejecutoria del pleito litigado por los concejos y vecinos de La Tejera y Hermisende, con los concejos y vecinos de Lubián y Padornelo’, localidades todas ellas de ‘As Portelas’, se recoge explícitamente su pertenencia al Adelantamiento del Reino de León, hecho que corrobora el resto de documentación. A ello hay que añadir el hecho de que en 1594 esta zona aparecía formando parte de la Tierra de Sanabria, adscrita al Reino de León ».
  12. Alarcón Herrera, Rafael (2004). Ediciones Robinbook, ed. La huella de los templarios: tradiciones populares del Temple en España. p. 198. «Una tradición que parece haber sumergido también la memoria del asentamiento templario en esta región, de la que sólo quedan vagas noticias sobre los extensos territorios que les pertenecieron, centrados en el lugar de Mombuey. Desde la sierra de la Cabrera, al norte, hasta la sierra de la Culebra, al sur, comprende pueblos como Carbajales de la Encomienda, Muelas de los Caballeros, o Utrera de la Encomienda. Así como otro núcleo más difuso, alrededor del lago de Sanabria, con lugares como Hermisende, Lubián, o Ribadelago. Sólo tradiciones locales, recuerdos vagos, nada de documentos... »
  13. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  14. arquitecturapopular.es Lubián, Zamora
  15. «Patrimonio artístico Camino Sanabrés, arquitectura de Lubian». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2013. Consultado el 25 de agosto de 2011.
  16. Lubián prepara la décima edición del festival de folk-rock Nas Portelas
  17. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 13 de abril de 2019.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Lubián

[ru] Лубьян (Испания)

Лубьян (исп. Lubián) — муниципалитет в Испании, расположен на северо-западе провинции Самора, в составе автономного сообщества Кастилия и Леон, рядом с галисийской провинцией Оренсе у португальской границы. Граничит с комаркой Вьяна. Занимает площадь 94 км². Население, по данным на 2010 год, составляет 362 человека. Расстояние до административного центра провинции — 138 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии