world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Lopera es una localidad y municipio español situado en la parte suroccidental de la comarca de la Campiña Jienense, en la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios jienenses de Porcuna, Arjona y Marmolejo; y con los cordobeses de Montoro, Villa del Río, Bujalance y Cañete de las Torres.

Lopera
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista del castillo de Lopera
Lopera
Ubicación de Lopera en España.
Lopera
Ubicación de Lopera en la provincia de Jaén.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Jaén
 Comarca Campiña de Jaén
 Partido judicial Andújar
Ubicación 37°56′44″N 4°12′51″O
 Altitud 276 msnm
Superficie 67,90 km²
Población 3640 hab. (2021)
 Densidad 54,7 hab./km²
Gentilicio lopereño, -ña o
loperano, -na
Código postal 23780
Alcaldesa (2019) Isabel Uceda Cantero (PSOE)
Patrón San Roque
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web www.lopera.es

Extensión del municipio en la provincia.

Historia


Lopera es villa calatrava de un importante casco antiguo en cuya plaza Mayor emerge un conjunto histórico-artístico apoyado en tres pilares: el castillo y la tercia, la iglesia parroquial y el ayntamiento.

El castillo-fortaleza perteneció a la Orden de Calatrava, está datado en el siglo XIII, y se encuentra en buen estado de conservación. Posee cinco torreones (dos cuadrados y tres cilíndricos) y se extiende a lo largo de 267 metros de perímetro y 7.109 metros cuadrados de superficie entre sus murallas. El castillo de Lopera posee dos fortificaciones: el recinto amurallado y la casa fuerte albergada en su interior. Destacan como notas características la presencia de dos torres de homenaje, la de Santa María (en cuyo interior se pueden ver restos de una capilla gótica) y la de San Miguel (que guardaba restos de un palomar de tipo medieval, realizado por los antiguos dueños).

El castillo se encuentra comunicado a través de un pasadizo subterráneo con otro edificio emblemático, la Casa de la Tercia o Pósito, edificio construido, probablemente, en el siglo XV y está prácticamente adosado a la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, una perla gótica del siglo XVI.

Frente a la iglesia la fachada barroca del ayuntamiento, y en pocos metros alrededor el Hospital de San Juan de Dios y numerosas casas nobiliarias que guardan su estructura original de los siglos XVII y XVIII.

Lopera fue escenario de una de las batallas más importantes en el llamado Frente Sur durante la Guerra Civil Española. En ella murieron personajes importantes de la vida intelectual internacional del momento, como John Cornford y Ralph Fox.


Geografía



Mapa interactivo — Lopera y su término municipal

Está integrado en la comarca de la Campiña de Jaén, situándose a 53 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autovía A-4 (Autovía del Sur) entre los pK 343 y 347.

En el ámbito geográfico, Lopera de caracteriza por unos elementos representativos que son su orografía suave, de onduladas colinas, típica de campiña olivarera, y, por la otra, el aprovechamiento agrícola, con hegemonía del olivar, quedando tan sólo algunos pequeños reductos viñedos de uva blanca y cereal, antes muy abundantes; también existen algunos cultivos de regadío (algodón, girasol, remolacha, maíz) en las zonas bajas (vegas del arroyo Salado). El río Guadalquivir atraviesa el término municipal por su parte norte, mientras que el arroyo Salado, afluente de éste, serpentea de sur a norte con escaso caudal.[1] La altitud oscila entre los 352 metros (cerro Morrón) y los 155 metros (ribera del Guadalaquivir).

Noroeste: Villa del Río (Córdoba) y Montoro (Córdoba) Norte: Marmolejo Noreste:

Marmolejo

Oeste: Bujalance (Córdoba) Este: Arjona
Suroeste: Cañete de las Torres (Córdoba) Sur: Porcuna Sureste: Porcuna

Monumentos



Puntos de interés



Monumento a los brigadistas internacionales muertos en la batalla de Lopera


Entre las muchas bajas que se produjeron en los enfrentamientos, perdieron la vida personajes importantes. El escritor Ralph Fox (1900-1936) y el poeta Rupert John Cornford (1915-1936), miembros de la generación "Writers of Thirties", muertos en la batalla de Lopera los días 27 y 28 de diciembre de 1936.


Baluartes de la Guerra Civil


Lopera constituyó el escenario de una de las batallas más importantes en el llamado Frente sur durante la Guerra Civil Española. La contienda convirtió a Lopera en una de las localidades más ricas en patrimonio de guerra de la zona. Trincheras, nidos de ametralladoras, búnkeres antiaéreos y numerosos desechos bélicos, amén de diferentes refugios urbanos, son algunos de los elementos de este patrimonio. Debido a la destrucción ocasionada por la contienda, fue incluida en el listado de localidades a reconstruir por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones.


Casa del pueblo o Centro obrero


Edificio social que adquirió protagonismo en los primeros años del s. XX y que ha sido una institución y un lugar privilegiado de sociabilidad obrera. Se instaló en un antiguo convento tardobarroco. Desarrolló una importante labor educativa y cultural. fue inaugurada en agosto de 1919 y destruida por la Guerra Civil.


Centros educativos


Fue el alcalde Desposorio Toro, allá por el año 1922 el que propuso por vez primera la necesidad de que Lopera contase con un grupo escolar propio.

Tras el paso dado por el ayuntamiento, se adquiere en 1924 a Alfonso Sotomayor el solar donde ubicar el centro y los patios de recreo. En 1925 el maestro Martín Valcárcel propone la construcción inmediata del centro, dadas las necesidades que tiene el pueblo. Es el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Javier García de Leaniz, quien concede la construcción del centro, por lo que el ayuntamiento decide declarar al ministro hijo adoptivo de Lopera y ponerle su nombre a la calle Horno. En 1926 se hace entrega del solar y se comienzan los trabajos de preparación del terreno.

La obra es adjudicada al contratista Ángel Palacios y es proyectada por el arquitecto José Corbellá Pené.

Durante la Guerra Civil En estos años (1936-39) se dan clases en el número 2 de la Plaza de José Antonio, en una casa propiedad de D. Bernardo Velasco. Los grupos escolares son utilizados para usos militares y quedan semiderruidos.

Tras la guerra, el colegio pasa a denominarse “Escuela Nacional Graduada” con una separación entre maestros (niños en planta baja y patio de la carretera) y maestras (niñas en planta alta y patio de detrás), contando además con una directora (Fca. Caruana Mateos) y un director (Luis Gámiz Pasadas).

A partir de julio de 1963 se engloban ambas escuelas en una, pasando a denominarse Agrupación Escolar Mixta “Tena Artigas”. Lo de mixta vuelve a ser metafórico, porque siguen separados ambos sexos. El nombre le duró poco al centro, puesto que en el curso 1966/67 bajo la nueva dirección de Adolfo Ortega Mazuecos (director interino) el colegio toma el nuevo nombre de Agrupación Escolar Mixta “Miguel de Cervantes”. El curso siguiente cambia la denominación a Colegio Nacional Mixto.

El edificio pasa por dos etapas de deterioro diferenciadas: la primera tras la guerra civil, en la que se encuentra semiderruido y Regiones devastadas se encarga de su reconstrucción. Posteriormente, hacia 1956 se declara en ruinas y la Junta Local de Enseñanza Primaria con el apoyo de la inspección solicita la reparación del mismo, aunque hasta 1962 no dan comienzo las obras. Este curso las clases tienen lugar en locales. En junio de 1963 se terminan las obras del centro y se vuelve a utilizar de nuevo.

Durante el curso 64-65, se cambió la solería de todo el centro.

Hasta 1976 no se echa la primera capa de cemento al patio de niños.

En 1962 se pone en funcionamiento un ropero escolar, que consiste en ayudas para compra de ropa y uniformes. Este mismo año se conceden 54 lotes de 400 ptas. con los que se entrega a cada beneficiario unas botas, chaqueta, pantalón, camisa, calcetines y pañuelo, todo ello en corte.

En 1965 comienza el transporte escolar recogiendo alumnos /as de las caserías más importantes de nuestro término.

El comedor escolar funciona desde 1963. Sus instalaciones son una sala amplia situada al fondo de la planta alta y una cocina ubicada en la actual sala de Informática. Las ganancias que generaba el comedor se acometen en 1964 dos actividades complementarias y una mejora en la infraestructura:

Creación de un huerto escolar en terrenos del Grupo Escolar y acondicionamiento de los mismos para el riego. Está dirigido por Adolfo Ortega. Enrique Garrote Wenceslá dona los árboles frutales.

Creación de una granja de cunicultura (conejos) en el patio de niños.

Se suceden varios conserjes en el puesto: Antonio Gutiérrez Alcalá (1942), Ildefonso Alcalá Cerrillo (1948), Urbano Rivilla García (1950), Antonio Herrero Sánchez (1963), Manuel Romero Merino.

En los años 1971-72 se edita la revista “Nuestra Escuela” con colaboraciones de maestros y alumnos.

Hay un periodo en el que Lopera tiene dos directores:

Francisca Caruana Mateos (1945), dirige la Escuela Graduada de Niñas.

Luis Gámiz Pasadas (1945) es el director de la Escuela Graduada de Niños.

Francisco Sánchez Martínez (1962), es el primero que dirige de forma conjunta la escuela de niños y la de niñas a partir de 1963.

Juan García Priego (1964).

Adolfo Ortega Mazuecos (1966).

Francisco Valenzuela Haro (1972).

Debido a que el índice de habitantes de las caserías va decreciendo paulatinamente, hacia 1979 se suprime el transporte escolar y, en consecuencia, el servicio de comedor.

En 1977 el centro pasó a ser mixto y a denominarse Colegio Nacional “Miguel de Cervantes”, nombre que perdurará hasta 1982, fecha en la que el centro toma el nombre que conocemos en la actualidad, Colegio Público "Miguel de Cervantes".

El curso 76-77 comienza a funcionar por vez primera la Asociación de Padres de Alumnos. Hay que destacar que la iniciativa de esta idea parte del Claustro de Profesores.

Hasta el día de hoy se suceden en el cargo de director:

Francisco Haro Jiménez (1976).

Cayetano Gutiérrez Gracia (1979).

Felipe Hueso Vacas (1985).

Antonio Pantoja Vallejo (1990).

Juan Martos Calvache (1999).

Guillermo Antonio Coello Sánchez-Aranzueque (2.012)

Durante el curso 91/ 92 se crea el escudo del centro.

Durante el curso escolar 95/96 cambió la jornada tradicional 5 mañanas y 5 tardes por una jornada de 5 mañanas y 2 tardes.

A partir de año 1990 se publicación la revista escolar “Paloma de Papel”.

El curso 96/97 comienza con un profesorado separado oficialmente en dos etapas: Infantil-Primaria y Secundaria Obligatoria.

El Centro Guadalinfo abrió sus puertas en Lopera en el mes de mayo de 2005, está situado en el edificio de la Casa de la Cultura, en la calle Juan Domingo Gálvez Pérez.


Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Lopera entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Lopera en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[2]


Referencias


  1. «Ayuntamiento de Lopera».
  2. Deuda Viva de las Entidades Locales

Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Jaenpedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

На других языках


[en] Lopera

Lopera is a city located in the province of Jaén, Spain. According to the 2014 census,[2] the municipality has a population of 3,837 inhabitants.
- [es] Lopera

[ru] Лопера

Лопера (исп. Lopera) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Хаэн, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Кампиния-де-Хаэн. Занимает площадь 67 км². Население — 3986 человек (на 2010 год). Расстояние — 54 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии