world.wikisort.org - España

Search / Calendar

La Pernía es una comarca y municipio en la provincia de Palencia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 130 km de Palencia, la capital provincial. Su capital es la localidad de San Salvador de Cantamuda.

La Pernía
municipio de España

Vista de Lebanza, en La Pernía
La Pernía
Ubicación de La Pernía en España.
La Pernía
Ubicación de La Pernía en la provincia de Palencia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Palencia
 Comarca Montaña Palentina
 Partido judicial Cervera de Pisuerga
Ubicación 42°57′53″N 4°29′53″O
 Altitud 1180 msnm
Superficie 165,67 km²
Núcleos de
población
12 (Areños, Camasobres, El Campo, Casavegas, Lebanza, Lores, Los Llazos, Piedrasluengas, San Juan de Redondo, San Salvador de Cantamuda, Santa María de Redondo y Tremaya)
Población 316 hab. (2021)
 Densidad 1,96 hab./km²
Gentilicio perniano, -a
Código postal 34847
Alcalde (2019) Mariano San Abelardo Rodríguez (PP)
Patrón San Salvador
Sitio web www.lapernia.es

Término municipal de La Pernía.

Geografía


Es el municipio situado más al norte de la provincia, a 130 km de Palencia. En la parte más septentrional del mismo nace el río Bullón. Este municipio está localizado en un área en suave ladera, pero rodeado de fuertes pendientes: las crestas de Peña Labra y la Sierra de Híjar al este, y Peña Chiquera y Cueto Moncó al oeste. Se accede al núcleo a través de la CL-627, dirección hacia Potes. Esta vía pasa tangencialmente al pueblo de San Salvador de Cantamuda en el kilómetro 134.

El municipio actual fue formado en 1976 al unirse los antiguos municipios de Lores, Redondo-Areños y San Salvador de Cantamuda.[1] Su término municipal comprende las pedanías de:

Se tiene constancia histórica de la existencia de otro lugar denominado San Martín de Redondo.[8]


Clima


La Pernía tiene un clima oceánico Cfb[9] (templado sin estación seca con verano templado) según la clasificación climática de Köppen.

  Parámetros climáticos promedio de La Pernía (El Campo) en el periodo 1967-2003 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 2.1 3.1 4.7 6.0 9.4 12.9 15.8 15.7 13.3 9.2 5.6 3.2 8.4
Precipitación total (mm) 101.8 83.6 66.0 101.4 102.4 59.1 38.0 39.6 51.6 101.9 114.6 110.9 970.8
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1967-2003 y de temperatura para el periodo 1967-2003 en La Pernía (El Campo)[10] 4 de octubre de 2012

Historia


Laguna de Fuentes Carrionas
Laguna de Fuentes Carrionas

La Pernía se ha identificado como uno de los condados y merindades más destacados y antiguos del Cantábrico.[11][12]

La denominación Pernía o La Pernía hacía referencia en un comienzo a la mayor parte de la comarca que actualmente se denomina Montaña Palentina[13](Alto Pisuerga y Alto Carrión). Con el paso del tiempo el nombre se ha restringido a las localidades de los valles al norte de la localidad de Cervera de Pisuerga, y específicamente a los que constituyen el actual ayuntamiento.

El Condado de Pernía fue erigido por el rey Alfonso VIII de Castilla, quien le puso bajo el protectorado de los obispos de Palencia en el siglo XII, título que mantuvieron hasta el siglo XVIII cuando fue reclamado y conseguido en 1739 por Don Luis de Pernía.

No hay fijeza ni determinación alguna en lo que se refiere al Condado de Pernía. Su origen exacto se desconoce, sus derechos no se ven definidos, sus límites son imposibles de fijar y en cuanto a su extensión y comprensión existen oscilaciones y diferencias, en el orden histórico, con referencia a los pueblos a que alcanzó el señorío territorial y jurisdiccional de los prelados palentinos.

Valle de Redondo
Valle de Redondo

El Valle de Redondo, gozaba de la peculiaridad de estar constituido por dos localidades: San Juan de Redondo y Santa María de Redondo, además de San Martín de Redondo, despoblado y desaparecido al finalizar la Edad Media. Desde que existe constancia histórica, dichas localidades han configurado siempre una única entidad territorial y administrativa. El Valle de Redondo se ha regido colegialmente por el 'Concejo de Valle', donde los vecinos, independientemente de la localidad de residencia, lo han constituido y han participado en él en régimen de igualdad. Siendo significativo que, hasta inicios del siglo pasado, el Concejo de Valle se reunía en la «casa concejil» situada en el pago denominado «Los Trabaillos»; más concretamente, junto a la vía que une las dos localidades y en un punto equidistante de las mismas.[14]

Areños, Casavegas, Piedrasluengas, San Juan de Redondo y Santa María de Redondo se integraron, junto al antiguo municipio de Redondo[15] en el antiguo municipio de Redondo-Areños.

El municipio de La Pernía se constituyó por la unión de los antiguos municipios de San Salvador de Cantamuda, Lores y Redondo-Areños.[16]

Areños ya es citado en el siglo XII por Alfonso VIII de Castilla.

Camasobres, citado en el siglo XII como “Camasores”,[17] cuenta en su cueva de los Burros con pinturas rupestres, por lo que se comprueba que hubo población en tiempos prehistóricos.

Casavegas Citado en el siglo XIV como “la Casa de Vegas” frontera con Cantabria.

La abadía de Lebanza fue fundada por los Condes lebaniegos Alfonso y Justo en el año 932 llamándose entonces “Nebantina”, parece ser que existió en su solar una abadía mozárabe del siglo X, reedificada en el siglo XII por el obispo Raimundo I conde de Pernía. Poseyó coto redondo de muchas villas y lugares y además tuvo este monasterio muchas donaciones y privilegios de varios reyes como Sancho IV, Alfonso XI, Pedro I, Enrique II, Juan I y Juan II, o sea desde 1284 a 1454.

San Juan de Redondo, con origen en tiempos de la repoblación fue un territorio acotado por el rey o algún conde.

Santa María de Redondo, acaso originado por el desaparecido monasterio de Santa María de Viarce, fundado en el siglo XIII, que pasó a ser convento franciscano y abandonado tras la desamortización de Mendizábal.

Tremaya, nombrado como de "cercano a la Peña", en el siglo XII se le denominaba como “Castillo de Tremaya”.

Cementerio de San Salvador
Cementerio de San Salvador

San Salvador de Cantamuda, capital del municipio, tenía 1892 habitantes en 1900, 589 en 1930, 669 en 1960 y tan solo 418 en 2006.


Demografía


Gráfica de evolución demográfica de La Pernía entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE[18]


Patrimonio


Abadía de Lebanza
Abadía de Lebanza
Fachada de la casa del arco, ubicada en Lores.
Fachada de la casa del arco, ubicada en Lores.
Mirador en el puerto de Piedrasluengas, entre la provincia de Palencia y Cantabria
Mirador en el puerto de Piedrasluengas, entre la provincia de Palencia y Cantabria
Iglesia de San Salvador en San Salvador de Cantamuda
Iglesia de San Salvador en San Salvador de Cantamuda
Interior de la Cueva del Cobre
Interior de la Cueva del Cobre

Economía



Cultura



Equipamientos sociales



Fiestas



Véase también



Referencias


  1. «Real Decreto 1073/1976, de 9 de abril, por el que se aprueba la fusión de los municipios de San Salvador de Cantamuda, Lores y Redondo-Areños, de la provincia de Palencia.».
  2. Municipio Código INE -345005
  3. Municipio Código INE -345018
  4. Municipio Código INE -345019
  5. Municipio Código INE -345025
  6. Municipio Código INE -345051
  7. Municipio Código INE -345069
  8. Publicaciones de la Institución ‘Tello Téllez de Meneses’ 73 (2002) 437-443, Miguel Vicente Basterra Adán
  9. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  10. «Promedios mensuales - La Pernía (El Campo) , ESP». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 4 de octubre de 2012.
  11. Ayuntamiento de La Pernía
  12. Francia Lorenzo, Santiago, «Territorio Perniano. Un manuscrito de Matías Barrio y Mier en el Archivo Capitular de Palencia»: PITTM, 71 (2000), pp. 464-466.
  13. El origen del nombre de "La Pernía", Miguel Vicente Basterra Adán, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, ISSN 0210-7317, Nº. 78, 2007, págs. 447-456
  14. Ordenanzas del concejo de San Juan de Redondo (1755?-1756), http://vallederedondo.com/lajurisprudencia/ordenanzas.htm
  15. Entre el censo de 1857 y el anterior
  16. REAL DECRETO 1073/1976, de 9 de abril en 1976, publicado en el BOE Núm. 115. 13 de mayo de 1976
  17. González, Julio (1960). Julio González, ed. El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Medievales.
  18. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] La Pernía

[ru] Ла-Перния

Ла-Перния (исп. La Pernía) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Паленсия в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Монтания-Палентина. Занимает площадь 165,67 км². Население — 392 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 130 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии