La Mina es un barrio de San Adrián de Besós, que limita con el municipio de Barcelona (más cercano a este que el propio centro de San Adrián de Besós, del que lo separa el río Besós, el ferrocarril de Mataró y la Ronda del Litoral).
La Mina | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Barrio | ||||||||
| ||||||||
![]() ![]() La Mina | ||||||||
![]() ![]() La Mina | ||||||||
País |
![]() | |||||||
• Provincia | Barcelona | |||||||
• Comarca | Barcelonés | |||||||
• Municipio | San Adrián de Besós | |||||||
Ubicación | 41°24′53″N 2°13′13″E | |||||||
Código postal | 08930 | |||||||
Según el Anuario de Población del ayuntamiento de San Adrián de Besós de 2021,[1] el barrio de La Mina tiene censada una población de 10.281 habitantes (representando un 27,2% del total del municipio) en una superficie de 727.497,72 metros cuadrados y con una densidad de población de 14.132 hab./km². En el mismo Anuario también consta que tiene un total de 3.883 viviendas, de las cuales un 10,5% estarían desocupadas según las cifras oficiales.
El barrio de la Mina, hasta entonces una zona primordialmente rural, es el resultado de una actuación surgida en 1969, cuyo objetivo era la erradicación de diferentes núcleos de infraviviendas en el área metropolitana de Barcelona (Campo de la Bota, Pequín, la Perona,[2][3] Casa Antúnez, Montjuic, entre otros). De esta forma, se planificó substituir el barraquismo horizontal (que requería mucho espacio) por "polígonos de absorción" en las periferias urbanas, transformándolo en "barraquismo vertical" y liberando territorio.
El primer bloque de pisos que se construye de La Mina Vieja es el de la calle Occidente (acabado a finales de 1969),[4] de cinco alturas con 90 pisos repartidos en nueve porterías, destinados, principalmente, a las familias de las casas y masías de La Mina rural. En total se construyeron 14 bloques, los primeros de ladrillo y el resto de hormigón encofrado, sólo uno de ellos es de 12 plantas mientras que el resto tiene cinco.[5] (pag 28-30)
Las urgencias del momento aceleraron el proceso de construcción del barrio. Se sucedieron los planes urbanísticos y sus modificaciones según los intereses sociopolíticos sin una buena planificación de servicios sociales para el barrio, priorizando en su lugar el espacio disponible para ampliar significativamente el número viviendas.[6]
La Mina es un barrio de "creación instantánea", en 1975 tenía ya más de 15.000 habitantes y 2029 viviendas, fruto del re-alojamiento de diferentes grupos de población y en muchos casos con déficits sociales, laborales, culturales o económicos. El proyecto fue de Juan Fernando de Mendoza.
Aparece reiteradamente citada en libros históricos sobre el Campo de la Bota. "Hay que decir que el trabajo de traspaso masivo de niños y niñas del Campo de la Bota y de otros espacios de barracas en las escuelas de la Mina no fue nada fácil; la masificación, la mezcla de tanta gente diversa y desconocida, otros estilos escolares o de niños que no habían sido escolarizados generó muchos problemas. Que todo esto no acabara en un desastre fue gracias a los impagables esfuerzos de la mayoría de maestros y a la implicación de la inspectora Sara Blasi que a la vez también lo era del Campo de la Bota". [7]
A pesar de las inversiones realizadas en el barrio, la falta de coordinación de las actuaciones y el difícil compromiso de inversión a largo plazo han lastrado que se produjera un cambio efectivo de la situación social del barrio. El barrio cobró fama por las películas del género quinqui rodadas en él, como Perros Callejeros, de 1977, entre otras.
En cuanto a los recursos educativos, el barrio de la Mina presenta una serie de instituciones en diferentes niveles académicos, desde infantil hasta estudios universitarios:
Además de la oferta de educación reglada en el barrio también encontramos otros servicios de educación social que trabajan con infantes y jóvenes entre los que destacan:
La Semana Cultural del barrio de La Mina es un espacio anual de intercambio comunitario liderado por la 'Plataforma de Entidades de La Mina', en el que las entidades y personas vecinas organizan actividades diversas (muestras, exposiciones, conciertos, presentaciones, espectáculos, carreras, talleres, charlas, etc.). En 2016 se celebró la edición número 25.[9]
El actual 'Espai Cultural Font de La Mina' ocupa el espacio del antiguo centro cívico del barrio, e incluye las instalaciones de la Biblioteca Municipal Font de La Mina (inaugurada el 27 de junio de 2009).[10]
Fruto de una propuesta en enero de 2015 de un 'Espacio Zombi' de IDENSITAT, se crea una pegatina con la frase 'I Love La Mina' que se reparte en el barrio para impulsar un proceso participativo para "compartir y constatar públicamente aspectos y sentimientos positivos sobre un barrio lleno de distintas capas, vivencias y estigmas". Más adelante la imagen de la frase se adapta y se utiliza en diferentes acciones en el barrio, entre las que destaca una exposición fotográfica en la Biblioteca Font de La Mina en el marco del Festival de Fotografía Documental de Barcelona DOCField de 2018.[11]
A partir de talleres con entidades del barrio en los que recogen ideas de niños y jóvenes, los artistas Zosen y Mina Hamada realizan entre el verano de 2018 e inicios de 2019 un mural participativo de grandes dimensiones en la pared medianera del edificio de la calle de las Estrellas.[12]
El barrio de La Mina cuenta con transportes públicos que la conectan con el resto de barrios de San Adrián de Besós, así como con las ciudades de Barcelona, Badalona y Santa Coloma de Gramanet. Concretamente, dispone de varias líneas de autobús y de tres paradas del Tram: 'Parc del Besòs' (líneas T5 y T6), 'La Mina' (línea T6), y 'Campus Diagonal-Besòs' (línea T4).
El barrio no dispone de paradas del Metro de Barcelona aunque las paradas Barcelonesas de "El Maresme-Fòrum" y "Besòs Mar" de la línea L4 son muy próximas al barrio y tampoco dispone de paradas de Rodalies de Catalunya, aunque se puede acceder con facilidad con conexión mediante otros sistemas de transporte, siendo así las estaciones más cercanas:
San Adrián de Besós, de las líneas R1 y RG1. La cual puedes ir caminando o usando el Tramvia.
Barcelona - Estación de Francia, de las líneas R2 y Regionales. La cual se accede a a través de la línea 4 del Metro, desde Besós Mar o Maresme Fòrum hacía la Barceloneta o haciendo uso de la línea H14 de Autobuses.
Barcelona - Sagrera TAV. En construcción. Conexión de Metro directa desde el barrio con conexión con la futura ampliación de la línea 4 del Metro.
Control de autoridades |
|
---|