world.wikisort.org - España

Search / Calendar

La Colonia de Santa Eulalia[1] es un pedanía situada entre el término municipal de Sax y el de Villena (Alicante, España), a 480 msnm.[2] La línea divisoria entre los términos de ambos municipios la conforma la calle de Salinas; hacia el norte corresponde a Villena y hacia el sur corresponde a Sax. Su construcción se inició a finales del siglo XIX a raíz de la ley de colonias de 1868 y dentro del marco del socialismo utópico y en la actualidad se encuentra semiabandonada, con muchos de los edificios principales en un avanzado estado de deterioro.[3]

Colonia de Santa Eulalia
pedanía y conjunto urbano
Colonia de Santa Eulalia
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Alicante
 Comarca Alto Vinalopó
 Partido judicial Villena
 Municipio Sax / Villena
Ubicación 38°34′00″N 0°51′00″O
 Altitud 480 msnm
Población 9985 (Sax)
33 000 (Villena) hab. (INE 2016)
Predom. ling. Castellano
Código postal 03639
Alcalde (2019) Laura Estevan (PP) (Sax)
Fulgencio José Cerdán (PSOE) (Villena)
Sitio web www.sax.es
www.villena.es

El 19 de febrero de 2016 la Generalidad Valenciana declaró el poblado como Bien de Interés Cultural,[4][5] tras trámites iniciados en febrero de 2015.[6]


Geografía física


La Colonia de Santa Eulalia se sitúa a aproximadamente 0,5 km de la afluencia de la acequia del Rey en el río Vinalopó, justo en la frontera entre los términos de Sax y Villena. Se encuentra a los pies de un pequeño cabezo, al oeste de la Peña Rubia. En sus alrededores existe un importante conglomerado de obras hidráulicas y canalizaciones de las aguas del Vinalopó.[3]


Historia


En el lugar en que se levanta la Colonia de Santa Eulalia existió un cementerio andalusí, aunque no se sabe a qué localidad o alquería debió pertenecer.[3] El paraje se denominaba, ya tras la conquista cristiana, Prados de Santa Eulalia. Esta denominación tiene su origen en una leyenda según la que Santa Eulalia auxilió a las tropas de Berenguer de Entenza contra los sarracenos, y, en su honor, se alzó una ermita en el mismo lugar que ocupa la actual.[3]

La colonia en sí comenzó a construirse a finales del siglo XIX promovida, a raíz de una ley de 1868, por Antonio de Saavedra y Rodríguez de la Guerra, conde de Alcudia y Gestalgar y su primo Mariano Bertodano y Roncalli, vizconde de Alcira.[7][8] En sus orígenes era una gran finca de 138 ha de vides, olivos y almendros, regentada por esta familia. El conde, influido por el socialismo utópico, decidió asociarse a Mariano Roncalli para crear una colonia industrial según el modelo de otras existentes en Cataluña. Ésta fue declarada Colonia Agrícola de Primera Clase en 1 de julio de 1887, y tenía como fin el cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas.[3]

En ella se construyeron, además de las casas de los trabajadores, una gran fábrica de harinas y otra de alcohol, así como el palacio de los condes, un teatro, un economato, un casino, una hospedería, una estación de ferrocarril y diversas bodegas, almacenes y almazaras. Los edificios se organizaron en torno a dos plazas, estando la principal constituida alrededor de la ermita de Santa Eulalia. Desde su construcción y hasta aproximadamente 1925, la colonia tuvo una gran importancia económica. A partir de esa fecha comenzó una lenta decadencia, que se vio acelerada por la guerra civil.[3]

A principios de 1937, y dentro de la reforma para eliminar referencias religiosas o monárquicas en los topónimos, se cambió el nombre de la Colonia de Santa Eulalia por Colonia de Lina Odena y se iniciaron los proyectos para llevar la luz eléctrica.[9]

Debido al cierre de las industrias y el abandono de las tierras de cultivo, algunos de los edificios de la Colonia se han deteriorado hasta casi acabar desapareciendo, como es el caso de la estación de ferrocarril (demolida alrededor de 1990) o el teatro, que se halla en estado muy ruinoso.[3] En 2007, una productora valenciana la eligió como plató de exteriores para la popular serie de Canal Nou "L'Alqueria Blanca", hecho que ha dado un importante impulso turístico a la pedanía.[3]


Transportes


El núcleo de la Colonia de Santa Eulalia cuenta con una salida de la autovía A-31, situada entre la salida del polígono industrial de Bulilla y el comienzo de la autovía CV-80. Se accede a la población por un camino vecinal,[10] denominado "avenida de Margot". La colonia está, además, atravesada de norte a sur por la senda del Camino de Santiago del Sureste, que se comparte en este tramo con el Camino del Cid.[11] Parten de Santa Eulalia, así mismo, el sendero PRCV-197 que atraviesa el término de Villena de norte a sur y finaliza en La Encina, así como las rutas 6 y 20 de la Concejalía de Turismo de Villena, que de dirigen a los Picachos de Cabrera y a la Peña Rubia, respectivamente.[11]

También existió una estación del ferrocarril en la línea Madrid-Alicante, que fue demolida debido a su estado avanzado de ruina en la década de 1990.[3]


Patrimonio


La Colonia vista desde lo alto del cerro; de izquierda a derecha se distinguen la fábrica de harinas, la calle Salinas, la torre de la fábrica de alcohol, la peineta de la ermita y el Palacio de los Condes.
La Colonia vista desde lo alto del cerro; de izquierda a derecha se distinguen la fábrica de harinas, la calle Salinas, la torre de la fábrica de alcohol, la peineta de la ermita y el Palacio de los Condes.

Urbanismo


Planta de la Colonia.
Planta de la Colonia.

La colonia, construida según los cánones del socialismo utópico aplicado en Cataluña, está organizada en torno a dos plazas que quedan articuladas por la calle de Salinas. Al sur, en el término de Sax, está la plaza principal, en el centro de la cual se sitúa la ermita de Santa Eulalia, y, alrededor de la misma, los antiguos edificios de la fábrica de Alcohol, el centro administrativo, el palacio de los Condes, el economato y el casino. Hacia el oeste, en la calle de Salinas, se levantó el Teatro Cervantes y, al norte de éste, en término de Villena, la única entrada a la segunda plaza, de dimensiones más reducidas y cerrada por la fábrica de Harinas y varias viviendas y almacenes.[3]

El uso de los distintos edificios está indicado por unos letreros de cerámica vitrificada en color rojo. Las formas y materiales remiten, en la mayoría de los casos, a la arquitectura industrial del siglo XIX, siendo de destacar el volumen y cromatismo de ambas fábricas.[3]


Véase también



Referencias


  1. INE - Relación de unidades poblacionales
  2. «Colonia de Santa Eulalia». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  3. «Colonia Santa Eulalia». Alicante Vivo. 10 de octubre de 2007. Consultado el 8 de abril de 2010.
  4. «El Consell declara Bien de Interés Cultural la colonia de Santa Eulalia de Sax y Villena». Generalitat Valenciana. 19 de febrero de 2016. Consultado el 19 de febrero de 2016.
  5. «Cultura declara Bien de Interés Cultural la colonia de Santa Eulalia de Sax y Villena». El Periódico de Villena. 19 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2016. Consultado el 19 de febrero de 2016.
  6. «La Colonia Santa Eulalia tiene al fin quien la proteja», noticia del Diario La Verdad, 2 de marzo de 2015, consultado el 2 de marzo de 2015
  7. «Colonia de Santa Eulalia, Picachos de Cabrera» (pdf). Rutas de Villena. Ruta 2. 2009. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2011. Consultado el 8 de abril de 2010.
  8. Marés y de Saavedra, Pilar (2013). «Estudio del linaje poseedor de La hacienda Santa Eulalia. Desde el s. XVI al s. XX». Paratge (26): 177-98. Consultado el 27 de octubre de 2020.
  9. Costa Vidal, Fernando (1997). «1937: Apogeo de la guerra». Villena durante la Guerra Civil (1936-1939). Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Excma. Diputación Provincial de Alicante y M.I. Ayuntamiento de Villena.
  10. Mapa Oficial de Carreteras (46ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento. 2006. ISBN 84-498-0751-4.
  11. «Colonia de Santa Eulalia, Picachos de Cabrera» (pdf). Rutas de Villena. Mapa 2. 2009. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2011. Consultado el 8 de abril de 2010.
  12. «El teatrillo de Santa Eulalia». Alicante Vivo. 22 de octubre de 2007. Consultado el 8 de abril de 2010.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии