La Bóveda de Toro es un municipio y villa española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[3] Cuenta con una población de 692 habitantes (INE 2021).
La Bóveda de Toro
municipio de España
Escudo
Iglesia de San Juan Bautista
La Bóveda de Toro
Ubicación de La Bóveda de Toro en España.
La Bóveda de Toro
Ubicación de La Bóveda de Toro en la provincia de Zamora.
El municipio se encuentra situado cerca de la esquina sureste de la provincia de Zamora, en la comarca de La Guareña, limitando con Guarrate, Fuentelapeña, Villabuena del Puente, El Pego y Vadillo de la Guareña. Cuenta con una superficie de 59,45km² y, según datos del padrón municipal 2017 del INE, cuenta con una población de 748 habitantes.
Hidrografía
El principal río que recorre el término es el río Guareña, que pasa junto al casco urbano de La Bóveda, donde recibe las aguas del arroyo del Juncal.
Historia
Véase también:Historia de la provincia de Zamora
Detalle del mapa Carte Generale des Royaumes d'Espagne & de Portugal avec leurs principales divisions &c., realizado en 1705 por Pierre Husson, en el que se puede observar La Bóveda
En la Bóveda de Toro no se ha realizado ninguna prospección arqueológica que indique su origen fundacional. En la actualidad se considera como primera referencia documental de su existencia una carta donación, de 3 de junio de 1116, por la que la reina Urraca I de León cedió a La Bóveda de Toro junto con todas las aldeas entonces dependientes de ella (Algodre, Olmo, Vallesa, Ordeño, Villaralbo, Castrillo, Vadillo, Fuentelapeña, Villaescusa y Cañizal) a la orden de San Juan de Jerusalén.[4][5] La documentación medieval recoge que a mediados del sigloXII la encomienda sanjuanista de La Bóveda tuvo como señor de la misma a Menendo y seguidamente a Gonzalo Peláez.[6]
La Bóveda fue una de las localidades representadas por la ciudad de Toro en las Cortes de Castilla, pasando a integrarse en la Edad Moderna en la provincia de Toro.[7] Con la creación de las actuales provincias en 1833, La Bóveda de Toro pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, si bien esta última carecía de cualquier tipo de competencia u órgano común a las provincias que agrupaba, teniendo un mero carácter clasificatorio, sin pretensiones de operatividad administrativa.[8] Tras la constitución de 1978, y la diversa normativa que la desarrolla, La Bóveda de Toro pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto municipio adscrito a la provincia de Zamora.[9]
Siglo XIX
Así se describe a La Bóveda de Toro en la página 426 del tomo IV del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del sigloXIX:[10]
BÓVEDA (LA)
Villa con ayuntamiento de la provincia de Zamora (5 leguas), partido judicial de Fuente del Saúco (2), audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (11), diócesis nullius, por ser de la Encomienda de San Juan.
Situada en un valle rodeado de cerros, le combate el viento N y su clima produce tercianas y cuartanas.
Tiene 310 casas; la de ayuntamiento que sirve a la par de cárcel, y escuela de instrucción primaria; esta se halla a cargo de un maestro con la dotación de 500 reales y asisten 50 alumnos; hay una iglesia parroquial (San Juan) servida por un cura; a las inmediaciones de la villa brota una fuente de buen agua.
Confina el término N Villabuena a 1/2 legua; E Castronuño a 2; Fuente la Peña a igual distancia, y O Pego a 1. Se encuentra en él en un cerro muy elevado al N una ermita (Nuestra Señora de las Nieves), y le cruza el río Guareña, sobre el cual hay un puente.
El terreno es de mediana calidad.
Sus caminos locales en buen estado. La correspondencia se recibe de la administración de Fuente del Saúco, por medio de valijero los martes y sábados, y sale en los mismos días.
Producciones: trigo, cebada, centeno y avena; cría ganado lanar, vacuno y mular; hay caza de liebres y perdices, pesca de anguilas y barbos.
Industria: fábricas de aguardientes y un molino harinero.
Comercio: exportación de los frutos sobrantes.
Población: 280 vecinos, 1.170 almas.
Capital productivo: 533.906 reales. Imponible: 101.942. Contribución en todos conceptos: 29.400 reales 33 maravedíes.
Geografía humana
Demografía
Casa consistorial
Gráfica de evolución demográfica de La Bóveda de Toro[11] entre 1842 y 2021
Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.Población según el padrón municipal de 2021 del INE.
Economía
Durante décadas la fabricación de chocolates ha sido una importante actividad en La Bóveda de Toro.[12]
Transporte y comunicaciones
La principal carretera que recorre la localidad es la ZA-605, que une Toro y Salamanca, y cruza de norte a sur La Bóveda y su término.
Símbolos
El escudo heráldico del municipio de La Bóveda de Toro fue aprobado mediante resolución de 22 de julio de 1998 de la Diputación Provincial de Zamora quedando blasonado de la siguiente forma:[13]
Escudo: Español, rectangular, cuadrilongo y redondeado en punta, de proporciones seis de alto por cinco de ancho. De gules, una torre de oro, donjonada y almenada, mazonada de sable y aclarada de campo, terrasada de sinople, sobre ondas de agua de plata y azur, superada de la Cruz de Malta. Bordadura de oro con leyenda: «Nec faciat ibi alliquis homo violentiam». En letra de sable. Al timbre Corona Real Moderna, cerrada que es un círculo de oro, engastado en piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas, sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules.
Cultura
Patrimonio
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Fue construida entre los siglos XVII y {XVIII en tapial de ladrillo y mampostería de arenisca del lugar. En la capilla de La Virgen de las Nieves encontramos una tabla de finales del sigloXV o principios del XVI, de influencia flamenca que representa a la Virgen del mismo nombre, procedente de la desaparecida Ermita de las Nieves. Destaca también del interior el retablo mayor y el sagrario del sigloXVIII, además de otro retablo con la Virgen del Rosario -datada en el sigloXVI- y un Cristo del sigloXVII de tamaño natural.
Casas solariegas. Con escudos heráldicos en mejor o peor estado de conservación se encuentran repartidas por calles como Labradores, Travesía del Palacio, la Plaza de León Felipe o la Avenida de Toro.
Tradiciones
Las fiestas de La Virgen de las Nieves, son las fiestas más importantes que se celebran el 5 de agosto en honor a su patrona.
El Lunes de Aguas, se que celebra un romería en el campo, concretamente en el contadero, el siguiente lunes del de pascua.
Los quintos; los jóvenes que cumplen 18 años lo celebran el segundo fin de semana de febrero, acompañados de las tradicionales jotas y de los habitantes de la localidad.
Entre los productos tradicionales de La Bóveda de Toro se encuentran los vinos y quesos.
Álvarez, Lucas. Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro" (CSIC-CECEL), ed. El Reino de León en la Alta Edad Media. IX. pp.388-390. «Menendo era tenente de La Bóveda y del valle bajo licencia del prior de la Orden [...] Entre 1150 y 1155 un freire sanjuanista llamado Gonzalo Peláez fue «señor» en la Bóveda de Toro. Por tanto, parece que durante la primera mitad del sigloXII la Orden nombraba a un delegado que actuaba como señor en su nombre».
Portilla Casado, Raquel (2013). «Introducción al estudio del poblamiento durante la Prehistoria reciente en La Guareña (Zamora)». Arqueología en el Valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía:Nuevas perspectivas. (Madrid: Ediciones La Ergástula). Actas de las primeras jornadas de jóvenes investigadores en el Valle del Duero: 57-65. ISBN978-84-940515-3-1. Archivado desde el original el 3 de julio de 2015. Consultado el 22 de febrero de 2015.
Rodríguez Marcos, José A.; Rojo Guerra, Manuel A.; Sanz Mínguez, Carlos; del Val Recio, Jesús M. (1981). «Poblamiento romano en el Valle de La Guareña». Revista del Club Amigos de Fuentesaúco (Salamanca). Vol.III: 1-36.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre La Bóveda de Toro.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии