Jasa (Chasa en aragonés)[3][4] es un municipio de la comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca, Aragón, España.
Jasa Chasa | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Jasa Chasa Chasa en España. | ||||
![]() ![]() Jasa Chasa Chasa en la provincia de Huesca. | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | La Jacetania | |||
• Partido judicial | Jaca[1] | |||
Ubicación | 42°41′36″N 0°40′00″O | |||
• Altitud | 944[2] msnm | |||
Superficie | 8,90 km² | |||
Población | 94 hab. (2021) | |||
• Densidad | 10,56 hab./km² | |||
Gentilicio | jasino, -a | |||
Código postal | 22731 | |||
Alcalde (2015) | José María Miranda Val (PSOE) | |||
Sitio web | www.jasa.es | |||
Cubre una superficie de 8,9 km². Situado en el valle de Aragüés a una altitud de 944 m, al norte de la provincia. Junto con Ansó, Aragüés del Puerto y Valle de Hecho forma parte de la Mancomunidad de Los Valles.
Su población es de 111 habitantes en 2014.
La actividad económica principal es la ganadería bovina, aunque también son significativas las actividades relacionadas con el turismo, la construcción y los trabajos relativos a la explotación y el mantenimiento de los recursos forestales.
Parte de su término municipal está ocupado por el parque natural de los Valles Occidentales.
El valle del río Osia debió de ser poblado desde tiempos prehistóricos como atestiguan diversos restos identificados en el valle como el dolmen de Lizara.
En el Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca (Dámaso Sangorrín Diest, 1917) se hace referencia a un registro del Archivo de Aragón de 1227 en el que se menciona que es del rey Pedro II el Honor de Suesa, que se compone de los lugares de "Jassa, Arahues, Bosa y Aysa".
Destaca en su historia reciente la figura de Joaquín Gil Berges, ministro de los gobiernos de la Primera República Española: de Gracia y Justicia durante el de Francisco Pi y Margall y ministro de Fomento con Emilio Castelar.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José María Cebrián Otín[5] | UCD | |
1983-1987 | AP-PDP-UL | ||
1987-1991 | |||
1991-1995 | Manuel Sánchez Iglesias | PAR | |
1995-1999 | Enrique Gil Laplaza | ||
1999-2003 | |||
2003-2007 | José María Miranda Val[6] | PSOE | |
2007-2011 | |||
2011-2015 | Consuelo Usieto Alegría[7] | PP | |
2015-2019 | José María Miranda Val[8] | PSOE |
Partido | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 |
PSOE | 2 | 3 | 1 | - | 3 | 4 | 2 | 3 | ||
PAR | 2 | 3 | 2 | - | 2 | |||||
PP | 2 | 1 | 3 | 2 | 1 | 3 | ||||
INAR | - | |||||||||
AP-PDP-UL | 5 | |||||||||
UCD | 3 | |||||||||
Total | 5 | 5 | - | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Evolución Demográfica[10] | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2007 | 2010 | 2013 |
192 | 485 | 517 | 554 | 497 | 480 | 467 | 420 | 525 | 374 | 318 | 245 | 220 | 144 | 125 | 112 | 120 | 121 | 116 | 102 |
En su entorno más cercano destaca la fuente de la Zamputia. Restaurada y habilitada para su visita. Cuenta con una bonita leyenda a sus espaldas en la que la Mora del Bisaurín huyó perseguida por un señor de la zona, se sentó sobre una piedra y comenzó a manar agua hasta que la cubrió por completo.[cita requerida]
Con a fonetica propia de l’aragonés ye Chasa, que antiparti ye una forma popular emplegata á ormino en l’autualidá. Trobamos barios testimonios literarios mudernos. Asinas, en Veremundo Méndez: “A qui son veníus de Xaca, / de Güesca y de Zaragoza, / d’Ansó, d’Embún y de Chasa” [Veremundo Méndez Coarasa, Los míos recuerdos, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Cultura - Institución «Fernando el Católico», 1996, p. 311]. Igualmén en José Gracia: “Por lo camino de Chasa, / o mismo que do molino, / puyavan aquellas chens” [José Gracia, Poemas, Huesca, 1978, p. 31]. En a cartografía autual trobamos Chasa en Prames (1990) [Por el Valle del río Aragón, Zaragoza, PRAMES, 1990]. Confirma Chasa como forma común en o sieglo XX a Colección de voces aragonesas de Gil Bergés (1916) [Joaquín Gil Berges, Colección de voces aragonesas, Huesca, Estudio de Filología de Aragón, Talleres Tipográficos de Justo Martínez, 1916. Publicado también en Archivo de Filología Aragonesa, XXXVIII, 1986, pp. 265-278].
Control de autoridades |
---|