world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Jarandilla de la Vera es un municipio español de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Con 2805 habitantes, es el segundo municipio más poblado de La Vera después de Jaraiz.

Jarandilla de la Vera
municipio de España y villa

Escudo

Castillo Palacio de los Condes de Oropesa en la localidad, hoy parador de turismo.
Jarandilla de la Vera
Ubicación de Jarandilla de la Vera en España.
Jarandilla de la Vera
Ubicación de Jarandilla de la Vera en la provincia de Cáceres.
Mapa interactivo
País  España
 Com. autónoma  Extremadura
 Provincia  Cáceres
 Partido judicial Navalmoral de la Mata[1]
 Mancomunidad La Vera[2]
Ubicación 40°07′37″N 5°39′30″O
 Altitud 585 msnm
Superficie 61,51 km²
Población 2843 hab. (2021)
 Densidad 46,87 hab./km²
Gentilicio jarandillano, -a
Código postal 10450
Alcalde (2015) Fermín Encabo (PSOE)
Sitio web www.jarandilla.es

En Jarandilla de la Vera se cruzan la EX-203 y la EX-119, lo que hace de este pueblo un importante cruce de caminos entre Jaraíz de la Vera, Losar de la Vera y Navalmoral de la Mata. El pueblo es también conocido por el Castillo Palacio de los Condes de Oropesa, donde el rey Carlos I vivió antes de que fuese construida su residencia en el Monasterio de Yuste.


Toponimia


Nieto Ballester[3] se inclina por explicar este nombre de lugar vinculándolo con la serie toponímica del tipo Granda (Asturias), Grandón (Asturias), asociada a un conjunto de voces vivas en el cuadrante noroccidental de la península: asturiano granda ‘rasa abierta, terreno pedregoso como de aluvión’, gallego-portugués gándara. Esta última voz, aunque Nieto la describe como ‘lugar montuoso, pendiente’, parece sin embargo tener en Portugal el valor de ‘lugar pedregoso, arenoso o infértil’, acepción dominante en gran parte del actual dominio de vigencia de esta familia léxica.[4] Gandarela en Alvarenga (Arouca) (Portugal) es interpretada como diminutivo de gândara ‘extensão de terra mais ou menos plana e pedregosa’. La procedencia de este grupo es prerromana, con correspondencias en los Alpes.

Estos autores[3][4] consideran asimismo un doblete de este mismo topónimo, el paraje llamado Jarandilla en el pueblo salmantino de Calzada de Valdunciel. Nieto explica la evolución desde granda hasta jaranda por influjo del bilingüismo árabe-romance propio de zonas de reconquista. La anaptixis de una –a- para desligar el grupo –gr- es recurso común en contexto mozárabe o aljamiado. Análoga intercalación (sin alterar el consonantismo inicial) se observa en los topns. La Garandilla, barrio de Valdesamario (León) y Valgaranda, topn. menor en Villacorta (León).


Geografía física


El término municipal de Jarandilla de la Vera limita con:[5]


Mapa de término municipal



Mapa interactivo — Jarandilla de la Vera y su término municipal

Historia


Castillo de Jarandilla de la Vera.
Castillo de Jarandilla de la Vera.

El pueblo más antiguo que se cree que habitó la zona fueron los celtíberos. Más tarde, Jarandilla fue un municipio romano conocido como "Flavium Vivertorum". De esta época han quedado numerosos vestigios como el puente que cruza la garganta Jaranda.

Posteriormente, pasó a manos de los visigodos que dejaron como principal reliquia una pila bautismal con la cruz gamada que se halla en la iglesia de Santa María de la Torre.

Durante la época de dominación de los árabes, denominaron a Jarandilla de la Vera con el nombre de "Xarandiella".[cita requerida] Respecto al origen de la palabra, tiene en su composición la palabra Aran, que en prerromano significa valle o río (en vasco es Harán-Jarán, valle)(al igual que lo presenta la palabra Campo Arañuelo, zona geográfica muy cercana, o el Valle de Aran, Aranjuez, etc.), por lo que es posible que los árabes asignasen a la población el nombre prerromano de la zona. Jarandilla, de acuerdo con esta más que hipotética opinión, vendría de Jaranda, Xarán más el sufijo -da, "lugar de" y diminutivo illa-ae, "lugar o zona del pequeño valle".[cita requerida]

Pero el hecho sin duda más destacable de su historia fue la estancia del Emperador Carlos I de España y V de Alemania. Llegó a Jarandilla el 11 de noviembre de 1556 hospedándose en el Castillo Palacio de los Condes de Oropesa, antes de su traslado al Monasterio de Yuste en el que pasó sus últimos días. El castillo de los Condes de Oropesa es hoy en día el Parador Nacional de Turismo Carlos V.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla.[6] En el censo de 1842 contaba con 400 hogares y 2191 vecinos.[7]


Demografía


Mapa de Jarandilla de mediados del siglo XIX, por Francisco Coello.
Mapa de Jarandilla de mediados del siglo XIX, por Francisco Coello.

Jarandilla ha tenido la siguiente evolución demográfica desde 1900:[8][9]


Economía


De su economía destaca el cultivo del tabaco, del que se obtiene el 35,2% de la producción total española en la Comarca de la Vera.[10] También destaca el pimiento con el que se elabora el preciado pimentón de la Vera.

El sector turístico es muy importante en la población. Cuenta con un Parador Nacional de Turismo, hoteles de una a cuatro estrellas, casas rurales, dos cámpines, albergues turísticos y apartamentos turísticos. Todo esto hace de esta población una de las más importantes turísticamente hablando de la comunidad autónoma de Extremadura.


Servicios públicos



Educación


El pueblo cuenta con su propio IES, el IES Jaranda.[11] Dentro del IES hay formación profesional, impartiéndose materias agroforestales y de hostelería.

El Centro de Educación Infantil "San Manuel", con alumnos del primer ciclo de educación infantil (0-3); y el colegio público "Gaspar de Loaysa" completan la educación a todos los niveles.

Jarandilla tiene una sede de la Universidad de Verano de la Universidad de Extremadura. Durante todo el año con frecuencia se realizan cursos en sus instalaciones.


Sanidad


Pertenece a la zona de salud de Losar de la Vera dentro del área de salud de Navalmoral de la Mata.[12] En 2013 había registrados en el municipio un consultorio de atención primaria, una consulta de fisioterapia, tres clínicas dentales, dos ópticas y un centro polivalente.[13] En el municipio hay dos farmacias, que coordinan sus turnos de guardia con las otras farmacias de las zonas de salud de Losar y Villanueva.[14]

futuro parque de bomberos
futuro parque de bomberos

Medios de comunicación


Desde la villa emite una emisora de radio, Onda Norte Radio, en el 107.1 FM.[15]

El municipio recibe la TDT desde los repetidores de televisión de Montánchez y Belvís de Monroy.[16] Pertenece a la demarcación de televisión local de Jaraíz de la Vera.[17]


Patrimonio


Iglesia de Nuestra Señora de la Torre
Iglesia de Nuestra Señora de la Torre
Fotografía del siglo XIX con la picota
Fotografía del siglo XIX con la picota
Ermita de Sopetrán, Jarandilla. Abril de 2013
Ermita de Sopetrán, Jarandilla. Abril de 2013

Cultura



Eventos culturales


El segundo fin de semana de febrero se conmemora la ida del emperador Carlos V, desde su alojamiento en el Castillo de los Condes de Oropesa donde estuvo alojado hasta su morada definitiva en el Monasterio de Yuste. Ese día se hace una ruta, la ruta del Emperador, en la que participan muchas personas y hay actividades recreando la época de la visita del emperador, en 1557.

El primer fin de semana de agosto se celebra el Día de los Antiguos Oficios. Por el casco antiguo del pueblo se desarrolla en la calle una exposición de antiguos oficios que había en la población en la primera mitad de siglo XX. Hay actividades musicales, gastronómicas y mucho ambiente de calle.

Carnaval 2022
Carnaval 2022

Festividades


El Domingo de Resurrección tiene lugar la Quema del Judas.

La feria de la villa tiene lugar el primer jueves de primavera con luna llena. El pueblo se engalana para celebrar el día de su patrona, la Virgen del Sopetrán.

El Santísimo Cristo de la Caridad se celebra el 14 de septiembre. Después tienen lugar durante entre tres y cinco días la lidia de toros y vaquillas al estilo tradicional verato.

Los Escobazos se celebran el 7 de diciembre en honor a la Virgen de la Concepción, recordando la bajada de los cabreros de la sierra a la villa para celebrar al día siguiente, el de la Virgen, uno de sus pocos días de festividad. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Fiesta de Los Escobazos
Fiesta de Los Escobazos

Referencias


  1. Municipios del partido judicial de Navalmoral de la Mata
  2. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España (ed.). «Datos del registro de entidades locales». Consultado el 23 de abril de 2015.
  3. Nieto Ballester, Emilio (1997) Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid. Alianza.
  4. Riesco Chueca, Pascual (2003) Calzada de Valdunciel. Palabras, cosas y memorias de un pueblo de Salamanca, 346 páginas, ediciones Diputación de Salamanca.
  5. Entidades locales Diputación Provincial de Cáceres
  6. Cervantes Virtual
  7. Municipio Código INE -10.105
  8. «Poblaciones de hecho desde 1900 hasta 1991. Cifras oficiales de los Censos respectivos.». INE. Consultado el 21 de junio de 2011.
  9. «Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año.». INE. Consultado el 21 de junio de 2011.
  10. Datos de producción de Tabaco
  11. Relación de IES e IESO de Extremadura Archivado el 28 de septiembre de 2010 en Wayback Machine. fp.educarex.es
  12. Decreto de zonas de salud de Extremadura de 1984
  13. Salud Extremadura (ed.). «Registro de Centros Establecimientos y Servicios Sanitarios de Extremadura.Orden 3 de febrero de 2009 (actualizado a 2013)». Consultado el 23 de abril de 2015.
  14. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres (ed.). «Farmacias de guardia en la provincia de Cáceres». Consultado el 23 de abril de 2015.
  15. Guía de la Radio (ed.). «Emisoras de la provincia de Cáceres». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2016. Consultado el 9 de febrero de 2016.
  16. Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España (ed.). «Frecuencias que utilizan los canales de televisión de cada múltiple digital, en el código postal consultado». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2016. Consultado el 9 de febrero de 2016.
  17. Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España (ed.). «Demarcaciones de televisión digital local de Extremadura». Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2012. Consultado el 8 de febrero de 2016.
  18. LISTAR POR LOCALIDAD DE PARROQUIAS Archivado el 30 de noviembre de 2012 en Wayback Machine.

Bibliografía


CALLE, Francisco Vicente, Judas Iscariote: vida, leyendas, iconografía, "La Quema", www.bubok.com, 2009. CALLE DE LA MARINA, CALLE:CUESTA DE LOS CARROS, calle: las espeñas


Enlaces externos



На других языках


- [es] Jarandilla de la Vera

[ru] Харандилья-де-ла-Вера

Харандилья-де-ла-Вера (исп. Jarandilla de la Vera) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Касерес в составе автономного сообщества Эстремадура. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Ла-Вера. Занимает площадь 62 км². Население — 3116 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 132 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии