Guadasuar (en valenciano y oficialmente Guadassuar) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta.
Guadasuar
Guadassuar | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() ![]() Guadasuar | ||
![]() ![]() Guadasuar | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Ribera Alta | |
• Partido judicial | Alcira | |
Ubicación | 39°11′00″N 0°28′41″O | |
• Altitud | 25 msnm | |
Superficie | 35,3 km² | |
Población | 5938 hab. (2021) | |
• Densidad | 167,51 hab./km² | |
Gentilicio | guadasuarense | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46610 | |
Alcalde (2022) | Rosa Almela Ribes (PSPV-PSOE) | |
Fiesta mayor | San Vicente Mártir (22 de enero) y Las Danzas (última semana de agosto) | |
Patrón | Cristo de la Peña y San Vicente | |
Patrona | Madre de la Misericordia | |
Sitio web | www.guadassuar.es | |
| ||
Integrado en la comarca de Ribera Alta, se sitúa a 38 kilómetros de Valencia. El término municipal está atravesado por la Autovía del Mediterráneo (A-7) y por la carretera autonómica CV-50, que se dirige hacia Alcira y La Alcudia, además de por carreteras locales que conectan con Alginet (CV-522), Algemesí (CV-523) y Alcira (CV-544).
El término es regado por la Acequia Real del Júcar y por el río Magro. La superficie del término es llana y apenas se eleva por su parte suroeste, donde se superan los 300 metros. El terreno es de naturaleza arcillosa, formado por los sedimentos que han dejado los aluviones de los ríos Magro y Júcar. La altitud oscila entre los 313 metros al oeste, en el límite con Tous, y los 20 metros a orillas del río Magro. El pueblo se alza a 23 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Tous | Norte: La Alcudia y Carlet | Noreste: Alginet y Algemesí |
Oeste: Tous | ![]() |
Este: Algemesí |
Suroeste: Alcira (exclave) y Tous | Sur: La Alcudia (exclave), Masalavés, Benimodo (exclave) y Alcira (exclave) | Sureste: Alcira |
Existen diversas opiniones sobre la toponimia del lugar; principalmente dos: una que lo hace derivar de los nombres árabes wadi asuad que significa "río negro" y, otra, de wadi suar, "la parte más llana del río", bastante creíble. En 1242, con motivo de la rendición de Alzira, Guadasuar, como propiedad de aquella, pasa a la órbita cristiana con la condición de que fueran respetadas sus costumbres, lengua y religión, circunstancia que explica que el lugar no figure en el Libro del Repartimiento de Valencia (Llibre del Repartiment). De todas maneras, los continuos problemas con los cristianos se tradujo en una emigración de los musulmanes hacia otras poblaciones y su total ocupación por cristianos (sentencia de Jaime I de 1246), lo que obligó a repoblarla, en 1270, con 39 cristianos llegados de Cataluña, Aragón y Navarra, principalmente. Perteneció siempre a la Corona, bajo la jurisdicción de Alcira hasta 1581, año en el que Felipe II de España, por privilegio de 22 de diciembre, le concedíó la independencia municipal con el título de "Real Universidad". Durante las Germanías sufrió diversos saqueos.
Según Cavanilles, en 1795 producía arroz, seda, trigo, maíz, vino, aceite y hortalizas. Hoy continúa siendo una villa agrícola, dedicada al cultivo de los cítricos y caquis, además de los cultivos residuales de secano, como el olivo y el algarrobo.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicente Barrios Rosell | Independiente |
1983-1987 | Manuel Vicente Segura | ![]() |
1987-1991 | José Ribera Añó | ![]() |
1991-1995 | Vicent Roig Llobell | ![]() |
1995-1999 | José Ribera Añó | ![]() |
1999-2003 | José Ribera Añó | ![]() |
2003-2007 | José Ribera Añó | ![]() |
2007-2011 | José Ribera Añó | ![]() |
2011-2015 | José Ribera Añó | ![]() |
2015-2019 | Salvador Montañana Sanz | ![]() |
2019- | Salvador Montañana Sanz | ![]() |
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2006 | 2007 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
5516 | 5375 | 5430 | 5430 | 5386 | 5420 | 5456 | 5546 | 5634 | 5586 | 5727 | 5859 | 5989 | 6189 |
El suelo cultivado es casi en su totalidad terreno de regadío con agua de la Acequia Real del Júcar y sus pozos. En él se colectan naranjas, frutales como kakis, melocotones, ciruelos y albaricoques. Hortalizas como cacahuetes, trigo y maíz. El cultivo arrocero tuvo cierta importancia en el pasado pero hoy está casi nulo por completo. El escaso terreno de secano se dedica a la vid, algarrobos, almendros y olivos.
Había ganadería lanar, vacuna, porcina y uso de granjas propias del mundo rural hasta breve tiempo.
La tradición musical de Guadasuar está documentada desde el siglo XVI y actualmente está encarnada con la Sociedad Musical Santa Cecilia de Guadasuar. El pasado mes de julio (12 de julio de 2008), se alzó con el primer premio de la sección primera del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia
Es también por estas fechas la realización de la Fireta de Guadasuar, tradicionalmente dedicada a las técnicas agrícolas y originalmente, a los animales de uso agropecuario.
Sin duda alguna el plato estrella en todos los pueblos de la Ribera como en los valencianos es la paella. Puede comerse de cientos de maneras, la habitual con judías planas, garrofón, pollo y conejos, pero también existen otras variantes, con coliflor y pollo, con coliflor y bacalao, con alcachofas y habas y por supuesto con pescado. Destaca la panadería por su elaboración artesanal y pastelería, en especial la "Tarta Fabiola" los llamados "rollos de San Vicente" se pueden degustar el día de la "Repartición de la carne" en la "Feria de San Vicente".
Control de autoridades |
---|