Gomesende es un municipio español de la Provincia de Orense en Galicia. Pertenece a la Comarca de Tierra de Celanova
![]() |
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. |
Gomesende | ||
---|---|---|
municipio de España y municipio de Galicia | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Gomesende | ||
![]() ![]() Gomesende | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Tierra de Celanova | |
Ubicación | 42°11′16″N 8°05′57″O | |
• Altitud | 445 msnm | |
Superficie | 28,32 km² | |
Población | 693 hab. (2021) | |
• Densidad | 27,47 hab./km² | |
Código postal | 32... | |
Alcaldesa (2007) | Pura Rodríguez Álvarez (Independientes) | |
El territorio fue zona de realengo a lo largo de toda la Edad Media. Asimismo, se conserva una amplia variedad de nombres germánicos (suevos). Algunas aldeas fueron donadas a señores laicos con el tiempo, como los Puga, que tenían el patronato de la iglesia de Poulo, donde se conservan escudos y una tumba perteneciente a este linaje orensano; de hecho, Poulo parece ser la "joya de la corona" de la casa Puga de Meréns debido a que es la iglesia de mayor calidad artística de los tres pueblos que tenían (Meréns, Louredo y Poulo, ambos pueblos anteriores con pobres capillas). La franja formada por estos pueblos cruzaba entre los cotos pertenecientes a Celanova de la Vestiaria y Arnoya. También fueron donadas varias aldeas al monasterio de Celanova, como San Lourenzo de Fustáns. La zona estaba cruzada por un camino Real que desde Arnoya pasaba por O val(y su santuario) bajaba por Poulo y conectaba con Celanova y Pontedeva respectivamente.
Evolución de la población de Gomesende - desde 1900 hasta 2011 - | |||||||
1900 | 1930 | 1950 | 1981 | 2004 | 2007 | 2010 | 2011 |
3569 | 3187 | 3255 | 2365 | 1118 | 1160 | 968 | 946 |
Fuentes: INE e IGE
(Los criterios de registro censal variaron entre 1900 y 2011, y los datos del INE y del IGE pueden no coincidir.) |
Parroquias que forman parte del municipio:[1][2][3]
La mayoría de lo que se conserva es arquitectura religiosa en forma de iglesias y capillas, sobre todo las dieciochescas de Poulo y San Lourenzo de Fustáns, ambas del siglo XVIII, ambas patrocinadas por señores feudales, laicos y religiosos, así como el santuario de O Val, iglesia semiconstruida que servía de lugar de paso en el camino real y santuario de sacerdotes retirados que querían vivir como anacoretas.
|fechaacceso=
requiere |url=
(ayuda)|fechaacceso=
requiere |url=
(ayuda)Control de autoridades |
---|