Galápagos es un municipio español ubicado en la provincia de Guadalajara, en la comarca de la Campiña, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una población de 2.368 habitantes (INE 2015).
Galápagos | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Galápagos | ||||
![]() ![]() Galápagos | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Campiña del Henares | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
• Mancomunidad | Campiña Baja | |||
Ubicación | 40°41′43″N 3°20′17″O | |||
• Altitud | 736 msnm | |||
Superficie | 33,99 km² | |||
Población | 2579 hab. (2021) | |||
• Densidad | 70,84 hab./km² | |||
Gentilicio | galapagueño, -a | |||
Predom. ling. | Español | |||
Código postal | 19174 | |||
Pref. telefónico | 949 | |||
Alcalde (2019-2023) | Guillermo Manuel Rodríguez Ruano (Galápagos Avanza) | |||
Presupuesto | 1.627.725,60€ (2020) | |||
Patrón | Águeda de Catania | |||
Patrona | Santa Águeda | |||
Sitio web | www.galapagos.es | |||
Es difícil precisar el origen del asentamiento que diera origen al pueblo, puesto que no existen noticias del mismo hasta que se le cita como "lugar" dependiente de la entonces existente y hoy desaparecida aldea de Alcolea de Torote, de la que sí existen referencias desde el s. VIII. El interrogante se acentúa dado que en 1133 se cita el nombre de Galápagos como límite del alfoz de Guadalajara, sin quedar claro si es únicamente como topónimo o ya como lugar habitado.
Junto a la citada aldea de Alcolea de Torote, fue parte en primer lugar del señorío del Monasterio de la Vid, próximo a Aranda de Duero, para pasar posteriormente a manos de la orden de las monjas de Santa Clara de Guadalajara, concretamente en 1311. Posteriormente estas cedieron el señorío de la Villa, en 1332, al Arzobispado de Toledo. Allí permaneció hasta 1430, cuando el rey Juan II concedió las tercias reales que pagaba el pueblo al monasterio de Lupiana.[1]
Habrían de llegar los últimos años del s. XVI, concretamente 1585, para que el rey Felipe II otorgase a Galápagos el título de Villa, fijándole un término municipal e incorporándola a la Corona. Todo ello previo pago, y a través de una carta privilegio firmada en Monzón. Posteriormente y debido a las deudas contraídas por la villa, la jurisdicción de la misma, así como su señorío recayeron en las manos del conde de Moriana del Río, D. Juan de Orcasitas y Avellaneda en 1698. Permanecería bajo el mismo hasta la desamortización de Mendizábal y la propia desaparición del señorío, datando ambas de 1812.[2]
Control de autoridades |
---|