world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Fontihoyuelo es un municipio y localidad de la comarca de Tierra de Campos, en el norte de la provincia de Valladolid a 78 km de su capital, en la comunidad autónoma española de Castilla y León.

Fontihoyuelo
municipio de España

Vista de la localidad
Fontihoyuelo
Ubicación de Fontihoyuelo en España.
Fontihoyuelo
Ubicación de Fontihoyuelo en la provincia de Valladolid.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Valladolid
 Comarca Tierra de Campos
 Partido judicial Medina de Rioseco
Ubicación 42°09′43″N 5°03′26″O
 Altitud 802 msnm
Superficie 16,88 km²
Población 36 hab. (2021)
 Densidad 2,01 hab./km²
Código postal 47609
Alcalde (2019-2023) Jorge González González (PP)
Sitio web Oficial

Es atravesado por el Camino de Santiago de Madrid.


Topónimo


Proviene del término Fonte Foyolo que significaría en antiguo leonés fuente en el hoyo, por lo que se trataría de una mezcla de hidrotopónimo y ortotopónimo que harían referencia a una descripción física, puesto que el pueblo se localiza en una hondonada y posee varias fuentes naturales.

A lo largo de la historia el término fue evolucionando, encontándonos en escritos de distintas épocas con Fuent - Fuyuelo, Ontiyuelo, Ontioyuelo, Ontigüelo, Fonte Ôyuelo, Fontefoyuelo, Fuentehoyuelo, Fuentihoyuelo, Fontihoyuelos hasta llegar en el siglo XIX al actual Fontihoyuelo. En algunos textos aparece seguido por de Campos haciendo referencia a la comarca.

En el título Marqués de Fuentehoyuelo se conserva una forma arcaica del topónimo.

Es muy probable que tengan su origen en este topónimo los apellidos Hontiyuelo y Ontiyuelo.


Historia


Fernando I de León, según una miniatura medieval de la catedral de León, quién cedió Fontihoyuelo a los condes de Grajal en el siglo XI.
Fernando I de León, según una miniatura medieval de la catedral de León, quién cedió Fontihoyuelo a los condes de Grajal en el siglo XI.

Su origen data como mínimo del siglo XI, momento en el que se encuentran las primeras referencias sobre el pueblo en códices del Archivo de la Catedral de León,[1] tales como que en la primera mitad del siglo XI fueron donados los lugares de Fontihoyuelo y Gordaliza de la Loma por el rey Fernando I de León a los hermanos Gutier y Munio Alfonso, Condes de Grajal.[2] Munio se casa en segundas nupcias con la condesa Mumadonna, cediéndole la cuarta parte de la villa de Fontihoyuelo, pero ella en 1066 la dona a la Diócesis de León junto con la villa de Penilla.

Durante la Edad Media formó parte de la merindad de Carrión y fue lugar solariego de la familia Cabeza de Vaca. En el Becerro de las Behetrías de Castilla, códice medieval del siglo XIV que describe algunas localidades castellanas, se encuentra lo siguiente:

Fuent - Fuyuelo. En el obispado de Leon. Este lugar es solariego de Ruy Diaz Cabeza de baca e de Doña Teresa muger que fue de Joan Rodriguez de Cisneros e del Maestre de Santiago e de Pedro Fernandez Cabeza de baca e del Abad de Sant Hagund e de Johan Fernandez Cabeza de baca; e que á ý Ruiz Diaz ocho vasallos e Doña Teresa tres vasallos e del Maestre de Santiago nueve pecheros e Pedro Fernandez tres pecheros e del Abad uno e Johan Fernandez tres vasallos. Derechos del Rey. Pagan al Rey serviçios e monedas e non pagan fonsadera nin yantar porque nunca lo pagaron. Derechos del señor. Dan cada año por el San Martin cada uno por infurçion a su señor quince dineros. Dan al Meryno del Rey cada año de entrada VI maravedis.
Becerro de las Behetrías de Castilla[3]

Otro manuscrito en el que encontramos una descripción del pueblo, en este caso mucho más completa, es en el Catastro de Ensenada[4] del siglo XVIII, en la que se encuentra información de la época sobre los habitantes, geografía, impuestos, tierras, propiedades y rentas entre otras cosas.

En 1847 Pascual Madoz publica su Diccionario Geográfico y en el tomo VIII describe este pueblo de la siguiente manera:

Fontihoyuelo: Villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, partido judicial de Villalón, diócesis de León: SITUADO en un hondo, le combaten principalmente los vientos del norte y goza de CLIMA sano: tiene 70 CASAS; la consistorial en la que hay una buena y espaciosa sala con balcón en la fachada meridional; escuela de instrucción primaria, frecuentada por 32 alumnos de ambos sexos, a cargo de un maestro dotado con 1,100 rs.; una hermosa y abundante fuente de buenas aguas, que surte al vecindario para beber y demás usos domésticos; un oratorio en una casa particular, y una iglesia parroquial de entrada (San Salvador), servida por un cura de presentación de los vecinos, 2 beneficiarios con el cargo de ad curam animarum y un capellán sin obligación de residir; el cementerio se encuentra al sur en un punto elevado que ocupó una iglesia demolida en 1842 por su estado ruinoso: Confina el TÉRMINO norte Villacarralón y Santhervás, este Bohadilla de Rioseco; sur Villalón, y oeste Villanueva; dentro de él se encuentran varios manantiales: El TERRENO participa de quebrado y llano, comprende un prado que se riega con los arroyuelos que se desprenden de los indicados manantiales. CAMINOS: los de pueblo a pueblo en mediano estado. CORREO: se recibe y despacha en Villalón. PRODUCCIÓN: trigo, cebada, y uva, se cría ganado lanar y mular. INDUSTRIA: la agrícola y recriación de muletas: dedícanse también algunos vecinos a hacer quesos. COMERCIO: exportación del sobrante de cerales para Villalón y Santander, y de ganados, lana y quesos para diferentes puntos; importándose en cambio los artículos de consumo que faltan. POBLACIÓN: 44 vecinos, 131 almas. CAPACIDAD PRODUCTIVA: 558,043 rs. IMPUESTOS: 57,429 rs. CONTRIBUCIÓN: 9,113 rs. 27 mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 1,300 rs., se cubre por reparto entre los vecinos.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar[5]

Al igual que toda su comarca, durante los años 60 y 70 del siglo XX sufrió una fuerte emigración principalmente a Valladolid, País Vasco y Madrid.


Señores y Marqueses de Fontihoyuelo


En el tomo VI de los Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía[6] se hace una descripción muy detallada del linaje de los señores y marqueses de Fontihoyuelo, a continuación se presenta un resumen:

Hay que tener en cuenta que tanto los señores como los marqueses de Fontihoyuelo ostentaron paralelamente más títulos, esto hace que la relación que tuvieron con la villa a lo largo de las generaciones fuera de distinto grado, desde residir en ella (incluido algún marqués) hasta no pisarla en la vida. La mayoría vivieron por la zona hasta la segunda mitad del siglo XVII, a partir de ese momento se trasladaron a ciudades como León, Valladolid o Madrid para no volver más.

El nombre oficial del título es Marqués de Fuentehoyuelo, conservando uno de los topónimos arcaicos.

En León existe la calle Marqués de Fontihoyuelo, debido a que Francisco Cabeza de Vaca Quiñones y Guzmán fue archivero de la ciudad y elaboró un importante inventario.


Venerable orden tercera de N. S. P. San Francisco de la villa de Fontihoyuelo


Fray Atanasio López, historiador franciscano, escribe en 1904 en El eco franciscano el artículo Memoria histórica de la Venerable Orden Tercera de N. S. P. San Francisco de la Villa de Fontihoyuelo,[7] en el que relata la historia de la orden, diciendo en líneas generales lo siguiente:


Administración y política


Ayuntamiento de Fontihoyuelo.
Ayuntamiento de Fontihoyuelo.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979[8][9]
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Emilio Panero Mancebo CD
1983–1987 Magdalena Sánchez Herrero AP
1987–1991 Magdalena Sánchez Herrero AP
1991–1995 Magdalena Sánchez Herrero PP
1995–1999 Magdalena Sánchez Herrero PP
1999–2003 Magdalena Sánchez Herrero PP
2003–2007 Magdalena Sánchez Herrero PP
2007–2011 José Felipe González González PP
2011–2015 Mariano Vaquerín Francos PSOE
2015–2019 Jorge González González PP
2019-2023 Jorge González González PP

Geografía


Se localiza en la comarca de Tierra de Campos, en el norte de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

El término municipal limita al norte con el de Villacarralón, al este con el de Boadilla de Rioseco (Palencia), al sur con el de Villalón de Campos y al oeste con los de Villanueva de la Condesa y Vega de Ruiponce.

Siguiendo desde el pueblo las principales direcciones en línea recta, aparecen los siguientes pueblos:

Noroeste: Santervás de Campos Norte: Villacarralón Noreste: Villacidaler (Palencia)
Oeste: Vega de Ruiponce y Villanueva de la condesa Este: Boadilla de Rioseco (Palencia)
Suroeste Bustillo de Chaves Sur: Villalón de Campos Sureste: Herrín de Campos
Vista de Fontihoyuelo en el que se aprecia un paisaje típico primaveral de Tierra de Campos.
Vista de Fontihoyuelo en el que se aprecia un paisaje típico primaveral de Tierra de Campos.
Tierras de labranza con cárcavas al fondo.
Tierras de labranza con cárcavas al fondo.

El municipio está enclavado en plena Meseta Norte, con un paisaje tierracampino característico, constituido por amplias llanuras ligeramente onduladas destinadas al cultivo de cereales.

El pueblo se localiza en una especie de hondonada, estando rodeado por desniveles ascententes excepto en su lado noroeste por donde se comunica con una zona igual de deprimida por la que discurre el arroyo Hondo en su camino hacia el río Valderaduey. Dichos desniveles constituyen pequeñas cuesta en los lados oeste y sur, mientras que por el norte y el este son un poco más abruptos formando pequeños barrancos, en los que la erosión debida al escurrimiento del agua de la lluvia forma cárcavas.

En su término municipal nace el río Navajos, también conocido como arroyo Bustillo o Ahogaborricos. Concretamente nace en la zona más elevada del municipio (en su suroeste), en el límite con el término de Villanueva de la Condesa, donde se localiza el vértice geodésico Navajos (841´4 msnm), a escasos metros de un depósito de agua que abastece a varios pueblos de la zona. Nacen también varias regueras en distintos puntos del municipio, a grandes rasgos se puede decir que las localizadas en el oeste desaguan en el río Valderaduey, las del este en el Sequillo y las del sur en el Navajos.

Existen en el término municipal varios manantiales, algunos de ellos abastecen a los hogares y a la fuente de agua potable y forman una pequeña laguna permanente y varias estacionales.

El término municipal está integrado dentro de la Zona de especial protección para las aves denominada La Nava - Campos Norte[10] perteneciente a la Red Natura 2000.

La inmensa mayoría de las tierras del municipio se destinan al cultivo de cereales, con la excepción de algunos majuelos. La masa arbórea prácticamente se restringe a las riberas de algunas de las regueras del municipio, destacando una estrecha franja que discurre por el este y sureste del núcleo urbano, y a cuyas zonas norte y sur se les denomina alameda y huerta Lipe respectivamente.


Demografía


Evolución demográfica según el Instituto Nacional de Estadística:[11]

Los datos corresponden a la población de derecho, exceptuando los de 1857 y 1860 que son población de hecho.

Debido a la emigración se puede apreciar en el pueblo un descenso de la población paulatino desde el año 1900 que se intensifica notablemente en las décadas de los 60 y 70, llevándolo a convertirse en uno de los municipios menos poblados de la provincia. Entre 1910 y 2010, la población se diezma literalmente, pasando de 360 a 36 habitantes.

En las últimas décadas el número de personas que residen todo el año en el pueblo es menor que los habitantes censados, aunque durante el verano ocurre lo contrario debido a la llegada de veraneantes. Este patrón se puede aplicar, con muy pocas excepciones, al resto de pueblos de la comarca.


Monumentos y lugares de interés


Iglesia del Salvador.
Iglesia del Salvador.
Ruinas de la antigua iglesia de San Juan.
Ruinas de la antigua iglesia de San Juan.
Columna de la iglesia del Salvador, en madera labrada.
Columna de la iglesia del Salvador, en madera labrada.

También hay en el pueblo diversos ejemplos de la arquitectura popular de esta comarca. Destacando entre ellos varios palomares, tanto de planta redonda como cuadrada, además de múltiples bodegas y de diversas construcciones de adobe como viviendas, paneras y casetas.



Cultura



Fiestas


El 18 de julio se celebra la fiesta de Santa Marina, patrona del pueblo, con verbenas y la tradicional redondilla en torno a la iglesia.

Virgen de Sta.Marina
Virgen de Sta.Marina

El 16 de agosto se hace un voto de villa a San Roque por haber librado al pueblo de la peste en la edad media. Antaño además de la ceremonia religiosa también era un día festivo de descanso.

Antiguamente el 15 de mayo se celebraba el día de San Isidro, patrón de los labradores, realizando una procesión por los caminos del pueblo para bendecir los campos.

Hubo varias cofradías en este pueblo como la de Nuestra señora de la Paz, la de las Hijas de María (mujeres solteras), la de la Virgen del Carmen y la del Sagrado Corazón de Jesús.


Economía


Es un pueblo agrícola con 1630 hectáreas de terreno. También alberga una explotación de ganado ovino.

Para las compras y demás servicios como el sanitario, los habitantes se desplazan a la vecina localidad de Villalón de Campos.

campos de cereal de Fontihoyuelo
campos de cereal de Fontihoyuelo

Personalidades



Referencias


  1. http://books.google.es/books?id=LENmAAAAMAAJ&dq=ontiyuelo&q=fontihoyuelo#search_anchor
  2. Archivo de la Catedral de León, códice 11, Tumbo Legionense, f. 35r - 35v
  3. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=2&txt_id_fondo=184171
  4. http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
  5. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/catalogo/consulta/resultados_busqueda.cmd?id=675&posicion=1&forma=
  6. http://books.google.es/books?id=gyWlj4M3L4EC&pg=PA88&dq=fontihoyuelo&hl=es&ei=3m57TZzOE8TBtAa6qPDyBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=fontihoyuelo&f=false
  7. http://www.franciscanos-santiago.org/a/hipolitus/atanasiolopez.htm
  8. http://www.infoelectoral.mir.es/min/
  9. http://www.mpt.es/areas/politica_local/sistema_de_informacion_local_-SIL-/banco_de_datos/cargos_representativos/30_aniversario
  10. http://rednatura.jcyl.es/natura2000/ZEPA/ZEPA2.html
  11. http://www.ine.es/
  12. Catálogo monumental de la provincia de Valladolid - Tomo XII - Antiguo partido judicial de Villalón
  13. http://www.elmundo.es/especiales/2006/07/espana/guerracivil/hist_francos.html

Enlaces externos



На других языках


[en] Fontihoyuelo

Fontihoyuelo is a municipality located in the province of Valladolid, Castile and León, Spain. According to the 2004 census (INE), the municipality has a population of 41 inhabitants.
- [es] Fontihoyuelo

[ru] Фонтиоюэло

Фонтиоюэло (исп. Fontihoyuelo) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Вальядолид в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Тьерра-де-Кампос. Занимает площадь 16,88 км². Население — 36 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 78 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии