world.wikisort.org - España

Search / Calendar

El Paso, también conocido como Ciudad de El Paso, es un municipio español situado en la isla de La Palma, provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias.

Ciudad de El Paso
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la Iglesia de Nuestra Señora de Bonanza desde la plaza de la Era, el casco antiguo de El Paso, la Virgen de Fátima y el volcán de Tamanaca, el Roque Idafe, Caldera de Taburiente, Centros de Visitantes de la Caldera de Taburiente y grabado rupestre del Cementerio en el Barranco de Tenisca.
Ciudad de El Paso
Ubicación de Ciudad de El Paso en España.
Ciudad de El Paso
Ubicación de Ciudad de El Paso en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
País  España
 Com. autónoma  Canarias
 Provincia  Santa Cruz de Tenerife
 Isla La Palma
 Mancomunidad Municipios de Montaña No Costeros de Canarias
Ubicación 28°39′05″N 17°52′50″O
 Altitud 630 msnm
(mín: 600, máx: 2426[1])
Superficie 135,92 km²
Fundación Independencia de Los Llanos en 1837
Población 7745 hab. (2021)
 Densidad 54,91 hab./km²
Gentilicio pasense
Código postal 38750
Alcalde Sergio Javier Rodríguez Fernández (Coalición Canaria)
Presupuesto 8 705 594 €[2] (año 2020)
Patrón Inmaculada Concepción
Patrona Nª Sra. de Bonanza
Código ISTAC 38 60 027
Sitio web www.elpaso.es

Término municipal de El Paso en la isla de La Palma.

Geográficamente está ubicado en el centro de la isla de La Palma, abarcando hacia el oeste con la Caldera de Taburiente, parte del Valle de Aridane, la Cumbre Nueva y la Cumbre Vieja. Es en superficie el municipio más grande de la isla, siendo el único de los 14 municipios de La Palma que carece de franja costera. En 2016 tenía una población de 7457 habitantes.[3]

El núcleo de población tuvo sus orígenes en la etapa prehispánica de la isla. Casi con toda seguridad, por los grabados encontrados en la zona, consistió en un primer momento en un asentamiento temporal de pastores benahoaritas.[4] Durante la colonización y casi toda la Edad Moderna el territorio actual del municipio formó parte administrativamente del Valle de Aridane. En el año 1837 se segregó de Los Llanos de Aridane constituyendo su propio ayuntamiento, y el 26 de agosto de 1910, bajo el reinado de Alfonso XIII, obtuvo el título de Ciudad.[5]

En la cumbre del municipio se encuentra el pino canario más longevo del mundo, con una edad estimada en más de 1000 años.[6]


Toponimia


El origen del nombre de El Paso data de los tiempos prehispánicos, cuando se cruzaba la isla por sendas debidamente trazadas, que evitaban los peligros.[7] Al llegar las tropas castellanas se encontraron con que estos pasos ya estaban marcados en la cumbre situada al este de El Paso por donde se comunicaba una parte con otra de la isla, destacando por su importancia los de Cumbre Nueva, Cumbre Vieja y Lomo del Carbón. El fraile Juan Abreu Galindo, en su obra “Historia de la conquista de las siete islas de Canarias”,[8] dice que Alonso Fernández de Lugo intentó entrar en La Caldera subiendo por “el paso de Ajenjo",[9] que por memoria lo llaman el "Paso del Capitán”.[10]

Además, señalan los historiadores que cuando en el invierno de 1492 Fernández de Lugo[11] discutía con sus oficiales cuál sería el lugar más idóneo para entrar en el reino de Tanausú, todos coincidían en indicar: arriba por “el paso”, denominación que daban por antonomasia a la Cumbrecita o Adamancasis. Juan Álvarez traduce este topónimo benahoarita, por Paso del Capitán. De estas referencias históricas y topográficas parece proceder el topónimo de este El Paso.[12]


Símbolos


El 27 de abril de 1994 la Comunidad Autónoma de Canarias aprobó el escudo heráldico y la bandera del Ayuntamiento de El Paso. El escudo se blasona de la siguiente manera:

Escudo de Ayuntamiento de El Paso
Escudo de Ayuntamiento de El Paso
Escudo partido, 1.º) en campo de gules (rojo) el monolito de Idafe en su color, 2.º) en campo de oro un pino de sinople (verde) fustado en su color con un arroyo de azur (azul) que sale de su base, entado en punta de azur (azul) una cruz latina de plata. Al timbre corona real cerrada.
Boletín Oficial de Canarias 1994/052 de 27 de abril de 1994[13]

La descripción textual de la bandera es la siguiente:

Escudo de Ayuntamiento de El Paso
Escudo de Ayuntamiento de El Paso
Bandera rectangular de proporciones una vez y media más largo que ancho, dividida en tres franjas de igual tamaño, con los colores blanco, verde y negro, colocadas en el orden citado. Al centro del paño el escudo.
Boletín Oficial de Canarias 1994/052 de 27 de abril de 1994[13]

Geografía



Ubicación


El término municipal de El Paso se encuentra situado en el corazón de la isla, desde parte del norte con la Caldera de Taburiente, hasta casi el sur de la isla en la frontera con el municipio de Fuencaliente. Se trata del único municipio de la isla de La Palma que carece de costa. Limita con todos los municipios de la isla excepto Tazacorte.

Tiene una extensión de 135,92 km² (siendo el municipio más extenso de la isla de La Palma) y una población que a enero de 2016 era de 7457 habitantes (INE). El centro del municipio, la Ciudad de El Paso, está situado a una altitud de 644 metros sobre el nivel del mar.


Orografía


La Caldera de Taburiente, al norte de la zona rural, ocupa gran parte del municipio. En este encontramos la altitud máxima del municipio en la cordillera donde se encuentra el pico del Roque de los Muchachos, con 2426 msn.


Clima


La zona urbana y rural de El Paso, así como la Caldera de Taburiente presentan un clima subtropical húmedo, con temperaturas suaves la mayor parte del año, moderadas por los vientos alisios. Sin embargo, tienen algunas variaciones puntuales tanto en verano como en invierno. De acuerdo a la clasificación climática de Köppen el clima de El Paso es de tipo Cfa (subtropical húmedo). Las temperaturas no suelen bajar de los 16°C en invierno ni superar los 31°C en época estival.[14] Aunque también se han registrado, en invierno, temperaturas muy bajas de climas más fríos, apareciendo nieve en la zona de cumbre y placas de hielo en zonas más cercanas a la población.[15]

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio de El Paso (844 msnm) (Periodo de referencia: 1981-2010, Extremas 1920-2016) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.2 21.2 22.1 18.1 19.5 21.8 40 42 24.1 22 19.1 17.1 23.8
Temp. media (°C) 16.3 18.3 19.0 14.7 16 18.3 21 21.6 20.5 18.5 16 14.1 17.9
Temp. mín. media (°C) 10.3 15.3 15.9 11.4 12.6 14.9 17.4 17.6 17 15.1 13 11.2 14.3
Precipitación total (mm) 56.2 32 16 21 11 3 1 2 10 42 82 85 361.2
Horas de sol 319.73 307.33 359.31 377.65 399.79 406.75 417.84 406.8 366.56 339.59 315.98 301.2 4318.5
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología,[16] Climate-Data.org[17] y tutiempo.net[18]

Naturaleza


Sector este del municipio de El Paso, con la Cumbre Nueva al fondo, panorama que se ve desde La Cumbrecita hacia el sur.
Sector este del municipio de El Paso, con la Cumbre Nueva al fondo, panorama que se ve desde La Cumbrecita hacia el sur.

Desde 2002, toda la isla es Reserva de la Biosfera,[19] siendo la tercera isla canaria a la que la Unesco reconoce con esta protección. Además, en el término municipal de El Paso se hallan algunos de los lugares con categoría especial como el parque nacional de la Caldera de Taburiente o como el parque natural de Cumbre Vieja. Otros parajes naturales de interés natural son la Cumbrecita, el Pico Bejenao, el Llano la Negra, el Pico Birigoyo, Cumbre Nueva, el Volcán de Tacande o el Volcán de San Juan.

El pino canario es el símbolo vegetal de la isla de La Palma,[20] y en este municipio adquiere una dimensión muy importante pues una gran extensión del municipio está formada por bosques de pino canario. Por otro lado, la tradición pasense está ligada a la Ermita de la Virgen de El Pino, donde se encuentra el pino más antiguo del mundo de su especie.[21]


Vulcanismo en El Paso


La zona norte está dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por erupciones y la erosión, que emergió hasta una altura de 3500 msnm. Esta caldera es el mayor cráter emergido del mundo. El interior de la caldera se vació en el pasado geológico por una rápida emisión de lava a través de una brecha que se abrió cerca del actual Balcón de Taburiente en lo que es hoy el Barranco de las Angustias. Las huellas de esta emisión de lava pueden verse en el interior de la caldera, ya que dichas huellas (barrancos en las paredes internas) están orientadas hacia el centro del cráter y no hacia el exterior, como hubiera sucedido en un cráter con erupciones explosivas (como sucedió en el Mount Saint Helens) ([22]). La caldera mide 9 km de diámetro, 28 de circunferencia y 1 500 m de profundidad. La única salida que presenta es el Barranco de las Angustias, lugar por el que solo se puede acceder a pie. En ella solo residen dos personas encargadas de las tomas de agua. En 1954 se creó el Parque nacional de la Caldera de Taburiente.

Se encuentra rodeada por picos de entre 1700 y 2400 m de altitud, en los que está situada la mayor altitud de la isla, el Roque de los Muchachos, con 2 426 msnm.

Desde la zona centro y hacia el sur del municipio se extiende una cadena montañosa de volcanes que continúa y termina en el municipio de Fuencaliente de La Palma, donde todavía existen volcanes en activo.[23]

Arenales del Llano de las Brujas en la Cumbre Vieja.

Erupciones históricas en El Paso

Los datos de estas erupciones se han obtenido a través de los cráteres, los campos de cenizas y la longitud de las coladas de lava.


Historia



Etapa benahoarita: antes del siglo XV


Grabados rupestres en el Barranco de Tenisque de El Paso, a la altura del Cementerio Municipal.
Grabados rupestres en el Barranco de Tenisque de El Paso, a la altura del Cementerio Municipal.

El actual municipio de El Paso abarca lo que fueron varios cantones aborígenes: Aceró, Aridane, Tijuya y Tamanaca.[24] Algunas de las zonas del municipio de El Paso ha sido objeto de ocupación humana desde la época guanche[25] (o benahoarita), desde hace aproximadamente 2 000 años, según atestiguan los yacimientos arqueológicos y huella de asentamientos humanos encontrados en la Caldera de Taburiente.[4] Los grabados rupestres auaritas del cementerio es uno de los vestigios más importantes del pasado guanche del municipio.[26] Además de cuevas con algunos restos de animales momificados y tumbas.[27]


Conquista y colonización europeas: siglos XV y XVI



Independencia de Los Llanos de Aridane


En la isla de La Palma, al constituir los municipios, mantuvieron su condición de ayuntamiento once pueblos designados por la Corona de Castilla, más Santa Cruz de La Palma, que contaban con empleos públicos desde que en 1634 se produjera la división de las Breñas en Alta y Baja.

La constitución del Ayuntamiento de El Paso como nueva entidad administrativa se realizó casi a la par que el municipio de Fuencaliente de La Palma, emancipado de la Villa de Mazo el 23 de febrero de 1837. Fue el diputado Antonio López Monteverde quien, en sesión de la Diputación Provincial de Canarias del 13 de abril de 1837,[28] expresó la voluntad de los vecinos del pago de El Paso junto con el de Tacande y demás inmediatos de formar un pueblo separado de Los Llanos de Aridane con su ayuntamiento,[29] según el Artículo 83 de la Ley de 3 de febrero de 1823,[30] alegando:

"Por distar dos-tres leguas del núcleo principal y tener tres mil almas."
López Monteverde, 13 de abril de 1837

Es así que en la sesión de 20 de abril de 1837 el municipio consigue segregarse de Los Llanos de Aridane.[5] Se dictaron diferentes medidas para la puesta en marcha del ayuntamiento de El Paso que, no obstante, no contó con parroquia hasta 1860, que fue filial de Los Llanos hasta el año 1885, cuando consiguió su independencia parroquial por Real Orden.[31]

Se celebraron las primeras elecciones del Ayuntamiento de El Paso el 24 de junio de 1837, en la ermita de Nuestra Señora de Bonanza, y un día después, reunidos en junta para la elección del primer grupo de gobierno, este quedó constituido por el alcalde Manuel Taño, seis regidores y un síndico procurado.[32] Le fue concedida su secesión, por Real Decreto el día 14 de agosto de 1837,[33] pero los expedientes y recursos por parte de ambas corporaciones, contra los acuerdos del Ministerio de la Gobernación, a causa del deslinde de los terrenos mancomunados, tuvieron eco hasta 1967, cuando El Paso promueve juicio de mayor cuantía contra los Heredamientos de las Haciendas de Argual y Tazacorte; 130 años en los que se presentaron un total de 1.408 documentos entre certificaciones, planos, escritos de defensa, etc.[29]


Economía


Cabe reseñar el duro golpe supuesto, no solo para este municipio sino para toda la isla, con el cierre de la fábrica de tabacos que daba empleo a unos 250 trabajadores. La fábrica tuvo su comienzo en 1923 por creación de la familia Capote,[34][35] años más tarde pasó a la multinacional RJR,[36] que la vendió a la JTI, la cual cerró las instalaciones por completo en el año 2000. En la actualidad, las antiguas naves de la fábrica de tabaco es considerada zona industrial para nuevas empresas, abarcando un gran espacio para la creación o la implantación de empresas.[37]


Agricultura y ganadería


La producción es mayoritariamente destinada al mercado local y se caracteriza por obtenerse en explotaciones familiares, generalmente con trabajo a tiempo parcial y en zonas de medianías.

En el municipio, la agricultura tiene un papel desatacado como elemento de conservación del medio ambiente. Los cultivos principales de la zona corresponden a:

Hasta hace unas décadas hubo también una importante actividad ganadera (caprina y bovina) que desapareció.


Evolución de la deuda viva


El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2019

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[41]

La deuda viva municipal fue saneada totalmente en 2014. En 2015 Canarias se convirtió en la Comunidad Autónoma con menor endeudamiento público por habitante.[42]


Administración y política



Ayuntamiento


Fachada del Ayuntamiento año 2011
Fachada del Ayuntamiento año 2011

La Administración Local del municipio se realiza a través del Ayuntamiento de El Paso, cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos españoles y de la Unión Europea mayores de 18 años de edad que estén empadronados en el término municipal.[43] Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[44] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de El Paso está formada por 13 concejales. El ayuntamiento cuenta con alcalde-presidente y doce concejales más. En las elecciones del 24 de mayo de 2015 obtuvo mayoría simple Coalición Canaria, formando gobierno en coalición con PSOE.[45][46] El actual equipo de gobierno está compuesto por el alcalde-presidente, cuatro teniente alcaldes y tres concejales.[47]

Resultados de las elecciones municipales de 2019
Partido político 2019
Votos%Concejales
CCa-PNC (CC)9
Partido Popular (PP)1
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)3

Áreas de Gobierno

El Ayuntamiento recibe soporte técnico y presupuestario del Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma. Para hacer más eficaz su gestión, se divide en las siguientes áreas de gobierno que conforman a su vez una relación de secciones administrativas.[48]


Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979


Alcalde, -esa Inicio del mandato Fin del mandato Partido
Miguel Ángel Hernández Martín 1979 1983 Unión de Centro Democrático (UCD)
Miguel Ángel Hernández Martín 1983 1983 Grupo Electoral Libre de El Paso
Francisco Sánchez Pérez 1983 1987 Grupo Electoral Libre de El Paso
Francisco Sánchez Pérez 1987 1991 Agrupación Palmera de Independientes (API)
Francisco Sánchez Pérez 1991 1995 Agrupación Palmera de Independientes (API)
Ángel Raúl Rodríguez Pages 1995 1999 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Francisco Sánchez Pérez 1999 2000 Coalición Canaria (CC)
Higinio Máximo Brito 2000 2003 Coalición Canaria (CC)
Jesús Manuel Rodríguez 2003 2007 Partido Popular (PP)
María Dolores Padilla Felipe 2007 2009 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Higinio Máximo Brito 2009 2011 Coalición Canaria (CC)
María Dolores Padilla Felipe 2011 2015 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Sergio Javier Rodríguez Fernández 2015 actualidad Coalición Canaria (CC)

Historia política


Movimiento de las corporaciones en el Ayuntamiento de El Paso a partir de las elecciones democráticas de 1979:


Barrios


El Paso está dividido en siete barrios o unidades poblacionales. Cada uno de los barrios cuenta con su Asociación de Vecinos, con competencias centradas en la canalización de la participación ciudadana de los mismos. La última división de El Paso data del año 1994 y estructura el municipio en los siguientes barrios: El Barrial, Las Manchas, El Paso, Paso de Abajo, Tacande, Tajuya y La Rosa. En total, suman unas 17 unidades territoriales y tres zonas diseminadas.[57]

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE:

Barrios municipales de El Paso
Barrios municipales de El Paso
Núcleos Habitantes (2015)[57] Varones Mujeres
El Barrial 326 166 160
Las Manchas 648 329 319
El Paso 2130 1036 1094
Paso de Abajo 1329 649 680
Tacande 727 384 343
Tajuya 1275 626 649
La Rosa 1128 567 561
El Paso (La Palma) 7563 3757 3806

Cultura



Instalaciones culturales



Eventos culturales



Fiestas


La celebración más destacada de El Paso tiene lugar en las denominadas Fiestas de la Bajada de la Virgen del Pino que cada tres años se desplaza, el segundo sábado de agosto, desde la Ermita de la Virgen del Pino hacia en centro de la ciudad hasta el día de su onomástica, el 8 de septiembre. Durante estas celebraciones, aparte de la romería que acompaña a la imagen hasta el centro de El Paso y viceversa, se hace exposiciones de arte, conciertos musicales y la danza tradicional, juegos tradicionales, jornadas de cine, etc.

El carnaval es otra de las fiestas del municipio realizada durante los meses de febrero y marzo.

Fiestas oficiales en El Paso
Fecha Nombre Notas
1 de enero Año Nuevo
6 de enero Día de Reyes
1 de mayo Día del Trabajo
30 de mayo Día de Canarias
5 de agosto Nuestra Señora de las Nieves Patrona de La Palma
2 de septiembre Día típico Fiesta propia de El Paso
8 de septiembre Festividad Virgen del Pino[64] Fiesta local de El Paso
12 de octubre Día de la Hispanidad Fiesta Nacional de España
1 de noviembre Todos los Santos
6 de diciembre Día de la Constitución
8 de diciembre Inmaculada Concepción
25 de diciembre Navidad

Deportes


La infraestructura deportiva de El Paso está compuesta por instalaciones deportivas de gestión municipal e instalaciones polideportivas para la práctica del deporte de base.


Instalaciones deportivas municipales


Para la práctica de deportes la ciudad dispone de las siguientes instalaciones que son gestionadas por el Área Municipal de Deportes:

  • Estadio Municipal de El Paso.
  • Skatepark Las Canales
  • Canchas y Pista de Tenis El Paso
  • Polideportivo Municipal de El Paso
  • Campo de Lucha Las Manchas
  • Recinto Ferial De El Paso
  • Gimnasio Colegio Adamancasis
  • Antiguo Colegio Adamancasis
  • Polideportivo IES El Paso
  • Parque Infantil - Plaza Francisca Gazmira

Además de estos recintos, el municipio cuenta con el uso de las instalaciones del Colegio de Tacande, el Aula CEIP La Rosa, Colegio de Jedey, Colegio Arcoíris de Tendiña y el IES El Paso para los desarrollos de las actividades deportivas del municipio.[65]


Eventos deportivos



Campeonatos de Lucha canaria

Una luchada.
Una luchada.

La lucha se desarrolla dentro de un círculo, generalmente de arena, denominado terrero. En él, dos luchadores se enfrentan intentando derribarse. En La Palma existen 10 terreros profesionales distribuidos por nueve municipios, uno de estos se encuentra en el municipio del paso en el barrio de Las Manchas.[66] Donde tienen lugar enfrentamientos de lucha en el marco del Campeonato de Lucha de La Palma y el Campeonato de Lucha de Canarias.


Carreras de montaña


Bienestar social



Educación


La oferta de centro educativos públicos se compone de cinco colegios de Educación Infantil y Educación Primaria, siendo el principal el situado en el centro de la ciudad: CEIP Adamancasis. También un Instituto de Educación Secundaria en el que también se pueden cursar grados de formación media: IES El Paso.[68]

Además el municipio cuenta desde hace décadas con una Biblioteca Municipal, ubicada en un edificio de la casa de la cultura y que sirve de lugar de estudio.[69]


Sanidad


Para la atención primaria existe un centro de salud completo en el núcleo urbano principal, que cuentan con la existencia de una ambulancia y ofrece una amplia gama de servicios sanitarios).[70] Está dentro de la denominada zona Básica de Salud de El Paso: comprendiendo los términos municipales de El Paso: El Barrial, Las Manchas, El Paso, Paso de Abajo, Tacande, Tajuya y La Rosa.

Asimismo, el municipio cuenta con dos Farmacias. Los locales se encuentran en el centro del municipio, en dos de sus calles más transitadas.[71]


Servicios sociales


Para las personas de la tercera edad que requieren un lugar de ocio y sociabilidad, existe un centro de día llamado Asociación de la Tercera Edad. El edificio se encuentra en la Calle Tanausú, tiene dos plantas de altura y está adaptado para personas con minusvalías[72]


Religión


La población creyente del municipio profesa mayoritariamente la religión católica, estando repartida la feligresía en tres parroquias pertenecientes al arciprestazgo de Los Llanos de Aridane de la diócesis Nivariense.[73]

Además de las parroquias principales cuentan con dos ermitas.

La comunidad anglicana de La Palma, surgida por la inmigración británica, hace uso de uno de estas ermitas del municipio, la de San Martín de Porres, donde celebran cada domingo su celebración dominical.[74]


Patronazgo


Los santos patronos de la ciudad y del municipio de El Paso son la Virgen del Pino, que se venera en la Ermita del Pino de la Virgen, cuyo onomástico es el 8 de septiembre, y Nuestra Señora de Bonanza, que se celebra el 8 de diciembre.

Traslado de la Virgen del Pino

En este aspecto, es también importante señalar el traslado cada tres años de la Virgen del Pino (patrona también de la isla de Gran Canaria), desde la cumbre del municipio en el preparque de la Caldera de Taburiente a la Ciudad de El Paso. Allí reposa durante todo un mes y es devuelta a la ermita hasta otros 3 años.


Demografía


A 1 de enero de 2016, El Paso cuenta con un total de 7 457 habitantes,[3] ocupando el tercer puesto en número de habitantes de la isla de La Palma, y el puesto número 50 de la comunidad autónoma. A estos datos habría que restarle una pequeña población flotante de estudiantes que residen fuera y extranjeros que residen durante largos periodos de tiempo.

La población relativa era de 54,86 hab./km². A continuación se detalla la evolución demográfica de El Paso en los últimos 14 años.

Evolución demográfica de El Paso
200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015
6,7647,4387,5447,2187,4047,5057,5147,8157,8157,8377,9477,8747,9287,6147,563
(Fuente: INE [Consultar])

Evolución de la población


Gráfica de evolución demográfica de El Paso entre 1900 y 2019

     Población de hecho (1860) Población de derecho (1842 y 1877-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.


Población extranjera


Nacionalidades extranjeras (2011)[75]
Posición Nacionalidad Población
1.ª Alemania856
2.ª Países Bajos51
3.ª Suiza43
4.ª Reino Unido40
5.ª Venezuela37
6.ª Bélgica34
7.ª Colombia26
8.ª Italia18
9.ª Cuba16
10.ª Austria16
11.ª Francia13
12.ª Portugal13
13.ª Argentina12
Nacionalidades extranjeras (2017)[76]
Posición Nacionalidad Población
1.ª Alemania585
2.ª Italia44
3.ª Países Bajos40
4.ª Venezuela34
5.ª Suiza32
6.ª Reino Unido29
7.ª Bélgica23
8.ª Austria14
9.ª Cuba13
10.ª China12
11.ª Francia11
12.ª Colombia9
13.ª Portugal3

Del total de 7 617 personas censadas en 2014, 1 022 son de nacionalidad extranjera, procedentes de todos los continentes (excepto Oceanía), siendo los de nacionalidad alemana (674), holandeses (38), británicos (37) y suizos (33), las colonias más numerosas. A ese número habría que sumarle 22 personas que provienen de España, pero de fuera de las Islas Canarias. Así, el monto total de población extranjera en el municipio de El Paso ascendería a los 1 044 habitantes, es decir, un 13,4%, convirtiéndose así en el segundo municipio con más extranjeros nacionales e internacionales censados, por detrás de Los Llanos de Aridane.[77] De este total de extranjeros inscritos en el municipio, corresponden 507 a varones, mientras que 537 son mujeres.

A partir de 2011, la población ha descendido, incluyendo la población extranjera, que a fecha de ese mismo año suponía para una población total de 7 947 un 16%, es decir, 1 271 habitantes.


Transporte y comunicaciones



Red viaria


El municipio está situado en la confluencia de la LP-3, que atraviesa la isla desde Santa Cruz de La Palma y llega al Valle de Aridane, acabando en el Empalme de Tajuya. Además, de esta vía surgen otras carreteras:


Transporte insular


El municipio cuenta con una guagua de transporte urbano, así como líneas insulares que cruzan por algunos de los barrios de El Paso:

Línea Trayecto Recorrido
300
S/C de La Palma - Los Llanos (Cumbre)
Horario/Línea
208
Los Llanos - Urbano - El Paso
Horario/Línea

Hermanamientos


El municipio de EL Paso está hermanado con:


Personajes destacados



Véase también



Referencias


  1. Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016.
  2. eldia.es,«El Paso aprueba el presupuesto de 2020, el más alto de su historias»
  3. «Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015. Datos por municipios.». INE. 2 de enero de 2017. Archivado desde el original el 4 de enero de 2017. Consultado el 3 de febrero de 2017.
  4. Pais Pais, Felipe Jorge. «Estrategias Sociales en La explotación del territorio entre los Benhaoaritas». 2014. Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 6 de enero de 2017.
  5. «El Paso, de una 'tierna venganza' a ciudad centenaria». eldia.es. 26 de agosto de 2010. Consultado el 4 de enero de 2017.
  6. «El pino más viejo de Canarias tiene achaques». eldiario.es. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2018. Consultado el 1 de febrero de 2017. «el pino catalogado como el más viejo de Canarias, con una edad aproximada de 1000 años ».
  7. «EL PASO, hijo protegido de la majestuosa Caldera». eldia.es. 18 de septiembre de 2003. Consultado el 4 de enero de 2017.
  8. Galindo, Juan de Abreu de; Cioranescu, Alexandre (1 de enero de 1955). Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Goya Ediciones. Consultado el 16 de enero de 2017.
  9. «Ajerjo · Toponimia de las Islas Canarias». hdl.handle.net. Consultado el 4 de enero de 2017.
  10. Avisos, Diario de (11 de mayo de 2013). «El Paso del Capitán – Por Ignacio González Santiago». Diario de Avisos. Consultado el 4 de enero de 2017.
  11. «La Palma OutDoor  » EL Paso». www.lapalmaoutdoor.com. Archivado desde el original el 4 de enero de 2017. Consultado el 4 de enero de 2017.
  12. «EL PASO, hijo protegido de la majestuosa Caldera». eldia.es. 18 de septiembre de 2003. Archivado desde el original el 4 de enero de 2017. Consultado el 4 de enero de 2017.
  13. Gobierno de Canarias, ed. (27 de abril de 1994). «de 27/04/1994, ORDEN de 23 de marzo de 1994, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de El Paso (La Palma)». Boletín Oficial de Canarias 1994/052.
  14. «Características del clima canario - Geografía Física - (GEVIC) Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias». www.gevic.net. Consultado el 15 de enero de 2017.
  15. «La capa de nieve en la cumbre de La Palma supera el metro de espesor». Canarias7. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2017. Consultado el 25 de febrero de 2017. «También siguen cortadas por placas de hielo la vía que une El Paso con el Refugio de El Pilar (LP-301), ».
  16. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores climatológicos extremos en la estación meteorológica de El Paso)».
  17. «Climate-Data.org».
  18. «tutiempo.net».
  19. «La Palma Reserva Mundial de la Biosfera | Reserva Mundial de la Biosfera La Palma». www.lapalmabiosfera.es. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2018. Consultado el 27 de febrero de 2017.
  20. «EL PINO CANARIO». Foro de Tiempo.com. Consultado el 6 de enero de 2017.
  21. «El pino canario más antiguo, con 800 años, se queda sin oxígeno». eldia.es. 20 de abril de 2016. Consultado el 6 de enero de 2017.
  22. «Geología de La Caldera». Archivado desde el original el 17 de julio de 2011. Consultado el 7 de enero de 2017.
  23. «Fuencaliente: Los beneficios de vivir entre volcanes». eldiario.es. Consultado el 7 de enero de 2017.
  24. «Principados o reinos aborígenes - HISTORIA - (GEVIC) Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias». www.gevic.net. Consultado el 4 de enero de 2017.
  25. Se los califica como "aborígenes", siendo también conocidos como antiguos canarios y de manera mayoritaria como guanches, pese a que el término originalmente se refería sólo a los aborígenes de etnia bereber de la isla de Tenerife.
  26. «Inventario de las estaciones de grabados rupestres prehispánicas de Benahoare: entre las viejas teorías y las nuevas perspectivas». 2010. Archivado desde el original el 13 de enero de 2011. Consultado el 6 de enero de 2017.
  27. «Yacimientos en El Paso, Tamarahoya, Lomo de La Fajana, El Verde, Lomo Gordo y Tajodeque | Buscar en La Palma». www.buscarenlapalma.com. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 6 de enero de 2017.
  28. «La segregación de El Paso - El Apurón». El Apurón. 16 de marzo de 2015. Consultado el 26 de febrero de 2017.
  29. Archivo Municipal Los Llanos de Aridane [AMLL], documentación sobre deslindes (legajos varios).
  30. «BVPB > Decreto XLV de 3 de febrero de 1823  : Ley para el...». bvpb.mcu.es. Consultado el 25 de febrero de 2017.
  31. «La génesis de los ayuntamientos modernos en canarias». 1996.
  32. Ramos Perez, Wilfredo (2005). «V.1.». En Junta de Cronistas Oficiales de Canarias, ed. «El municipio de El Paso». En: Crónicas de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. pp. 145-146.
  33. Casas Pestana, Pedro José de las (1898). La isla de San Miguel de La Palma: su pasado, su presente y su porvenir (bosquejo histórico). Introducción de Germán González González, [Santa Cruz de Tenerife]: Imp. de A.J. Benítez, 2004, pp.146-147.
  34. Time, El. «En tiempos de la Fábrica Capote y el Teatro Monterrey». El Time. Consultado el 4 de enero de 2017.
  35. González, Juan Alberto Berni. «LA VITOLFÍLIA». www.jaberni-coleccionismo-vitolas.com. Consultado el 4 de enero de 2017.
  36. País, Ediciones El (31 de julio de 1987). «Tabacalera compra el 50 % de las dos filiales españolas de RJR Nabisco y crea una empresa con la multinacional». EL PAÍS. Consultado el 4 de enero de 2017.
  37. «El Cabildo ofrecerá en alquiler 10 naves industriales del Centro Empresarial al precio de 1,5 euros el metro cuadrado». eldiario.es. Consultado el 9 de enero de 2017.
  38. «La consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias estudiará medidas para paliar los daños del incendio de La Palma en zonas de cultivo». Archivado desde el original el 7 de enero de 2017. Consultado el 6 de enero de 2017.
  39. «El almendro en La Palma. Un cultivo amenazado». www.rinconesdelatlantico.com. Consultado el 6 de enero de 2017.
  40. García Rodríguez, José-León. «Paisajes agrarios de Canarias». 12 de marzo de 2013.
  41. «Deuda Viva de las Entidades Locales».
  42. «Canarias es la comunidad autónoma española menos endeudada por habitante». Archivado desde el original el 31 de enero de 2017. Consultado el 18 de enero de 2017.
  43. «Preguntas_derecho_voto_quien_puede - El derecho de voto o sufragio activo - Infoelectoral». www.infoelectoral.mir.es. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021. Consultado el 4 de enero de 2017.
  44. Jefatura del Estado. BOE n.º 147/1985 (España), ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Art. 169.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 14 de diciembre de 2008.
  45. PAÍS, Ediciones EL. «Resultados Electorales en El Paso: Elecciones Municipales 2015». EL PAÍS. Consultado el 4 de enero de 2017.
  46. «Sergio Rodríguez, elegido candidato a la Alcaldía de El Paso por CC». eldiario.es. Consultado el 4 de enero de 2017.
  47. «El pacto en cascada PSOE-CC cristaliza en cuatro municipios y fracasa en dos». eldiario.es. Consultado el 4 de enero de 2017.
  48. Ayuntamiento de El Paso (ed.). «Web del Ayuntamiento de El Paso». Consultado el 1 de febrero de 2017.
  49. «El Paso despide a Miguel Ángel Hernández, alcalde de la localidad entre 1968 y 1983». El Apuron. Consultado el 4 de enero de 2017. «Miguel Ángel Hernández Martín, que fue alcalde del municipio durante 15 años (1968 – 1983) ».
  50. García Rojas, José Adriá (noviembre de 2003). «Candidaturas sin configuración partidista en las elecciones municipales del 83». Un caso de competencia electoral subestatal: la competencia electoral local en canarias, (1979-199) (Madrid). ISBN 84-669-2290-3. Consultado el 4 de enero de 2017.
  51. «La Caldera distingue a cinco personas por su labor altruista con el Parque Nacional». eldiario.es. 1 de diciembre de 2016. Consultado el 4 de enero de 2017. «Francisco Sánchez Pérez fue alcalde del Ayuntamiento de El Paso, desde la constitución de los ayuntamientos democráticos hasta 1995 ».
  52. Mesa, Francisco Jesús Gómez. «El alcalde de El Paso, de CC, dimite por razones personales que no explica». eldia.es. Consultado el 4 de enero de 2017.
  53. «Protesta vecinal contra una vía de cuatro carriles desde el túnel hasta Los Llanos».
  54. «El alemán que llevó a la UE la autovía de El Paso también denunció el puerto». eldia.es. 7 de marzo de 2012. Consultado el 18 de enero de 2017.
  55. «Cambios sustanciales obligan a retomar el PGO aprobado en El Paso hace tres años». eldia.es. 25 de marzo de 2009. Consultado el 18 de enero de 2017.
  56. «Máximo Brito, nuevo alcalde de El Paso tras prosperar la moción de censura». eldiario.es. Consultado el 23 de enero de 2017.
  57. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional».
  58. «Código Postal de Barrial De Abajo en Santa Cruz de Tenerife». Codigopostalde.es. Consultado el 15 de enero de 2017.
  59. «La Cámara apuesta por La Palma abriendo un nuevo Vivero de Empresas en El Valle de Aridane». www.camaratenerife.com. Archivado desde el original el 16 de enero de 2017. Consultado el 15 de enero de 2017.
  60. «El Alma de Tacande, de leyenda a realidad - El Apurón». El Apurón. Consultado el 4 de enero de 2017.
  61. «Volcán Tajuya o de Jedey (La Palma) - ACANVOL». ACANVOL. 3 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 16 de enero de 2017. Consultado el 15 de enero de 2017.
  62. viajes, Turiscom CIT: turismo y. «Los aborígenes de la isla de La Palma (Los auaritas)». Turiscom CIT: turismo y viajes. Consultado el 15 de enero de 2017.
  63. «El Teatro Monterrey de El Paso abre sus puertas como mercado navideño tras casi tres década cerrado».
  64. Expediente para declarar BIC el Pino de la Virgen de El Paso Consultado el 5 de enero de 2017
  65. «Actividades Deportivas Municipales | Actividades Deportivas Cabildo de La Palma». www.lapalmadeportes.es. Consultado el 20 de diciembre de 2017.
  66. «Federación de Lucha Canaria».
  67. «Reventón Trail 2016 (55k) Tófol Castanyer y Azara García campeones España Trail RFEA. Crónica, resultados y fotos.». 9 de abril de 2016. Consultado el 8 de enero de 2017.
  68. Gobierno de Canarias (ed.). «Buscador de Centros Educativos de Canarias». Consultado el 5 de enero de 2017.
  69. Palma, Cabildo Insular de La. «Cabildo Insular de La Palma - Biblioteca Municipal de El Paso Antonio Pino Pérez». www.cabildodelapalma.es. Archivado desde el original el 7 de enero de 2017. Consultado el 6 de enero de 2017.
  70. Ajuntament de Calviá. Comunicación (ed.). «Inaugurado el nuevo centro de salud de Palmanova». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2014. Consultado el 1 de octubre de 2009.
  71. Gobierno de Canarias. «Listado de Farmacias y Botiquines por islas» (web). Consultado el 5 de diciembre de 2017.
  72. ElDia.es (ed.). «Asociación de la Tercera Edad de El Paso». Consultado el 5 de enero de 2015.
  73. Parroquias de la diócesis de Tenerife Fuente: Conferencia Episcopal Española.
  74. Díez de Velasco, Francisco (2008). Religiones entre continentes: minorías religiosas en Canarias. Icaria Editorial. ISBN 9788498880250. Consultado el 31 de enero de 2017.
  75. Fuente: Instituto Canario de Estadística, Explotación Estadística del Padrón Municipal / Resultados principales. Entidades singulares y núcleos o diseminados de Canarias. 2000-2014. (Referente al año 2011)
  76. Fuente: Instituto Canario de Estadística, Explotación Estadística del Padrón Municipal / Resultados principales. Entidades singulares y núcleos o diseminados de Canarias. 2000-2014. (Referente al año 2014)
  77. «ISTAC: Estadísticas de la Comunidad Autónoma de Canarias». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 17 de enero de 2017.
  78. «El Paso (La Palma)». Ayuntamiento de Teror. Consultado el 5 de octubre de 2022.

Enlaces externos



На других языках


[de] El Paso (La Palma)

El Paso ist seit 1837 eine selbständige Gemeinde auf der zu Spanien gehörenden Kanarischen Insel La Palma, zur Provinz Santa Cruz de Tenerife gehörig.

[en] El Paso, La Palma

El Paso, also known as Ciudad de El Paso, is a Spanish municipality located on the island of La Palma, province of Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands.
- [es] El Paso (La Palma)

[fr] El Paso (La Palma)

El Paso est une commune de la province de Santa Cruz de Tenerife dans la communauté autonome des Îles Canaries en Espagne. Elle est située au centre de l'île de La Palma.

[it] El Paso (Spagna)

El Paso è un comune spagnolo di 7.457 abitanti situato nella comunità autonoma delle Canarie.

[ru] Эль-Пасо (Пальма)

Эль-Пасо (исп. El Paso) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Санта-Крус-де-Тенерифе в составе автономного сообщества Канарские острова. Находится на острове Пальма. Занимает площадь 135,92 км². Население 7837 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии