world.wikisort.org - España

Search / Calendar

El Palmar de Troya es un municipio ubicado en la provincia de Sevilla, en Andalucía (España). Anteriormente fue entidad local autónoma del municipio de Utrera. En 2019, contaba con 2340 habitantes.[1] Desde el 2 de octubre de 2018, mediante decreto de la Junta de Andalucía, es el centésimo sexto municipio de la provincia de Sevilla, separándose así de su anterior municipio, Utrera.

El Palmar de Troya
municipio de España


Bandera

Escudo

El Palmar de Troya
Ubicación de El Palmar de Troya en España.
El Palmar de Troya
Ubicación de El Palmar de Troya en la provincia de Sevilla.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Sevilla
 Comarca Bajo Guadalquivir
 Partido judicial Utrera
Ubicación 37°03′48″N 5°48′23″O
 Altitud 117 msnm
Superficie 33,16 km²
Población 2340 hab. (2021)
 Densidad 72,23 hab./km²
Gentilicio palmareño, -ña
Código postal 41719
Alcalde (2019) Juan Carlos González García (PSOE)
Sitio web www.elpalmardetroya.es

Extensión del municipio en la provincia.

Símbolos


El escudo representa una torre (la Torre del Águila), a sus pies, las matas de palmitos que dan origen a la denominación del pueblo, y encima la bandera verde, blanca y verde de Andalucía.

La bandera está compuesta por tres bandas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul marino, la central de color amarillo con el escudo en el centro.[2]


Historia


Catedral del Palmar de Troya
Catedral del Palmar de Troya

Aunque existen datos históricos de época romana y del siglo XIII, cuando pertenecía a la Banda morisca, el actual asentamiento se debe principalmente a los familiares de los prisioneros republicanos que tras la guerra civil construyeron el pantano de Torre del Águila.[3]

En la actualidad es conocida, sobre todo, por el templo de la Orden de los Carmelitas de la Santa Faz, que es una escisión herética de la Iglesia católica y que acabó siendo la Iglesia palmariana, una secta religiosa. Fue fundada por Clemente Domínguez y Gómez (papa palmariano entre 1978 y 2005, adoptó el nombre Gregorio XVII) junto a Manuel Alonso Corral (papa palmariano entre 2005 y 2011, con el nombre Pedro II). Esta organización se considera como una secta, especialmente a raíz de que en 2016 su polémico[4] expapa Gregorio XVIII (que ejerció el cargo entre 2011 y 2016) reconociera que “Todo ha sido un montaje sobre todo económico, aprovechándonos del milagro de la Virgen”.[5] El actual papa palmariano es el suizo Joseph Odermatt, con el nombre de Pedro III.

Después de pasar un proceso de segregación del municipio matriz de Utrera,[6] se independizó el 3 de octubre de 2018.[7]


Economía


Se basa fundamentalmente en la agricultura: cultivos de algodón, girasol, olivo y frutales. También, una parte de la población se dedica a la pequeña y mediana industria y al comercio.

En los últimos años hay una emergente economía derivada de la actividad del sector servicios.


Educación, cultura y deportes



Centros educativos


Los centros educativos de esta localidad son de titularidad pública y acogen, además del alumnado local, a otros procedentes de núcleos rurales del entorno de la población.


Cultura y deportes


La actividad cultural en esta población gira en torno a la Biblioteca Pública Municipal en la que suelen organizarse, a veces en colaboración con las bibliotecas de los centros educativos, eventos culturales como recitales, conferencias, talleres, concursos literarios, exposiciones, etc.

En las instalaciones del polideportivo municipal se practican deportes como fútbol, pádel, tenis y natación, entre otros.

También es frecuente el senderismo siguiendo la ruta de la Cañada Real y el cicloturismo en las inmediaciones del pantano y las lagunas.


La secta del Palmar de Troya


El 30 de marzo de 1968 4 niñas de 12 y 13 años, Rafaela Gordo, Josefa Guzmán, Ana García y Ana Aguilera afirmaban haber visto una imagen de la virgen María en las afueras de la ciudad de Utrera además testificaron haber visto varias apariciones por parte de la virgen María, estas apariciones sucedían en un lentisco rodeado de plantas de tomillo el cual las niñas encontraron cuando fueron a buscar flores para el altar, Ana García entró al lentisco y le pareció ver a un hombre ahorcado pero cuando quiso huir entraron Rafaela, Josefa, y Ana Aguilera. Las niñas atestificaron que:

"Vimos algo maravilloso, ante nosotras, quieta,estaba una señora a la cual no se le veían más que de los hombros para arriba. Su cara era muy redonda y rosada. Tenía los ojos negros y nos sonreía. Su manto era marrón. La vimos las cuatro, las hojas que le rodeaban se secaron y luego desaparecio" Ana García

En otra ocasión las niñas tuvieron otra aparición cuando iban acompañadas de su profesora de la escuela y un grupo de amigas junto con un tumulto pero nadie noto nada en el arbusto.

Meses después el arcipreste de Utrera se negó a hacer declaraciones y luego el 9 de abril de 1968 según testigos presenciales una extraña señora se apareció a un grupo de 15 personas adultas en el lugar, luego dos de las niñas aseguraron también volver a ver a la virgen esta vez de cuerpo entero y claridad. Lo interesante es que todas las personas coincidían con la descripción: aproximadamente 1.80 metros de altura, cubierta por un manto blanco , saya de color marrón, cara redonda, ojos negros, muy sonriente y con un niño en el brazo izquierdo posiblemente se tratase de la virgen del Carmen, entre el grupo de adultos que testifico estuvieron: María Luisa Martín, Rosario Arenillas, María Luisa Villa, Antonio Romero, Manuel Fernandez, José Navarro, Arsenia Llanos y Antonio Anillos pero entre todos los videntes se destaco Clemente Domínguez Gómez que ayudado por el abogado Manuel Alonzo Corral se autoproclamo líder de los videntes asegurando que entraba en éxtasis mientras se estigmatizaba quien luego construiría y fundaría en el lugar de la aparición la Iglesia palmariana en la Catedral del Palmar de Troya (en la imagen de la derecha).

Fueron expuestos mundialmente por el Youtuber Carles Tamayo en el año 2019


Patrimonio



Gastronomía



Platos típicos


La gastronomía de El Palmar de Troya es variada y está muy vinculada al aceite de oliva. Se basa fundamentalmente en la cocina tradicional andaluza. Algunos platos típicos son el pescaíto frito, el gazpacho, el salmorejo, los caracoles, el flamenquín, los potajes y pucheros.[cita requerida]

En la época navideña es frecuente encontrar gran variedad de mantecados, polvorones, alfajores, roscos de vino y pestiños, además de otras variedades típicas de la provincia de Sevilla.[cita requerida]


Fiestas y eventos



Referencias


  1. INE ¿Cuántos habitantes tiene...
  2. Entidad Local Autónoma de El Palmar De Troya (ed.). «Escudo y Bandera». Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2009. Consultado el 20 de junio de 2009.
  3. Entidad Local Autónoma de El Palmar De Troya (ed.). «Historia». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2009. Consultado el 20 de junio de 2009.
  4. «El ex papa del Palmar de Troya, condenado a 6 años por intentar robar en la iglesia». El Mundo.
  5. País, Ediciones El (23 de mayo de 2016). «La gran mentira de la Iglesia del Palmar de Troya». EL PAÍS. Consultado el 23 de mayo de 2016.
  6. http://www.20minutos.es/noticia/2008574/0/
  7. Actualidad, Sevilla (3 de octubre de 2018). «El Palmar de Troya celebra su independencia». Sevilla Actualidad. Consultado el 1 de enero de 2020.
  8. «Datos actualizados del embalse de TORRE DEL AGUILA.». www.embalses.net. Consultado el 15 de febrero de 2020.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии