world.wikisort.org - España

Search / Calendar

El Barco de Valdeorras[1] (oficialmente desde 1984 y en gallego O Barco de Valdeorras)[2] es un municipio español situado en el extremo nororiental de la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia. Localizado en el fondo del valle del Sil, bajo la Sierra del Eje, es la cabecera del partido judicial homónimo.

El Barco de Valdeorras
O Barco de Valdeorras
municipio de España y municipio de Galicia


Bandera

Escudo

El Barco de Valdeorras
Ubicación de El Barco de Valdeorras en España.
El Barco de Valdeorras
Ubicación de El Barco de Valdeorras en la provincia de Orense.
País  España
 Com. autónoma  Galicia
 Provincia  Orense
 Comarca Valdeorras
Ubicación 42°25′00″N 6°58′59″O
 Altitud 325 msnm
Superficie 86,1 km²
Parroquias 14
Población 13 384 hab. (2021)
 Densidad 157,74 hab./km²
Gentilicio barquense
Código postal 32300
Alcalde (2019) Alfredo Laudelino García Rodríguez (PSdeG-PSOE)
Sitio web www.concellobarco.gal

Una de las bases de su economía, además de la explotación minera y tratamiento de pizarras, es la producción de vino acogido a la Denominación de Origen Valdeorras. Restos de la cultura romana y prerromana y varios pazos señoriales son los monumentos más destacados del municipio.


Otras denominaciones


La parroquia también es conocida por los nombres de Barco de Valdeorras[3] y El Barco.[4][5]


Toponimia


O Barco de Valdeorras, paseo del Malecón junto al río Sil.
O Barco de Valdeorras, paseo del Malecón junto al río Sil.

El Barco está situado en la parte suroriental de Galicia, en la comarca de Valdeorras, ocupando parte de la llanura aluvial del río Sil y entre las montañas que limitan su contorno. Esta configuración del terreno es la que puede haber dado origen al topónimo O Barco, a partir de una base prelatina, probablemente céltica, *barc o *barg (concavidad).

Otra explicación muy extendida en el sentir popular defiende que el nombre de O Barco proviene de la instalación, en época medieval, de una barca hasta la zona de Viloira, con el fin de comunicar las poblaciones existentes a ambas márgenes del río. Esta caseta de barqueros (porto da barca) —se situaba a lo largo de la calzada romana, hoy calle Real— donde fueron surgiendo las edificaciones que configuraron el núcleo de El Barco de Viloira.

Respecto a la segunda parte del nombre, Valdeorras, también existen hipótesis diversas, que relacionan el topónimo con un supuesto valle "de oro". Sin embargo, la explicación más aceptada relaciona Valdeorras con el valle que habitaban los Gigurros, pueblo que habitó estas tierras en la época de los romanos.[6]


Geografía


Integrado en la comarca de Valdeorras, de la que ejerce de capital, se sitúa a 114 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-120 entre los pK 452 y 457, así como por la carretera nacional N-536, que permite la comunicación con Ponferrada, y la carretera provincial OU-622 que se dirige al parque natural de la Sierra de la Encina de la Lastra.

El relieve del municipio está formado por el valle del río Sil y las montañas que lo rodean. El valle del Sil, inscrito en un afloramiento de pizarras, es una fosa tectónica estrecha y profunda, dentro de la cual el río sigue en su trazado la dirección de una red de fracturas. El río, que hace su entrada en el municipio fuertemente encajado, se abre rápidamente a un valle amplio y abierto, por donde discurre sobre importantes depósitos aluviales. Su caudal está alimentado por los aportes hídricos que le proporcionan los ríos Mariñán, Galir y Cigüeño, así como una densa red de arroyos. Las alineaciones montañosas de su vertiente derecha derivan de las últimas estribaciones de la Sierra do Courel, y alcanzan altitudes superiores a los 1500 metros (Alto da Abellonciña, 1537 metros; Pena das Currelizas, 1528 metros), mientras que las de la izquierda, de menor altitud, pero con elevadas pendientes, tienen su cota máxima en Pena Cabrón a 1360 metros.[7]

La altitud del municipio oscila entre los 1537 metros (Alto da Abellonciña), al noroeste, y los 310 metros a orillas del río Sil. El pueblo se alza a 326 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Villamartín de Valdeorras Norte: Oencia (León) Noreste: Rubiana
Oeste: Villamartín de Valdeorras Este: Carballeda de Valdeorras
Suroeste: Petín Sur: La Vega Sureste: Carballeda de Valdeorras

Historia


Casco antiguo.
Casco antiguo.

En algunas cuevas de la Sierra de la Encina de la Lastra se encontraron restos humanos primitivos. En lugares próximos a El Barco hay petroglifos y asentamientos castreños. Los Gigurros, uno de los 22 pueblos que formaban parte del convento asturicense, eran los antiguos pobladores de estas tierras y de ese gentilicio deriva el topónimo actual de la comarca (Val-de-giorres).

La romanización fue intensa en un territorio tan estratégico como rico en minerales. Entre Las Médulas y Montefurado son frecuentes las huellas de la actividad extractora del oro. Por Valdeorras pasaba la Vía Nova (vía XVIII del itinerario de Antonino), que unía Braga y Astorga, y otras vías secundarias que obligaron a construir puentes que son testigo de aquella época.

En la Edad Media el señorío de Valdeorras fue administrado por la nobleza. Condes de Lemos, marqueses de Villafranca y condes de Ribadavia fueron marcando sus destinos. La fortaleza de El Castro es el referente de aquella época. Esta pequeña villa fue cabeza de jurisdicción hasta comienzos del siglo XIX. Los monasterios de la vecina comarca del Bierzo y la orden de San Juan de Jerusalén compartieron con la nobleza la administración de estas tierras. De la Alta Edad Media destaca el complejo románico de San Miguel de Xagoaza, perteneciente a la Orden de Malta.

En 1809 grupos de guerrilleros valdeorreses bajo el mando del Abad de Casoyo impidieron, en Sobradelo, el paso de las tropas francesas del mariscal Soult. A finales de ese mismo siglo, Valdeorras, que estuvo representada en las Cortes de Cádiz por el párroco de Villamartín, el liberal Ruíz de Padrón, se abre al mundo moderno con el ferrocarril, que llega en 1883, pocos años antes de construirse en El Barco el puente de San Fernando, esencial para mejorar la comunicación de la comarca.


Parroquias


Parroquias que forman parte del municipio:[8][9][10]


Economía


El Barco basa su economía en la explotación y tratamiento de las pizarras y en su viticultura. Las pizarras constituyen la base del dinamismo económico y del comercio de exportación, siendo el municipio un importante centro de referencia de la pizarra. La comarca exporta pizarra a los siguientes países: Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Andorra, EE. UU., Suiza, Australia, Irlanda, Japón, Argentina, Holanda, Chile, Portugal, México, Suecia, Dinamarca, Chipre, Canadá, República Dominicana y Marruecos.

Dentro de su producción agroindustrial, el cultivo de la vid ocupa un papel predominante. La adecuada temperatura e insolación, unidas a un suelo adecuado, favorecen su extensión a lo largo de las laderas produciendo un vino de calidad (con las variedades autóctonas de godello y mencía) acogido a la Denominación de Origen Valdeorras. Una buena parte de su producción está cooperativizada y posee una importante comercialización. También es de citar el cultivo de la castaña, que adquiere cada vez mayor relevancia.


Transportes



Ferrocarril


Cuenta con una estación ferroviaria en la que efectúan parada trenes de Larga y Media Distancia con destino a Barcelona, La Coruña, Ponferrada y Vigo.


Personalidades



Véase también



Referencias


  1. Topónimo en castellano según: Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 84-670-0146-1.
  2. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2012.
  3. «INEBase».
  4. «Hacienda Gobierno».
  5. Ruiz-Maya Pérez, Luis, ed. (abril de 1985). Censo de la población de España de 1981. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Índice general alfabético. Paseo de la Castellana, 183, Madrid: I.N.E. Artes Gráficas. p. 50. ISBN 8426012353.
  6. Sestay Martínez, Iván. «Toponimia do Val do Fragoso». Universidade de Vigo.
  7. «Turismo Orense».
  8. Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 2 de mayo de 2019.
  9. Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Barco (El)». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p. 52. ISBN 8460014142.
  10. de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Barco de Valdeorras, O». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p. 93. ISBN 8471915294.

Enlaces externos



На других языках


[de] O Barco de Valdeorras

O Barco de Valdeorras (Spanisch: El Barco de Valdeorras) ist eine Stadt im Nordwesten Spaniens. Sie liegt in der Provinz Ourense, innerhalb der Autonomen Region Galicien nahe der Grenze zu Portugal. Eine der Grundlagen ihrer Wirtschaft, neben dem Bergbau und der Schieferverarbeitung, ist die Produktion von Wein mit der Herkunftsbezeichnung Valdeorras. Überreste der römischen und vorrömischen Kultur und mehrere Gutshäuser sind die herausragendsten Denkmäler der Gemeinde.

[en] O Barco de Valdeorras

O Barco de Valdeorras is a municipality in Ourense (province) in the Galicia region of north-west Spain. It lies towards the very north-east of Ourense province. Located in the Sil valley, lying in the Serra do Eixo, is the capital of the Valdeorras region. One of its economic foundations, besides mining and slate processing, is wine production, which qualified for the Designation of Origin Valdeorras. Remains of Roman and pre-Roman culture and several stately manor houses are the most important monuments in the town. It is also famous for its wines.
- [es] El Barco de Valdeorras

[ru] О-Барко-де-Вальдеоррас

О-Барко-де-Вальдеоррас (галис. O Barco de Valdeorras) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Оренсе в составе автономного сообщества Галисия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Вальдеоррас. Занимает площадь 86,1 км². Население 14134 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 112 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии