Castell de Ferro es una localidad perteneciente al municipio de Gualchos en la provincia de Granada en Andalucía, España. Está situada en la parte central de la comarca de la Costa Granadina. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Gualchos, El Romeral, Calahonda y La Mamola. En la actualidad es la capital municipal —sede del ayuntamiento— pese a existir la localidad que da nombre al municipio.[1]
Castell de Ferro | ||
---|---|---|
localidad | ||
![]() | ||
![]() ![]() Castell de Ferro | ||
![]() ![]() Castell de Ferro | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Costa Granadina | |
• Partido judicial | Motril | |
• Municipio |
![]() | |
• Mancomunidad | Costa Tropical | |
Ubicación | 36°43′21″N 3°21′33″O | |
• Altitud | 10 msnm | |
Población | 3088 hab. (INE 2017) | |
Gentilicio | castellferreño, -ña | |
Código postal | 18740 | |
Patrona | Virgen del Carmen | |
| ||
Castell de Ferro se encuentra entre numerosas y pequeñas calas que salpican la abrupta y escarpada costa granadina, situada al pie del cerro que corona su antiguo castillo, en medio de la amplia rambla de Gualchos. Presenta además playas no masificadas sobre la Costa Granadina.
Hasta la primera mitad del siglo xix el nombre del pueblo era Castil de Ferro.[2] La primera parte del nombre, «Castil», se encuentra también en otras localidades de la antigua Corona de Castilla, como son Castil de Campos (Córdoba), Castilblanco (Badajoz), Castil de Carrias (Burgos), Castil de Lences (Burgos), Castil de Peones (Burgos), Castildelgado (Burgos), Castil de Tierra (Soria) o Castil de Vela (Palencia).[3] En cuanto a la segunda parte del nombre, según Pascual Madoz, deriva de «Ferruch» (Castil-Ferruch), nombre que tenía en tiempos de la conquista de Granada.[4] También se escribía en ocasiones como «Fierro» (Castil de Fierro),[5] forma castellana arcaica de «hierro».
Hay varias teorías sobre el origen del actual topónimo «Castell de Ferro»:
Según Mariano Martín García, el topónimo provendría del mozárabe.[6][7] A principios del siglo xix, durante la guerra de la Independencia Española (1808-1814), se produjo una gran emigración de los habitantes de la localidad hacia Cataluña, de donde regresarían poco después acompañados por catalanes.[8] Habría sido entonces cuando se produjo el cambio de «castil» a «castell», a raíz de la influencia del catalán «castell» («castillo»),[8] nombre que se ha mantenido hasta la actualidad.
Según Manuel Sanchis Guarner, Castell de Ferro provendría de la evolución mozárabe autóctona, que conserva arcaísmos como la no diptongación de la Ě latina.[9] No obstante, esto no explica la aparición, entre el siglo XVII y el siglo XIX, del sonido aproximante lateral palatal ([ʎ]) en «castell», considerando que el nombre usado hasta el siglo XVII era «castil», nombre sin dicho sonido. Diferente es el caso, por ejemplo, de otros topónimos como Ferreira, y en hidrónimos como Poqueira, donde, aunque se ha creído ver semejanzas con el gallego,[10] es más probable que sean resultado de la evolución directa del mozárabe, entre otros motivos debido a su compatibilidad con la fonética castellana.
Aunque no quedaban mozárabes en el Reino de Granada,[11] según Francisco Javier Simonet, el nombre con el que Ibn al-Jatib nombra el lugar en el siglo XIV era Marsal Ferruch.[12] Sin embargo, el nombre por el que sería conocido en el siglo XVI por la población morisca era Sayena, mientras que los cristianos pasaron a llamarlo Castil de Ferro.[13]
Tras una frustrada rebelión de los moriscos, y su posterior expulsión, el pueblo desapareció. A finales del siglo XVIII vecinos de Gualchos acudieron a Castell de Ferro, surgiendo de la unión de estos con las familias de la guarnición militar de la fortaleza, la actual localidad de Castell de Ferro.[14]
Hasta mediados del siglo XVIII dependió de Motril junto con el resto del municipio de Gualchos. Durante el último tercio del siglo XX experimentó una gran prosperidad económica gracias al turismo de costa. En 1857 se creó el municipio de Castell de Ferro, al segregarse de Gualchos, pero solo tres años después, en 1860 desapareció, al volver a integrarse en Gualchos.[15]
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2017 Castell de Ferro contaba con 3088 habitantes censados,[16] lo que representa el 61,14% de la población total del municipio.
Gráfica de evolución demográfica de Castell de Ferro entre 2003 y 2013 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Las principales vías de comunicación que transcurren junto a esta localidad son:
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
A-7 | Autovía del Mediterráneo | Algeciras - Barcelona |
N-340 | Carretera del Mediterráneo | Cádiz - Barcelona |
GR-5206 | De A-4131 a Castell de Ferro[17] | Rubite - Castell de Ferro |
GR-5209 | De Motril a Castell de Ferro[17] | Motril - Castell de Ferro |
El 24 de junio de cada año se encienden hogueras para echar al fuego los enseres viejos y todo lo desagradable, de manera simbólica, que haya sucedido durante el año anterior. Las gentes se instalan en la playa, donde comen, cantan y beben y se bañan en el mar.
Como pueblo marinero, festeja a su patrona, la Virgen del Carmen. Durante estos días festivos hay un amplio y divertido programa de actos en el que destacan la cabalgata de gigantes y cabezudos y el desfile de carrozas. Y sobre todo, la procesión marítima de la Virgen, seguida de un castillo de fuegos de artificio, con las bengalas y los cohetes saliendo desde la misma superficie del agua.
Control de autoridades |
|
---|