world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Carbajales de Alba es un municipio español de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[2]

Carbajales de Alba
municipio de España


Bandera

Escudo

Carbajales de Alba
Ubicación de Carbajales de Alba en España.
Carbajales de Alba
Ubicación de Carbajales de Alba en la provincia de Zamora.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Zamora
 Comarca Tierra de Alba
Ubicación 41°39′16″N 5°59′49″O
 Altitud 752 msnm
Superficie 53,4 km²
Población 491 hab. (2021)
 Densidad 10,45 hab./km²
Gentilicio carbajalino, -a
Código postal 49160
Alcalde (2019) Roberto Fuentes (PP)
Presupuesto 410 140 €[1] (2015)
Sitio web www.carbajales.com

Carbajales de Alba es la capital de la comarca Tierra de Alba. De esta localidad, son muy conocidos sus bordados típicos, entre los que destacan los trajes de carbajalina, cuyos orígenes se pierden más allá del siglo XVI, y que destaca por su colorido, además de haber sido galardonado a nivel internacional. Cuenta con un notable patrimonio arquitectónico tradicional, del que existen numerosas muestras dispersas por la localidad. De sus inmuebles destacan la iglesia parroquial de San Pedro, el ayuntamiento, el Fuerte de San Carlos, la fachada del palacio del marqués de Tábara, la ermita de San Amaro, o el Museo Taller de Bordados.


Topónimo


Carbajal o Carbajales es un nombre de lugar relativamente común en el área del antiguo dominio lingüístico leonés. Los robles han recibido localmente el nombre de carbajos y carbizos.[3] La forma patrimonial en el occidente leonés es carvayo < carvalio, con un valor genérico ‘roble’, cuya castellanización condujo a carbajo, nunca a carballo; en Zamora, sólo en áreas cercanas al gallego-portugués se registra, con regularidad, la forma palatal: carvalho, carvallo.[4] Es abundantísima la progenie toponímica de esta base en Galicia.[5] En cualquier caso, con este término se alude generalmente a la especie melojo (Quercus pyrenaica).[3]


Símbolos


El pleno del ayuntamiento de Carbajales de Alba, en sesión ordinaria celebrada el 26 de octubre de 2001, acordó aprobar el escudo heráldico y la bandera municipal con la siguiente descripción:[6]


Ubicación


Localidad situada a la orilla del embalse del Esla e inmerso en la Tierra de Alba, a 28 kilómetros de Zamora, la capital provincial.


Historia


Detalle del Reino de León en el mapa The kingdoms of Portugal and Algarve from Zannoni's map, realizado en 1794 por J. Lodge, en el cual aparece Carbajales de Alba
Detalle del Reino de León en el mapa The kingdoms of Portugal and Algarve from Zannoni's map, realizado en 1794 por J. Lodge, en el cual aparece Carbajales de Alba
Detalle del Partido de Carbajales en el Mapa de la provincia de Zamora, realizado por Tomás López en 1773
Detalle del Partido de Carbajales en el Mapa de la provincia de Zamora, realizado por Tomás López en 1773

En «Peñas Coronas», un crestón de cuarcitas situado a unos dos kilómetros al suroeste de Carbajales, fue uno de los primeros emplazamientos de este municipio. Se trata de un emplazamiento castreño, en altura y aprovechando el espigón fluvial que forma el arroyo de Alba al desembocar en el río Aliste. Se han localizado restos arqueológicos en el sector occidental y septentrional de la cumbre, precisamente en la zona que domina la confluencia, hoy muy desfigurada por la creación del embalse del Esla. Este municipio también estuvo ocupado durante la época romana, de la cual se han encontrado en las cercanías del pueblo varias estelas o miliarios romanos.[7][8]

En la Edad Media, Carbajales fue repoblado por los reyes leoneses dentro de los procesos repobladores que llevaron a cabo en la zona, de cara a asegurar sus posiciones en el proceso de la Reconquista. En este sentido, el conjunto de la Tierra de Alba perteneció en los siglos XIII y XIV a la Orden del Temple, conformándose como una encomienda templaria una vez que el rey Alfonso IX de León otorgó a esta Orden la tierra de Alba, donación que se hizo efectiva en 1220 tras una posible entrega anterior.[9]

En el siglo XVII, durante la Guerra de Restauración portuguesa, Carbajales, debido a su condición de villa cercana a la frontera, sufrió las embestidas de las tropas portuguesas, que llegaron a atacar la población, tal y como reflejaba el conde de Alba de Aliste en carta fechada en Carbajales el 31 de octubre de 1641.[10] Precisamente debido a esta guerra fue fortificado Carbajales, construyéndose el Fuerte de San Carlos.[11]

Durante la Guerra de sucesión española, Carbajales llegó a ser tomada en 1711 por las tropas portuguesas,[12] recuperada posteriormente por las tropas de Felipe V, hecho por el cual llegó a ser sitiado en 1712 por las tropas portuguesas en el conocido como Sitio de Carbajales.

Ya en el siglo XIX, en la Guerra de Independencia, el duque de Wellington llegó a ubicar el 30 de mayo de 1813 su cuartel general temporalmente en Carbajales.[13]

Finalmente, con la creación de las actuales provincias en 1833, Carbajales quedó adscrito a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.[14] Tras la constitución de 1978, este municipio pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, junto con el resto de municipios de la provincia de Zamora.[15]


Demografía


Gráfica de evolución demográfica de Carbajales de Alba entre 1900 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.


Patrimonio



Patrimonio arquitectónico


Fuerte de San Carlos, construido en el siglo XVII.
Fuerte de San Carlos, construido en el siglo XVII.
Casa consistorial de Carbajales de Alba.
Casa consistorial de Carbajales de Alba.
Iglesia parroquial de San Pedro.
Iglesia parroquial de San Pedro.
Estación de tren de Carbajales de Alba.
Estación de tren de Carbajales de Alba.

Esta villa zamorana cuenta con una variada oferta turística para el viajero. Desde el turismo natural, disfrutando de los magníficos paisajes de su entorno, como los del río Aliste o el monte y la sierra de Cantadores, hasta la variada oferta monumental, de la que cabe destacar:


Patrimonio cultural


Museo-taller del bordado carbajalino.
Museo-taller del bordado carbajalino.

Traje Carbajalino

Orígenes

El bordado Carbajalino, cuyos orígenes se pierden más allá del siglo XVI,[7] ha situado al traje carbajalino entre las indumentarias artesanas más coloridas de España, además de haber tenido reconocimiento internacional, como el «Primer Festival Folclórico Mundial de Baviera 1985». El mejor paño de la salmantina Béjar, las doradas lentejuelas catalanas de Barcelona y los zapatos de Valencia adquieren vida para ser lucidos luego por la Virgen de Árboles.[16]

El bordado carbajalino aparece en una zona de fuerte personalidad cultural e histórica; dentro de una unidad geográfica, la comarca natural de Los Carbajales o Tierra de Alba, situada en el centro de la provincia de Zamora, ocupando los valles inferiores del Esla y del Aliste, a pesar de lo cual no es un hecho aislado en el contexto cultural de Alba, ni en el de la zona Oeste. Existen bastantes puntos de coincidencia entre el traje de Carbajales y el leonés o el charro salmantino. Además de contar con muchas piezas idénticas o similares, hay un rasgo que los hermana: el predominio de las flores y el color en el traje femenino, así como el empleo de lentejuelas, corales, gargantillas, etc.[17]

Técnicas de realización

En cuanto a las técnicas de realización, tradicionalmente el bordado se ha hecho sin “falsilla” ni dibujo previo, por lo que los bordados más antiguos parecen más toscos y poco cuidados. En la actualidad sí que se emplean plantillas, siendo frecuente la repetición de cuadros e incluso la copia exacta de piezas ya existentes. Se suele bordar sobre bastidor rectangular graduable, en el que se monta el tejido; después se trazan líneas auxiliares con hilvanes para dividir el espacio en cuadrantes, en los que se instalan las composiciones que constituyen la unidad o muestra.[17]

Piezas del traje

Todas las piezas que forman el traje carbajalino son:[16]

El 4 de mayo de 2013 se inauguró en Carbajales el 'Museo del Traje Carbajalino', situado dentro del edificio del Taller de Bordados de la villa.


Administración y política



Elecciones municipales


Resultado elecciones municipales del 26 de mayo de 2019 en Carbajales de Alba[18]

Nombre Votos Porcentaje Concejales
Por Zamora 160 41,1% 3
Partido Popular 130 33,4% 2
Partido Socialista Obrero Español 95 24,4% 2

Elecciones autonómicas


Elecciones autonómicas de 2022 en Carbajales de Alba[19]

Logo Partido político Votos Porcentaje
Partido Popular (PP)
93
36,2%
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
83
32,3%
Vox
53
20,6%
Unión del Pueblo Leonés (UPL)
7
2,7%
Podemos-IU
6
2,3%
Por Zamora
4
1,6%
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs)
3
1,2%
Zamora Decide
3
1,2%
Partido Castellano-Tierra Comunera (PCAS-TC)
1
0,4%
Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA)
0
0,0%
Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL)
0
0,0%

Gastronomía

La gastronomía comarcal exalta guisos tradicionales vinculados a ritos etnográficos locales como La Puchera –patatas con Bacalao- unida a la campaña de recogida del tubérculo en otoño. Jugosas carnes de ternera (Carabajales se integra dentro del ámbito de la marca de calidad Ternera de Aliste[20]), intensos embutidos y derivados del cerdo –jamón, chorizo, botillo, salchichón-, productos de temporada como carnes de especies cinegéticas, o el también ritual Magosto de castañas, junto a regalos del bosque como setas, moras y miel conforman un apreciado menú. En Carbajales la buena mesa es incomprensible sin el acompañamiento del crujiente y afamado Pan blanco cocido en Horno de Leña, y del remate con dulces tradicionales –rosquillas, bollos, pastas-, fruto de la sencilla combinación de ingredientes de calidad: harina, agua, huevos y un antiguo recetario.[7]


Fiestas

Las principales fiestas de Carbajales de Alba son:


Carbajalinos ilustres



Véase también



Referencias


  1. «Carbajales prevé ingresar este año 410.000 euros y gastar 375.550». La Opinión de Zamora. Consultado el 3 de marzo de 2014.
  2. Diputación de Zamora, nuestros ayuntamientos: Carbajales de Alba
  3. Riesco Chueca, Pascual (2003) Calzada de Valdunciel. Palabras, cosas y memorias de un pueblo de Salamanca, ediciones Diputación de Salamanca, p. 47-48; p. 223; p. 299.
  4. Riesco Chueca, Pascual (2010), “Nuevas conjeturas de toponimia zamorana” Archivado el 20 de julio de 2011 en Wayback Machine., Anuario 2008, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, pp. 359-436.
  5. Navaza Blanco, Gonzalo (2006) Fitotoponimia galega, Fund. Pedro Barrié de la Maza, Coruña.
  6. Acuerdo de 26 de octubre de 2001, del Ayuntamiento de Carbajales de Alba (Zamora), por el que se aprueba el escudo heráldico y bandera
  7. «Adata: Carbajales de Alba». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2016. Consultado el 11 de enero de 2017.
  8. Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora (IV)
  9. «el rey leonés entregó el castillo a la Orden y que esta lo retuvo por algún tiempo, pues el 27 de septiembre de 1220 estando en Villafáfila volvió a hacer entrega de Alba de Aliste a la Orden del Temple. [...] En la donación susodicha Alfonso IX utiliza la palabra restituo, que parece significar que ya antes de 1220 Alba de Aliste había sido templaria, aunque ignoremos cuando tuvo lugar la primera entrega a la Orden y la recuperación de Alba por Alfonso IX. También cabe la hipótesis de que fuera en 1220 la primera vez que Alba de Aliste estuviera en manos templarias, y que el verbo restituo utilizado por Alfonso IX no significase otra cosa sino la afirmación de que Alba ya les pertenecía desde que se la prometiera en 1211». Martínez Díaz, Gonzalo (1993). Los templarios en la Corona de Castilla. Burgos: La Olmeda. Pág. 101
  10. Fernández Duro, Cesáreo (1882). Varia, ed. Memorias históricas de la ciudad de Zamora, su provincia y obispado. Tomo I. p. 610.
  11. Fernández Duro, Cesáreo (1882). Varia, ed. Memorias históricas de la ciudad de Zamora, su provincia y obispado. Tomo I. p. 519. «Se trató de contener la invasión haciendo plazas de armas fortificadas y artilladas las de Carvajales, Alcañices y Torregamones, guarneciéndolas con un tercio fijo de 800 hombres ».
  12. Fernández Duro, Cesáreo (1882). Varia, ed. Memorias históricas de la ciudad de Zamora, su provincia y obispado. Tomo I. p. 68. «Recobraron los portugueses a Miranda el año siguiente; tomaron la ofensiva atravesando el Esla; se apoderaron de Carvajales y saquearon los partidos de Alcañices y de Sayago. »
  13. Largo Martín, Miguel Ángel (2013). La Opinión de Zamora, ed. La batalla de Morales. p. 2. «El día 30, el Lord ubicó su Cuartel General en Carbajales y dispuso las órdenes necesarias para que al día siguiente sus huestes atravesaran el río Esla. El plan era que las tropas anglo-portuguesas que habían llegado a Tábara y Losilla cruzasen el Esla por el vado de Montamarta, y las tropas presentes en Carbajales hiciesen lo propio por el vado de Almendra, pero una repentina crecida del río en la noche del día 30 al 31 hizo que tuviese que alterar esta previsión. El incremento de la corriente en el Esla obligó a Wellington a ordenar lanzar un puente de pontones a la altura de Manzanal del Barco, el cual sólo tardó en montarse algo menos de tres horas, y por el que pasó a la orilla izquierda toda la infantería aliada de las tres columnas. Al mismo tiempo, la mayor parte de la caballería, artillería y bagajes atravesaron el río Esla por el vado de Almendra, y debido a lo crecido que venía, algunos caballos y jinetes perecieron en el intento. »
  14. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  15. Administración del Estado (30 de noviembre de 2007). «Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Boletín Oficial de Castilla y León, suplemento al núm. 234, de 3 de diciembre de 2007. Madrid: Junta de Castilla y León.
  16. Bordado Carbajalino
  17. Museo del Traje Carbajalino: Bordado de Carbajales Archivado el 3 de abril de 2016 en Wayback Machine.
  18. Elecciones municipales 2019 en Carbajales de Alba
  19. El País. «Elecciones 2022 a las Cortes de Castilla y León». Consultado el 12 de julio de 2022.
  20. «Ternera de Aliste: Zona geográfica de producción». Archivado desde el original el 13 de enero de 2017. Consultado el 11 de enero de 2017.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Carbajales de Alba

[ru] Карбахалес-де-Альба

Карбахалес-де-Альба (исп. Carbajales de Alba) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Самора в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Тьерра-дель-Пан.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии