world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Bouzas es un barrio costero de la ciudad gallega de Vigo, en la provincia de Pontevedra (España), que limita con Alcabre y Coya.

Bouzas
barrio
Terminal de transbordadores de Bouzas y Zona Franca.
Bouzas
Ubicación de Bouzas en España.
Bouzas
Ubicación de Bouzas en la provincia de Pontevedra.
País  España
 Com. autónoma  Galicia
 Provincia  Pontevedra
 Comarca Vigo
 Municipio Vigo
Ubicación 42°14′10″N 8°43′36″O
Superficie 0,6 km²
Gentilicio Boucense
Patrón San Miguel

Recibió el título de villa[1] por parte de Carlos III. Fue un municipio independiente entre 1836 y 1904,[2] formado por la villa de Bouzas y otras parroquias cercanas. Posteriormente Bouzas quedaría integrado en el núcleo urbano vigués.[3]


Historia


Es uno de los barrios más antiguos y también más grandes de la ciudad de Vigo. La Iglesia de San Miguel de Bouzas fue construida en la segunda mitad del siglo XVI y reedificada durante el XVII.[4] Fue el corazón marinero de Vigo. En 1501 el Obispo de Tuy le concedió el derecho de tener alfolí (depósito de sal y de carga y descarga de mercancías).[5] Según algunos historiadores, el crucero viejo (reconstruido en 1802) marca el lugar en donde nació la villa.[6] Se conservan numerosas casas nobles que reflejan la pujanza de Bouzas en el pasado.[7]

En 1836 se constituyó como municipio, formado por las parroquias de Alcabre, Bouzas, Coya, San Andrés de Comesaña, Corujo, Matamá, Navia y Oya. Bouzas dejó de ser municipio durante un breve lapso en 1868. En 1901 la Diputación de Pontevedra acordó segregar de Bouzas las parroquias de Coya y Matamá.[8] Fue agregado al municipio de Vigo en 1904. Su último alcalde fue Severino Pinal Pernas.


Actividad industrial


Freire Shipyard.
Freire Shipyard.

En el antiguo arenal de Bouzas a Coya estaban situadas antiguas carpinterías de ribera, como la de Manuel Iglesias Boente, en donde se armó el primer barco a vapor construido en la villa en 1890. Las carpinterías de ribera se transformaron luego de 1879 en astilleros. Actualmente están en activo los siguientes: Lagos,[9] Freire,[10] Armada, Cardama, Armón y Barreras[11] (por orden de situación en la Avenida de Beiramar).[12]

En el barrio también están situados el Liceo Marítimo de Bouzas, el Instituto de Investigaciones Marinas,[13] el Centro Tecnológico del Mar y el I.E.S. Audiovisual de Vigo.


Patrimonio arquitectónico y escultórico


Bouzas cuenta con un patrimonio arquitectónico rico y no siempre bien conservado a lo largo del tiempo.[14] Los principales materiales empleados son los tradicionales gallegos: granito, madera y, desde la introducción de elementos de forja en las viviendas, el hierro. Las fachadas en piedra de estilo ecléctico suelen tener ornamentación de tipo vienés, lo que permite comprobar el buen trabajo de los canteros y carpinteros. Las galerías y balcones de las casas, además de emplear el granito comenzaron a utilizar la madera, que fue substituida a partir del siglo XIX por el hierro, que procedía en muchos casos de la forja "La Industriosa" de Antonio Sanjurjo Badía y de la fundición de Joaquín Fernández de Lema. Al margen de las construcciones tradicionales, a partir del siglo XIX, cuadrando con el empuje de la economía pesquera y el desenvolvimiento urbanístico de Bouzas comienzan a aparecer las típicas viviendas urbanas.[15]

Abunda el llamado estilo ecléctico a finales del siglo XIX y principios del XX, con un tratamiento de fachadas en las que se muestra el saber de los canteros con adornos en los que existen guiños al modernismo vienés, como se comprueba en las obras de Jenaro de la Fuente Domínguez. Le siguió el estilo regionalista, de inspiración nacionalista, en el que se combinan motivos sacados de la arquitectura tradicional popular, de la arquitectura de los pazos y de las grandes construcciones barrocas. Este estilo fue habitual durante el periodo que comprendió las décadas de 1920 a 1940 en los edificios diseñados por los grandes arquitectos Manuel Gómez Román y su discípulo Antonio Cominges Tapias. Apenas hay dos edificios de estilo racionalista del arquitecto Francisco Castro Represas.


Arquitectura tradicional sin autor conocido


Iglesia de San Miguel de Bouzas.
Iglesia de San Miguel de Bouzas.

De Jenaro de la Fuente Domínguez


El maestro de obras Jenaro de la Fuente Domínguez es autor de buena parte del patrimonio arquitectónico más emblemático de Bouzas.[20]

Mercado de Bouzas.
Mercado de Bouzas.

De Jenaro de la Fuente Álvarez


Pérgola de Jenaro de la Fuente Álvarez.[21]
Pérgola de Jenaro de la Fuente Álvarez.[21]

De Manuel Gómez Román


Manuel Gómez Román es autor de los edificios del llamado estilo regionalista más destacados del patrimonio de Bouzas.[22]

Fábrica de Conservas Alfageme.
Fábrica de Conservas Alfageme.

De Antonio Cominges Tapias


El arquitecto regionalista Antonio Cominges Tapias, discípulo de Gómez Román, no tiene mucha obra en Bouzas, sin embargo diseñó edificios muy singulares.

Presenta una planta en H, con cuatro cuerpos torreados. Todo el edificio representa un regionalismo maduro y sobrio. En el tratamiento rústico del material se percibe la influencia de Antonio Palacios, mientras que en los volúmenes y combinación del granito y las revocaduras blancas existe una aproximación a Gómez Román. En el frente de las macizas torres incluye un mirador curvo que contribuye a aumentar la silueta movida y quebrada característica del regionalismo. (Pérez e De Frutos, 2013: 100)


De Francisco Castro Represas


El arquitecto Francisco Castro Represas diseña sus primeros edificios en Bouzas en estilo racionalista. El radical cambio de estilo, primero al clasicismo, con los edificios de viviendas en la calle Tomás A. Alonso 224 y 294, y luego al estilo regionalista, permite seguir el viraje estético que se produce en la arquitectura boucense durante la posguerra.


De Enrique Álvarez-Sala Morís


El arquitecto Enrique Álvarez-Sala Morís trabajó ocasionalmente en Bouzas y es autor de un edificio singular.


Escultura en espacio público


Esculturas de José Saramago y Álvaro Cunqueiro, obra de Manuel García, conocido como Buciños.
Esculturas de José Saramago y Álvaro Cunqueiro, obra de Manuel García, conocido como Buciños.

En Bouzas no abunda en exceso la escultura en los espacios públicos ni como ornamento exterior de las viviendas. Entre el patrimonio más destacado están las siguientes obras:


Festividades


Fuegos artificiales de las Fiestas del Santísimo Cristo de los Afligidos.[23]
Fuegos artificiales de las Fiestas del Santísimo Cristo de los Afligidos.[23]

Deporte


En su territorio tiene su sede el equipo de fútbol del Club Rápido de Bouzas,[28] el segundo club de fútbol más antiguo de Galicia y que disputa sus encuentros en el Campo Municipal de Bouzas - Baltasar Pujales.

Asimismo en el pabellón Pablo Beiro de la villa juega sus partidos como local el Iberconsa Amfiv de baloncesto en silla de ruedas, campeón de la Challenge Cup en 2017.[29]


Véase también



Referencias


  1. Teo de Andrés, José (24 de junio de 2013). «Los dos barrios históricos, Bouzas y Casco Vello, en mínimos de población». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 8 de octubre de 2019.
  2. Lamas, Jorge (9 de septiembre de 2014). «La Gloriosa provoca la unión de Bouzas, Vigo y Lavadores». La Voz de Galicia. Consultado el 18 de abril de 2019.
  3. Concello de Vigo. «Parroquias». www.hoxevigo.org. Consultado el 8 de octubre de 2019.
  4. Redacción (17 de julio de 2009). «La iglesia de Bouzas recuperará la imagen de los antiguos monasterios». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 22 de diciembre de 2018.
  5. Redacción (17 de abril de 2021). ««Manifiesta rivalidad» entre las villas de Vigo y Bouzas debido a la salazón de pescado». www.vigoe.es. Consultado el 18 de abril de 2021.
  6. Lamas, Jorge (16 de diciembre de 2004). «Una exposición repasa la historia de Bouzas en el museo de Castrelos». La Voz de Galicia. Consultado el 8 de octubre de 2019.
  7. Rubinos, A. (24 de septiembre de 2017). «Luis Hierro: "Bouzas es una parroquia especial por el peso y fuerza de su historia y tradición"». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 10 de octubre de 2019.
  8. Guizán, Laura (27 de febrero de 2021). «El atlas de Vigo: estas son sus 18 parroquias». El Español (El León de El Español Publicaciones). Consultado el 28 de febrero de 2021.
  9. Torres Carbajo, Fernando (8 de julio de 2015). «Astilleros Lagos prepara su centenario». vigocapitaldelacostaoeste.blogspot.com. Consultado el 28 de diciembre de 2018.
  10. Vigoempresa (9 de abril de 2017). «La saga industrial de los Freire de Bouzas». www.vigoempresa.com. Consultado el 9 de octubre de 2019.
  11. Vigoempresa (18 de marzo de 2004). «Astillero Barreras». www.vigoempresa.com. Consultado el 17 de noviembre de 2017.
  12. Vigoempresa (11 de septiembre de 2006). «Larga tradición del Sector Naval». www.vigoempresa.com. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  13. Lamas, Jorge (20 de marzo de 2006). «El laboratorio de la vida marina». La Voz de Galicia. Consultado el 14 de septiembre de 2019.
  14. Rodríguez, Tamara (17 de enero de 2020). «Cómo pasar un buen día en Vigo». La Vanguardia (Grupo Godó). Consultado el 21 de junio de 2020.
  15. Baena, Ana (12 de mayo de 2012). «'Lo importante en Bouzas es el conjunto arquitectónico'». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 10 de octubre de 2019.
  16. Hernández Soto, Gonzalo (14 de abril de 2018). «Los ataques del corsario inglés Francis Drake a Vigo y sus devastadoras consecuencias». www.vigoe.es. Consultado el 18 de agosto de 2019.
  17. Teo de Andrés, José (21 de septiembre de 2017). «“Antes el mar llegaba a la iglesia"». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 12 de octubre de 2019.
  18. Redacción (21 de febrero de 2017). «La rehabilitada Casa do Patín abrirá en un mes su biblioteca y oficina municipal». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 22 de febrero de 2017.
  19. Pedrido, Patricia (7 de diciembre de 2013). «El paseo litoral de Bouzas». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 17 de noviembre de 2019.
  20. Redacción (14 de junio de 2016). «El legado en Vigo de Jenaro de la Fuente en 79 edificios». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 13 de enero de 2019.
  21. Redacción (8 de noviembre de 2005). «Bouzas recupera la pérgola de Jenaro de la Fuente». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 12 de octubre de 2019.
  22. Torres Carbajo, Fernando (14 de noviembre de 2015). «Gómez Román, el gran arquitecto de Vigo». www.vigoe.es. Consultado el 29 de diciembre de 2018.
  23. Rolland, Eduardo (17 de julio de 2018). «Tres siglos de los fuegos de Bouzas». La Voz de galicia. Consultado el 16 de octubre de 2018.
  24. Redacción (14 de abril de 2013). «Bouzas recuerda con la Festa da Brincadeira su rebelión contra los franceses». www.vigoalminuto.com. Consultado el 26 de mayo de 2014.
  25. Redacción (17 de julio de 2012). «Patrona del mar en Coruxo y Bouzas». Atlántico Diario (Rías Baixas Comunicación). Consultado el 13 de octubre de 2018.
  26. Moralejo, M. (2 de abril de 2004). «Las fiestas de Bouzas son declaradas de interés turístico por la Xunta». La Voz de Galicia. Consultado el 13 de octubre de 2018.
  27. Rolland, Eduardo (25 de julio de 2019). «Pólvora». La Voz de Galicia. Consultado el 22 de septiembre de 2019.
  28. Rodríguez, Salvador (9 de abril de 2014). «100 años del Rápido de Bouzas». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 19 de octubre de 2019.
  29. Redacción (16 de diciembre de 2017). «El Amfiv, a cerrar un 2017 histórico». El Faro de Vigo (Prensa Ibérica). Consultado el 12 de octubre de 2018.

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии