Balbacil es una localidad española perteneciente al municipio de Maranchón, en la provincia de Guadalajara. En 2017 contaba con 4 habitantes.
Balbacil | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() ![]() Balbacil | ||
![]() ![]() Balbacil | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Municipio | Maranchón | |
Ubicación | 41°02′37″N 2°06′27″O | |
Población | 4 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 19281 | |
La localidad pertenece al término municipal guadalajareño de Maranchón, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Antiguo municipio, a mediados del siglo XIX su población ascendía a 192 habitantes.[1] En 2017 contaba con 4 habitantes.[2] Balbacil aparece descrita en el tercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
BALBACIL: l. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (28 leg.), part. jud. de Molina (5), dióc. de Sigüenza (8), c. g. de Castilla la Nueva. sit. en una loma bastante suave y en llano, la mayor parte con esposicion al S.: es de clima frio, reinan los aires N. y S., y los dolores de costado y reumas: tiene 70 casas de mediana construccion y poca comodidad: consistorial, cárcel, y escuela en el mismo edificio, que poco se diferencia de los demas: esta se halla desempeñada por el sacristan que percibe 18 fan. de centeno y asisten 18 niños: la igl. parr. es muy ant. y sólida, su curato es perpetuo en oposicion, y está dedicada á la Purísima Concepcion de Ntra. Sra.: en los afueras se ven las ruinas de una ermita dedicada á la Soledad, cuya imágen hace mas de 80 años que se trasladó á la parroquia.: los vec. se sirven de aguas de pozo, que tienen todas las casas por no haber fuentes ni r. Confina el térm. por N. y O. con el de Codes; S. Clares, y E. Turmiel, en dist. de 1 á 3/4 de leg. Comprende 5,082 fan. de tierra, de las cuales se cultivan alternando por mitad cada año, 2,602, y son 600 de primera clase, 790 de segunda, y 1,212 de tercera: hay ademas 1 deh. de roble poco poblada al O. del pueblo; varios montes de sabinas por el E., y abunda de buenos pastos para ganados lanares; el terreno es de un suelo regular con algunas lastras de piedra caliza y pedrizas: cruza el térm. y pueblo la ant. carretera de Aragon, la cual como abandonada se halla en muy mal estado; los demas caminos son travesias de herradura de pueblo á pueblo: el correo se recibe en Maranchon por medio de balijero 3 veces á la semana: prod. trigo, cebada, avena y legumbres; se mantienen 3,500 cab. de ganado lanar trashumante, 2,600 del pais, 162 caballerias mayores y menores, y alguna caza menor: ind.: hornos de cal: pobl. 66 vec., 192 alm. : cap. prod.: 694,400 rs. : imp. 62,500 : contr. 3,537 rs. 17 mrs. : presupuesto municipal: 1,800, del que se pagan 230 al secretario, y se cubre con el prod. de 1 posada de propios, el arbitrio de la taberna, y repartimiento vecinal: suele tambien pronunciarse Barbacil.(Madoz, 1846, p. 457)
Balbacil: Un poco de historia
Balbacil es un pueblo enclavado en el territorio al que hoy se le ha dado por llamar “la España vacía”, pero en la que sucesivamente dejaron su huella a lo largo de los siglos tanto celtíberos como romanos, visigodos y musulmanes. En el siglo XII la zona sería reconquistada por el rey de Aragón Alfonso I “el Batallador” pasando a pertenecer al Señorío de Molina de Aragón, siendo poco después incorporada a la Comunidad de Villa y Tierra de Medinaceli, encuadrándose Balbacil, junto con otros 8 pueblos limítrofes, en la llamada “Cuadrilla de la Sierra Alta”.
Ciñéndonos a las fuentes documentales, el primer escrito conocido que hace referencia explícita a Balbacil data, nada más y nada menos, que del año 1197, siendo su origen una disputa mantenida entre el obispo de Sigüenza y varios clérigos y seglares del arciprestazgo de Medinaceli. Tales diferencias serían finalmente resueltas firmándose entre las partes un documento de Concordia el 4 de noviembre de 1197. En el acuerdo, que constituye una excepcional estadística de los pueblos del arciprestazgo a finales del siglo XII, se hace una relación detallada de las aldeas y de los nombres de los firmantes por cada una de ellas. De los 63 pueblos citados, aparece Balbacil entre los nombres de Codes y Turmiel.
El siguiente documento histórico donde aparece Balbacil está fechado el 26 de abril de 1286, perteneciendo éste al Archivo de la Corona de Aragón. En él, el rey Alfonso III de Aragón ratificaba a la aldea y hombres de Balbacil el privilegio otorgado ya por su abuelo Jaime I “el Conquistador” y confirmado después por su padre Pedro III.
En 1452, como la gran mayoría de pueblos del entonces Condado de Medinaceli, Balbacil sufría el feroz ataque de las tropas aragonesas como venganza por la toma de la localidad de Villarroya de la Sierra por Gastón de la Cerda, IV Conde de Medinaceli. En el informe posterior al ataque se indicaba que: “Valbasil, en que moraban en él al tiempo y razón que en la dicha Villarroya fue tomada cincuenta y cinco vecinos, que está despoblada del todo y no mora ninguno en él”.
Según el “Censo de Pecheros de Carlos I” de 1528, destinado a conocer el número de vecinos obligados a satisfacer el llamado Servicio a su Majestad, Balbacil contaba entonces con 49 vecinos. En 1749 este número había aumentado hasta los 67. A partir de mediados del siglo XVI y hasta 1830 aproximadamente, Balbacil sería uno de los pueblos que atravesaba el llamado “Camino Real de Aragón” que unía Madrid con Zaragoza, convirtiéndose en parada y lugar de descanso habitual para los viajeros. En 1833, a raíz de la nueva reorganización territorial de España y tras la abolición total de los señoríos, parte de la tierras del Ducado de Medinaceli pasaron de la provincia de Soria a la de Guadalajara, integrándose en el partido judicial de Molina de Aragón. Tal fue el caso del municipio de Balbacil.
En 1867 Balbacil contaba con 97 vecinos y 368 habitantes, calculándose una producción anual amillarada de 8.321 escudos.
El 26 de febrero de 1970, debido a la fuerte disminución en el número de habitantes como consecuencia de la emigración de sus vecinos hacia las grandes ciudades, Balbacil, junto con Codes y Clares, pasaba a fusionarse al nuevo municipio de Maranchón, donde continúa integrado administrativamente en la actualidad. Antonio Bueno Tabernero.
Sobre parideras en la Sierra del Solorio https://www.youtube.com/watch?v=trpSVNPjSKQ
Control de autoridades |
|
---|