world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Ariza es un municipio y localidad española de la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón. Pertenece al partido judicial y a la Comunidad de Calatayud y tiene una población de 1068 habitantes (INE 2021).

Ariza
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista panorámica de la villa de Ariza.
Ariza
Ubicación de Ariza en España.
Ariza
Ubicación de Ariza en la provincia de Zaragoza.
País  España
 Com. autónoma  Aragón
 Provincia  Zaragoza
 Comarca Comunidad de Calatayud
 Partido judicial Calatayud[1]
Ubicación 41°18′38″N 2°03′19″O
 Altitud 713[2] msnm
Superficie 103,10 km²
Población 1068 hab. (2021)
 Densidad 10,99 hab./km²
Gentilicio arizano, -a
Código postal 50...
Alcalde (2011) José Carlos Tirado Ballano (PSOE-Aragón)
Sitio web www.ariza.es

Geografía


Ariza, integrado en la comarca Comunidad de Calatayud, se encuentra en un terreno cuyo paisaje es prolongación del castellano, de hecho, a pocos kilómetros al oeste termina Aragón. El término municipal está atravesado de oeste a este por el río Jalón y cuenta con numerosos barrancos y elevaciones, sobre todo al norte, donde se alcanzan más de 1000 m de altura, parte del relieve característico que enlaza las montañas de la Meseta Central con el Sistema Ibérico. El municipio se alza a 763 m sobre el nivel del mar. Se encuentra a 125 km de la capital aragonesa. La autovía del Nordeste atraviesa el término municipal de Ariza entre los pK 189 y 198.

Noroeste: Pozuel de Ariza Norte: Bordalba Noreste: Cihuela, Embid de Ariza
Oeste: Monreal de Ariza Este: Cetina
Suroeste: Monreal de Ariza Sur: Cabolafuente Sureste: Cetina

Tiene una temperatura media anual de 13,2 °C y unas precipitaciones anuales de 376 mm. Dispone de 10 000 hectáreas de secano y regadío, predominando el cultivo extensivo de trigo y cebada.


Toponimia


Aunque el topónimo Ariza o Hariza se creía que era de origen árabe —de Fariza, «posesión»—, actualmente se piensa que Hariza sería la arabización de un nombre romano o prerromano, como lo demuestran hallazgos en inscripciones romanas y el de una estela con disco.


Historia


El municipio se encuentra en el recorrido del itinerario de Antonino denominado Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369, del que se conservan restos de una calzada —actualmente casi oculta por la vegetación— así como restos de villas del Alto Imperio. De los visigodos se ha hallado una necrópolis con restos humanos y objetos materiales.


Edad Media


Restos del castillo de Ariza. Pese a su actual aspecto, a comienzos del siglo XV era la fortaleza más importante de Aragón.
Restos del castillo de Ariza. Pese a su actual aspecto, a comienzos del siglo XV era la fortaleza más importante de Aragón.

Durante la dominación musulmana, Ariza poseía una mezquita, como lo atestiguan los nombres de varias de sus calles, y murallas con tres puertas de acceso. A finales del siglo XI era una de las más importantes localidades del valle del Jalón.

Alfonso I el Batallador reconquistó la villa para el Reino de Aragón en 1120. El historiador Jerónimo Zurita, en sus Anales de la Corona de Aragón, refiere que el monarca, tras la conquista de Alhama de Aragón, «conquistó otro lugar muy principal y fuerte en aquella ribera que se llama Hariza, que según se collige de la relación de los caminos que traían en lo antiguo los gobernadores de las provincias romanas parece más verosímil ser el que antiguamente se llamó Arcóbriga».[3] Sin embargo, en diferentes momentos la villa perteneció también a la Corona de Castilla. Por ejemplo, en 1172 Alfonso II de Aragón dio en prenda a Ariza al rey de Castilla por causa de un tratado firmado entre ambos reyes, aunque posteriormente fue reclamada en 1178. Perteneció después a Sancha, viuda de Alfonso II, quien la cedió a Pedro II. Este monarca, en 1213, concedió a los arizanos el privilegio de libertad y la exención de cualquier tributo. En la Guerra de los Dos Pedros entre castellanos y aragoneses, fue ocupada por Pedro I de Castilla en 1362.

Años más tarde, en 1381, Pedro IV vendió Ariza y sus aldeas a su alférez Guillén de Palafox con el fin de conseguir fondos para la guerra de Cerdeña. Fueron varios los intentos de la villa de sacudirse el yugo señorial y volver a pertenecer al rey. Algunos de ellos, como el de 1490 conocido como las «alteraciones de Ariza», acabaron con el ajusticiamiento de los dirigentes de las revueltas —véase Marquesado de Ariza—.


Edad Moderna y Contemporánea


Con la unión de Castilla y Aragón, Ariza perdió protagonismo en cuanto a disputas territoriales. Sin embargo, continuó la rebelión contra los Palafox, pero tanto Felipe II como Felipe III ratificaron los privilegios señoriales de dicha familia. En cualquier caso fue una época de auge económico para la villa, como lo atestigua la construcción de la iglesia parroquial de Santa María. Hasta el siglo XVII los Señores vivieron en las estancias del castillo, símbolo del poder señorial.

Vista de Ariza desde el castillo.
Vista de Ariza desde el castillo.

En 1701 comenzó la Guerra de Sucesión, tomando los Palafox y Ariza partido por Felipe V, futuro monarca de España, quien en agradecimiento concedió a Ariza, en 1708, el título de «Muy noble y muy fidelísima» y la eximió del impuesto de la media anata. Los austracistas, en su retirada, prendieron fuego a la mezquita, que se utilizaba como almacén de suministros.[4]

En el siglo XIX continuó el litigio por librarse del señorío de los Palafox. La disolución de los señoríos por las Cortes de Cádiz no puso fin al litigio, pues se acabaron confundiendo derechos de vasallaje con derechos de propiedad. En 1811, durante la Guerra de la Independencia, tuvo lugar en Ariza una batalla entre el General Durán y las tropas francesas.

A mediados del siglo XIX, el historiador Pascual Madoz describía la localidad en estos términos:[5]

Forman aquella 241 casas, algunas de ellas muy deterioradas, por lo común de su fábrica antigua y mucha elevación, distribuidas en una calle llana bastante regular ... y tres plazas llamadas de San Pedro, Santa María y Nueva. Hay un bonito palacio, propio del marqués de Ariza.

Se cultivaba trigo, cebada, judías, lino —de excelente calidad, de acuerdo a la referencia de Madoz—, algo de cáñamo, yeros y añil; en cuanto a la ganadería, había mucho ganado lanar. Como industrias más importantes, menciona la elaboración de lino, así como seis telares de lienzos ordinarios. Existían en esa época cinco tiendas en Ariza.[5]

Estación de ferrocarril de Ariza, inaugurada en 1863
Estación de ferrocarril de Ariza, inaugurada en 1863

El primer ayuntamiento de Ariza se creó en el siglo XIX, quedando incluido dentro del partido judicial de Ateca hasta su posterior incorporación al de Calatayud en 1965. Formó parte de la provincia de Calatayud durante el breve período de la existencia de ésta (entre el 27 de enero de 1822 el 1 de octubre de 1823). Por otra parte, a finales de dicho siglo, la llegada del ferrocarril Madrid-Zaragoza y Valladolid-Ariza dio un impulso económico a la localidad, generando numerosos puestos de trabajo.[4]

Tras la Guerra Civil, la aplicación del plan de Regiones Devastadas propició la construcción y rehabilitación de muchos edificios, dando inicio a una transformación urbanística sin precedentes en la villa.[4]


Demografía


En 1675 Ariza tenía unos 500 habitantes,[6] incrementándose a 1291 en 1797.[7] A lo largo del siglo XIX la población del municipio fue aumentando desde los 1354 habitantes (en 1857) hasta los 1718 (en 1897). Esta tendencia continuó en el primer tercio del siglo XX, alcanzando su techo demográfico —3022 habitantes— en 1930. A partir de ese momento se observa una estructura demográfica marcadamente negativa y es que en 2020 la población del municipio es de 1100 habitantes.[8]

Gráfica de evolución demográfica de Ariza entre 1900 y 2020

     Población de hecho (1900-1991) según los censos de población del INE.      Población de derecho (2001 en adelante) según el padrón municipal, datos del INE.

Evolución demográfica de Ariza[9]
Año1675179718421857186018771887190019101920193019401950196019701981199120012012
Habitantes500[6]1291[7]1354142615421840172418072390302229642880258620311492129613251227
Hogares177329355445485446500491618707699814735648558505491

Administración y política



Últimos alcaldes


PeríodoAlcaldePartido
1979-1983Gregorio Martínez Martínez[10]PAR
1983-1987Martina Roncal MuñozPSOE
1987-1991Carlos María Tomás Navarro
1991-1995Carlos María Tomás Navarro
1995-1999Carlos María Tomás NavarroPSOE
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015José Carlos Tirado Ballano[11][12]
2015-2019

Resultados electorales


Elecciones municipales[13]
Partido 2003 2007 2011 2015 2019
PSOE 6 7 7 8 7
PP 3 1 - 1 2
PAR - 1 2 - -
CHA -
Total 9 9 9 9 9

Patrimonio



Arquitectura religiosa


Iglesia de Santa María. Es un templo gótico del siglo XVI.
Iglesia de Santa María. Es un templo gótico del siglo XVI.

El monumento más destacado de Ariza es la iglesia de Santa María la Real, templo del siglo XVI. Toda la obra está construida en sillería, a excepción de la torre de cuatro pisos. El interior se halla dividido en tres naves de la misma altura, la del centro más ancha que las de los lados. Todas están cubiertas con bóveda de crucería estrellada. Cuenta con un interesante retablo del siglo XVIII y una imagen del Cristo de la Agonía. Pertenece al arciprestazgo del Alto Jalón.

Iglesia del convento de San Francisco, de sobrio estilo herreriano.
Iglesia del convento de San Francisco, de sobrio estilo herreriano.

Otra iglesia interesante es la de San Pedro, cuya sobriedad recuerda a la escuela herreriana. Comenzó a construirse entre 1618 y 1620. Tiene planta de una nave de tres tramos, cubiertos por bóveda de medio cañón con lunetos de eje transversal a la nave.[14] Otro conjunto religioso es el Convento de San Francisco, edificio de sobrio estilo herreriano; se conserva poco de la parte dedicada a convento y algo más de la iglesia. Durante las Guerras Carlistas se utilizó como fuerte. Además, en las afueras de la población se localiza la Ermita del Amparo, dedicada a la patrona de la villa.

Iglesia de San Pedro.
Iglesia de San Pedro.

Arquitectura civil


Casa palacio del marqués de Ariza.
Casa palacio del marqués de Ariza.

Los restos del castillo de Ariza ocupan el lugar más alto de la villa y data de los Reinos de Taifas y de la época almorávide. Su existencia se cita en las crónicas de al-Udrí así como en el Cantar de Mío Cid. Aunque a comienzos del siglo XV era el principal castillo de Aragón, actualmente apenas se conservan tramos de mampostería del perímetro. Fue una fortaleza de gran extensión cuya planta era muy irregular. Debió estar estructurada en varios recintos concéntricos, siendo su superficie interior de unos 5000 m². En el solar de la fortaleza actualmente se alza una imagen del Corazón de Jesús.[15] En la ladera inmediatamente inferior a la plataforma del castillo hay un conjunto de bodegas —unas 80 en total— que se agrupan siguiendo hasta tres alineamientos en altura.[16]

En el casco urbano, se emplaza el Palacio de los Marqueses de Ariza o de los Palafox. De estilo clasicista, fue edificado entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El palacio, de planta rectangular, consta de tres plantas articuladas en torno a una escalera. Tiene fachadas de paños de mampostería entre hiladas de ladrillo. Frente a la plaza de San Francisco está la entrada principal, sobria portada adintelada enmarcada por pilastras toscanas y una sencilla cornisa; sobre ésta se encuentra el balcón principal.[17]

En las cercanías del núcleo urbano existe un puente sobre el Jalón del siglo XV. Con al menos dos épocas de construcción, es un puente de tipología medieval con arcos rebajados, calzada estrecha y apartaderos para facilitar el paso de dos caballerías cuando estas se cruzaban en el puente.[18]


Fiestas



Personas notables



Véase también



Referencias


  1. «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 13 de junio de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2010.
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  3. Zurita, Jerónimo (1562). «Libro 1. XLV». En Edición de Ángel Canellas López/Edición electrónica de José Javier Iso (coord.), María Isabel Yagüe y Pilar Rivero, ed. Anales de la Corona de Aragón. Zaragoza: Publicación número 2.473 de la Institución «Fernando el Católico» (Excma. Diputación de Zaragoza). Consultado el 6 de noviembre de 2014.
  4. «Historia». Ayuntamiento de Ariza. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
  5. Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen II, pág. 561-562.
  6. Rodrigo Méndez Silva: Población general de España (1675), pág. 109.
  7. Miñano y Bedoya, Sebastián de (1829). Suplemento al Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. tomo XI. Madrid: Imprenta de Moreno. p. 72..
  8. «INE: Población por municipios y sexo.». Archivado desde el original el 26 de febrero de 2018. Consultado el 30 de octubre de 2013.
  9. Cifras de población Archivado el 26 de mayo de 2015 en Wayback Machine. del Instituto Nacional de Estadística de España.
  10. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  11. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  12. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza». Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
  13. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 18 de octubre de 2012.
  14. «Iglesia de San Pedro, Ariza». SIPCA. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
  15. Castillo de Palafox (Bienes culturales de Aragón)
  16. «Bodegas, Ariza». SIPCA. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
  17. Casa Palacio del Marqués de Ariza (Bienes culturales de Aragón)
  18. «Puente medieval sobre el Jalón». Ayuntamiento de Ariza. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
  19. Fiestas y procesiones (Ayuntamiento de Ariza)

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Ariza

[ru] Ариса

Ариса (исп. Ariza, араг. Fariza) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Сарагоса, в составе автономного сообщества Арагон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Комунидад-де-Калатаюд. Население — 1279 человек (на 2010 год). Расстояние — 142 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии