Arapiles es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca del Campo de Salamanca (Campo Charro). Pertenece al partido judicial de Salamanca.[2]
Para otros usos de este término, véase Arapiles (desambiguación).
Arapiles
municipio de España
Bandera
Escudo
Panorámica de las afueras de Arapiles.
Arapiles
Ubicación de Arapiles en España.
Arapiles
Ubicación de Arapiles en la provincia de Salamanca.
Su término municipal está formado por las localidades de Arapiles, El Ventorro, La Pinilla, Las Torres y Orejudos, ocupa una superficie total de 25,26km² y según los datos demográficos elaborados por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 653 habitantes.
Historia
Monolito conmemorativo de la batalla de Arapiles.Iglesia Parroquial de San Fabián y San Sebastián.
Su fundación se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando integrado en el cuarto de Peña del Rey de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León.[3]
El 22 de julio de 1812, en los cerros que hay en sus inmediaciones, se dio la importante batalla de Arapiles, en la que las tropas aliadas, españolas, inglesas y portuguesas, mandadas por el duque de Wellington, vencieron a las francesas comandadas por Auguste Marmont, hecho de especial relevancia para la localidad, conocida especialmente por este hecho debido a lo trascendental de la batalla de Arapiles en la Guerra de la Independencia Española.
Con la creación de las actuales provincias en 1833, Arapiles quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa,[4] división territorial que se mantiene vigente en la actualidad.
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Arapiles entre 1900 y 2021
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.
Núcleos de población
El municipio se divide en varios núcleos de población, que poseían la siguiente población en 2017 según el INE.[5]
Núcleo de población
Población
Arapiles
356
Las Torres
270
El Ventorro
16
La Pinilla
11
Orejudos
0
Casa Consistorial.
Administración y política
Elecciones municipales
Resultados de las elecciones municipales en Arapiles[6][7]
Partido político
2019
2015
2011
2007
2003
%
Votos
Concejales
%
Votos
Concejales
%
Votos
Concejales
%
Votos
Concejales
%
Votos
Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
36,70
160
3
46,11
172
3
27,30
107
2
20,11
75
1
30,65
114
2
Partido Popular (PP)
32,34
141
2
52,28
195
4
35,71
140
3
50,13
187
4
67,74
252
5
Ciudadanos (Cs)
29,82
130
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Coalición SI por Salamanca (SI)
-
-
-
-
-
-
35,20
138
2
-
-
-
-
-
-
Unión del Pueblo Salmantino (UPSa)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2,04
2
0
Personalidades
José de la Cruz (1786-1856), militar español que luchó en el ejército realista durante la guerra de la Independencia Española y durante la guerra de independencia en el Virreinato de Nueva España.
Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p.157. «Forman parte del Campo Charro casi toda la antigua Tierra de Alba, toda la Tierra de Ledesma (menos La Ribera), toda la Tierra de Ciudad Rodrigo (menos El Rebollar y La Sierra de Gata, o Campo de Agadones), la comarca de Salvatierra y, naturalmente, todo El Campo de Salamanca (página 108) El Campo Charro es el todo, El Campo de Salamanca una de sus partes (página 108) como vemos, la confusión ha llegado hasta nuestros pueblos, que tienen una idea confusa de lo que antes tenían bien claro. De todas formas, la contestación de Robliza de Cojos, muy sintomática del actual estado de cosas, no es equivocada; porque, efectivamente, Robliza está en El Campo Charro, aunque también esté en El Campo de Salamanca, como en El Campo Charro está Villavieja, sin que por eso forme parte del Campo de Salamanca (página 108) el gentilicio charro, y debió de nacer más bien en la mitad occidental de la provincia, quizá en El Campo de Yeltes y en El Abadengo, es decir en la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo; de allí se iría extendiendo, pasando a la Tierra de Salamanca y a la Tierra de Ledesma, e incluso a la de Alba, más allá del río, pero sin afectar a la zona serrana ni a la riberana, de características muy diferentes (página 108) Con el tiempo, y una vez creada la provincia de Salamanca, charro, se confundiría con salmantino, llegándose casi a una identificación total (página 108) La identificación de Campo de Salamanca y de Campo Charro, y el predominio de la segunda denominación son, a mi parecer, fenómenos recientes. A ello han contribuido las circunstancias administrativas, y también los cronistas taurinos, los técnicos en agronomía y montes, los geólogos, edafólogos y geógrafos, los periodistas, las agencias de viajes, los escritores y funcionarios de turismo (página 108) Voy ahora a intentar establecer con mayor precisión los límites del Campo de Salamanca. Por el este el límite va desde Machacón hasta Monterrubio de la Sierra, quedando los términos de estos municipios, como los de Villagonzalo y Morille, dentro del Campo. Desde Monterrubio el límite atraviesa Salvatierra (…) Por el sur el límite es bastante impreciso, como ya sabemos, pero aproximadamente sigue una línea que va desde Endrinal hasta Aldeanueva de la Sierra y Altejos, pasando por Monleón, Sandomingo, Escurial, Navarredonda y La Rinconada. El límite occidental es también impreciso, pues sabemos que El Campo de Salamanca se ha ensanchado hacia el oeste, a costa de la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo, entre el Huebra y el Yeltes. Aproximadamente discurre desde Altejos hasta Buenamadre y el Huebra, frente a Pelarrodríguez (...) El límite noroeste es también impreciso, pero más o menos sigue una línea que va desde la orilla derecha del Huebra, aguas arriba de Pelarrodríguez hasta el Tormes, frente a Almenara, pasando por Ardonsillero, La Cabeza de Diego Gómez, Porqueriza, Pozos de Mondar, La Valmuza, San Pedro del Valle y Zarapicos, dejando fuera del Campo de Salamanca y dentro de la Tierra de Ledesma, a Garcirrey, Sando, La Mata de Ledesma y Golpejas. El límite norte y nordeste es el más preciso: lo constituye el curso del Tormes, desde Carpio Bernardo hasta la altura de Zarapicos y Almenara (página 133)».
Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 322
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии