Aranarache (en euskera y cooficialmente Aranaratxe)[1] es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental y a 72 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en el 2017 fue de 74 habitantes (INE).
Aranarache
Aranarache/Aranaratxe | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Aranarache | ||
![]() ![]() Aranarache | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Estella Oriental | |
• Partido judicial | Estella | |
Ubicación | 42°46′46″N 2°13′42″O | |
• Altitud | 781 msnm | |
Superficie | 3,75 km² | |
Población | 69 hab. (2021) | |
• Densidad | 19,73 hab./km² | |
Gentilicio |
amescoano, -a (eus.) aranaratxearra | |
Predom. ling. | Zona mixta | |
Código postal | 31271 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2011) | Alfonso Ulibarri Iparraguirre (AEA) | |
Sitio web | www.aranarache.es | |
Amescoanos, zorros.
Actualmente forma parte de la zona mixta de Navarra, antiguamente se hablaba en vasco (en la actualidad el 47% de la población lo conoce) en esta localidad, teniendo de hecho el nombre Aranarache origen en este idioma.
Sin embargo, no existe unanimidad sobre el significado del nombre del pueblo aunque más o menos todos coinciden en que tiene que ver con la palabra vasca (h)arana que significa 'valle'; según algunos proviene de (h)aran aratz que quiere decir en vasco 'valle bello'; para otros proviene de (h)aran atze que significa 'fondo del valle'. También se hn vertido como posible origen del nombre (h)aran etxe que significa tanto 'casa del valle' como casa del endrinal.
Situado en el valle de Améscoa Alta, limita al norte con la Sierra de Urbasa, al sur con la sierra de Lóquiz, al este con Eulate y al oeste con Larraona.
Los picos más importantes son el pico de Arnotegui y la peña de Santa Isabel ambos en la Sierra de Urbasa, y la peña de Artxu en el monte de Lokiz.
El río Uiarra transcurre por monte de sierra de Lóquiz a 3 km del pueblo. Su caudal varía mucho según la época del año, llegando a secarse en la temporada más estival.
Gráfica de evolución demográfica de Aranarache entre 1900 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2017 del INE. |
Partido político | 2015[2] | 2011[3] | 2007[4] | 2003[5] | 1999[6] | 1995[7] | 1991[8] | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Agrupación Electoral Aranarache (AEA) | 48,48% | 3 | 79,55% | 3 | 91,3% | 1 | 98,18% | 1 | - | - | - | - | - | - |
Boletín Oficial de Navarra (ed.). «Boletín Nº 27 - 4 de marzo de 2009». Consultado el 3 de noviembre de 2009.Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 19 de enero de 2009, por el que se determinan las denominaciones oficiales de los Municipios de Ancín, Ansoáin, Aranarache, Ayegui, Cirauqui, Enériz, Guesálaz, Iza, Leoz, Lizoáin, Olite, Olóriz, Oroz-Betelu, Peralta, Salinas de Oro, Zabalza y de los Concejos de Salinas de Ibargoiti y Undiano
Control de autoridades |
|
---|