world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Alquife es una localidad y municipio español situado en la parte meridional de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de La Calahorra, Aldeire, Lanteira, el Valle del Zalabí y Jérez del Marquesado —estos dos últimos limitan por un exclave que tiene Alquife, conocido como "El Berral"—. Otras localidades cercanas son Albuñán, Cogollos de Guadix y Ferreira.

Alquife
municipio de España

Escudo

Vista de Alquife
Alquife
Ubicación de Alquife en España.
Alquife
Ubicación de Alquife en la provincia de Granada.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Granada
 Comarca Guadix
 Partido judicial Guadix
 Mancomunidad Marquesado del Zenete
Ubicación 37°10′48″N 3°06′57″O
 Altitud 1191 msnm
Superficie 12,19 km²
Población 561 hab. (2021)
 Densidad 54,55 hab./km²
Gentilicio alquifeño, -ña
Código postal 18518 (Alquife, Minas del Marquesado, San Antonio, San Hermenegildo y Virgen de Begoña)
Alcalde (2019) Benito Ruiz Gámez (PP)
Patrón San Hermenegildo
Patrona Santa Bárbara
Sitio web www.alquife.es

Extensión del municipio en la provincia.

El municipio alquifeño es una de las diez entidades que componen la mancomunidad del Marquesado del Zenete, y comprende los núcleos de población de Alquife —capital municipal—, Virgen de Begoña (o Begoña), San Hermenegildo, San Antonio y Minas del Marquesado.


Toponimia


Su topónimo actual deriva del árabe al-Kahf, que significa «la gruta».[1] El único gentilicio que se emplea es el de alquifeño/a.

Ciphus > al-Kahf > Alquife

Demografía


Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2019 Alquife contaba con 601 habitantes censados,[2] que se distribuyen de la siguiente manera:

Unidad poblacional Hab.
Alquife 429
Virgen de Begoña 84
San Hermenegildo 44
San Antonio 38
Minas del Marquesado 6
TOTAL 601

Evolución de la población


Gráfica de evolución demográfica de Alquife entre 1900 y 2019

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.


Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Alquife entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Alquife en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[3]


Política


Los resultados en Alquife de las últimas elecciones municipales, celebradas en mayo de 2019, son:

Elecciones Municipales - Alquife (2019)
Partido político Votos %Válidos Concejales
Partido Popular (PP)
281
58,30 %
5
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
88
18,26%
1
Adelante Alquife - Podemos Zenete (ADELANTE)
71
14,73%
1
Ciudadanos (Cs)
35
7,26 %
0

Comunicaciones



Mapa interactivo — Alquife y su término municipal

Carreteras


La principal vía del municipio es:

IdentificadorDenominaciónItinerario
 GR-5104 De Guadix a La Calahorra[4]Guadix - La Calahorra

Algunas distancias entre Alquife y otras ciudades:

Ciudades Distancia (km)
Guadix 22
Granada 81
Almería 95
Jaén 137
Murcia 252

Servicios públicos



Sanidad


Alquife pertenece a la Zona Básica de Salud del Marquesado, en el Distrito Sanitario de Granada Nordeste. El pueblo cuenta con un centro de salud situado en la carretera los Pozos, 2.


Educación


Los centros educativos que hay en el municipio son:

Denominación GenéricaNombre del CentroNaturalezaDirección
Instituto de Educación Secundaria I.E.S. "Marquesado del Zenete" Público Avenida Hubert Meersmans, 35
(San Hermenegildo)
Colegio Público Rural C.P.R. "Marquesado"[5] Público Avenida Hubert Meersmans, s/n
(San Hermenegildo)

Turismo



Las minas de Alquife


La visita a las antiguas minas de Alquife –un yacimiento de hierro a cielo abierto considerado el más grande de Europa de su clase– es también el principal reclamo turístico del municipio.

La localidad es conocida por sus dos minas –la última estuvo en funcionamiento hasta 1996– y su historia ha estado ligada a la extracción de minerales en sus alrededores desde los tiempos del Imperio romano. El monumento al minero –situado en la entrada del municipio– da buena cuenta de ello.

Al lado de las minas se construyó el poblado minero de Alquife, ya abandonado, que contaba incluso con una iglesia.[6]

En las minas se encuentra un lago interior formado por el fluir de las aguas subterráneas,[1] que en la actualidad es un embalse con una profundidad de unos ciento treinta metros de agua. El enorme cráter forma ya parte natural del paisaje. Otros de los rasgos más impactantes son las grandes escombreras de las minas de hierro y el enorme depósito al que llegaban los conductos de agua encargados de abastecer el barrio minero.

En el abril de 2020 se autorizó su reapertura. En esta nueva etapa el material extraído es transportado por carretera desde Alquife hasta el puerto de Carboneras, en Almería.[7]


Cultura



Monumentos



Castillo de Alquife

Fortaleza militar musulmana construida entre los siglos XI (época zirí) y XV (época nazarí), ubicada sobre el cerro del municipio. Fue el castillo más grande en extensión de todo el Zenete.

Castillo de Alquife.
Castillo de Alquife.

Posee planta pentagonal, obteniendo siete torres en todo su perímetro arquitectónico. Quedan restos de murallas e incluso restos de muros en el centro que podrían ser los cimientos de una posible torre del homenaje. Posee un pequeño aljibe, de 5,85 metros de largo, 3,20 metros de ancho y 2,52 metros de profundidad, el cual estaba cubierto por una bóveda. Tras la entrega de esta fortaleza a los Reyes Católicos en 1489, pasó a manos del Marqués del Zenete. Actualmente se encuentra en un estado de ruina progresiva.


Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación

Finalizada la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos, se comienza a organizar la vida en el Reino tomado a los musulmanes.

En documento de erección conservado consta que por Decreto del 26 de mayo de 1505 se erigen todas las parroquias de Guadix y las del Zenete, citando la de Alquife cuya titular sería Nuestra Señora de la Anunciación o Santa María de la Anunciación.

El archivo parroquial comienza en 1576, con la partida de matrimonio de Juan Galindo y Ana Ruiz celebrado el 6 de mayo de 1576.

Partidas de bautismo hubo ocho en 1576, siendo el primer párroco de Alquife Don Luis Fernández. Alquife tenía su iglesia de una sola nave. De dicha nave de 132,50 m² no se tiene noticia exacta de su construcción, ya que no consta en los archivos. Quizá se tratase de una iglesia-mezquita, como se hacía en otros lugares para el culto de las religiones que convivían en la zona —cristiana y musulmana—, y su construcción sería muy antigua, pero siempre dentro de la época del estilo mudéjar al que pertenece; porque, como se sabe que en el siglo XII los cristianos del Zenete eran perseguidos por los de religión musulmana, deberían tener su iglesia. La primera visita pastoral que se realiza a la parroquia fue hecha el 26 de octubre de 1583 por el obispo Juan Alonso de Moscoso, y en ella no se habla del estado del templo.

En la visita pastoral del 15 de octubre de 1588, se le ordena al párroco Don Luis Díez de Palencia: "el inmediato retejo de la Iglesia por su mal estado", "hágalo sin dilación".

Este dato podría ser una pista, ya que si en 1588 estaba mal, quizá se construiría en los años de erección canónica de la misma (1505) o a mediados del siglo XVI, suponiendo que no existiera antes como se indica anteriormente.

Las paredes de la única nave que tenía la iglesia, sin crucero, son de mampostería blanqueadas; techo cubierto con artesanado y tirantes mudéjares de estilo sencillo.

La primitiva puerta estuvo en el centro de la nave, mirando al norte, es decir, mirando hacia el Cerro, aún se conserva el arco y el hueco de la misma. La puerta era estrecha y chata, por lo que difícilmente que saldrían procesiones por ella. La torre la tenía al fondo de la nave, baja y sin estilo particular, quizá mudéjar pobre, terminando con espadaña de hierro forjado y campana. Los ventanales de la nave eran de estilo arpillero, por lo que entraba poca luz.

Ante el crecimiento del pueblo, en 1780 se decidió la ampliación de la iglesia, siendo párroco Don Antonio Fernández Matheos, empezando las obras el 18 de abril de 1780 y finalizando el 12 de abril de 1781, víspera de San Hermenegildo.

Las obras consistieron en ampliar hacia el oeste la nave mudéjar existente para construir la capilla mayor o crucero, quedando así la iglesia en forma de cruz. Este crucero tiene 128 m², es de estilo neoclásico y soporta una cúpula con pechinas decoradas con tondos y angelillos. Los brazos menores de la cruz tienen bóveda de cuarto de cañón. El retablo del altar mayor es neoclásico, sin ningún valor especial debido a los materiales que se utilizaron, con cuatro columnas soportando un frontis triangular.

En esta reforma se abrió la puerta al fondo de la iglesia mirando a la plaza, al Este. Sobre la puerta de entrada hay coro y cancel, siendo la puerta de dos hojas y dos puertas pequeñas en las mismas con cabezas de clavos y alguazas. El arco de entrada es de medio punto y tranco de piedra de cantera.

Toda esta ampliación de la iglesia fue dirigida por el maestro de obras del Arzobispado de Granada, Andrés López. Su coste total fue de 32 905 reales y un maravedí de vellón.

El obispo Fray Bernardino de Lorca, en la visita pastoral que realizó a Alquife el 5 de octubre de 1783, aprobó las cuentas y felicitó al pueblo por la obra realizada. Se puso lápida para conservar memoria de la construcción, pero hoy día no existe. Lo que sí existe es el acta completa del desarrollo y detalles de la obra.

En 1896 se produjo un incendio en la iglesia de Alquife que ocasionó daños, y para sufragar los gastos Don Hubert Meersmans donó todo el importe de una fiesta que en su honor se iba a celebrar en Granada.

Entre su patrimonio artístico no se conserva nada anterior a la Guerra Civil Española (1936-1939). Las imágenes actualmente existentes y que en otro lugar se reseñarán detalladamente son:

También destaca el fresco de la Anunciación de la Virgen y el Ángel San Gabriel, sobre el frontis del altar mayor, obra de Antonio Balboa Guerrero, quien vivió durante muchos años en Alquife.


Monumento al Minero

Escultura de bronce que representa al minero alquifeño portando una vagoneta, está ubicada en la calle principal del pueblo.


Fiestas


Legionarios en las fiestas de San Hermenegildo de Alquife.
Legionarios en las fiestas de San Hermenegildo de Alquife.

El municipio celebra sus fiestas populares y patronales entre los últimos días del mes de abril y primeros de mayo, en honor de San Hermenegildo, con su popular palo alquifeño, el patrón del pueblo.[8] Las fiestas comienzan con el disparo de cohetes y el repique de campanas a las doce del mediodía. Por la tarde se realiza la ofrenda floral, al caer la noche se realiza el rosario procesional, en el cual San Hermenegildo va acompañado de Nuestra Señora del Rosario, que desde hace dos años consecutivos lo acompaña, desde que cincuenta años atrás se perdiera la tradición. La procesión del rosario da comienzo alrededor de las diez y media de la noche, usando pólvora. La procesión suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. El día grande de las fiestas comienza con la celebración de la misa en honor a San Hermenegildo presidida por numerosos párrocos de las parroquias cercanas. En torno a las siete de la tarde San Hermenegildo sale en procesión llevado a hombros por los hombres y mujeres del pueblo, a lo largo de la procesión se le ofrecen cientos de cohetes que culminan con la quema del tradicional Palo Alquifeño a eso de la media noche. La Legión Española rinde honores al patrón de Alquife desfilando ante él en el desfile procesional.

También se conmemora la festividad de Santa Bárbara, el 4 de diciembre, en lógica consonancia con la tradición minera de la zona.

El núcleo de San Antonio, por su parte, celebra sus propias fiestas el 13 de junio en honor de San Antonio de Padua. En Begoña, el 15 de agosto se celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora de Begoña, donde las verbenas no faltan, junto a los actos religiosos en honor a la virgen, misa y procesión por la pedanía.

El Corpus Christi, queda hoy como reflejo de lo que fue en el pasado una de las celebraciones del municipio, ya que se cuenta con una de las hermandades sacramentales más antiguas de la Diócesis de Guadix-Baza.

Recientemente se ha recuperado la celebración de la fiesta del pan, San Marcos, que se celebra el fin de semana más próximo a la festividad del santo, el 25 de abril.


Véase también



Referencias


  1. Mario López Martínez. «Minas de Alquife. Patrimonio y Turismo Industrial en Andalucía Oriental».
  2. ine.es (1 de enero de 2019). «Población de Alquife».
  3. Deuda Viva de las Entidades Locales
  4. dipgra.es. «Red Provincial de Carreteras de Granada».
  5. ideal.es (20 de octubre de 2018). «El CPR 'Marquesado' de Alquife visita el Ayuntamiento de Guadix».
  6. granadahoy.com (6 de octubre de 2015). «Una capilla se convertirá en el centro de visitantes de las Minas de Alquife».
  7. cadenaser.com (8 de abril de 2010). «La Junta da luz verde a la explotación de las minas de Alquife».
  8. ideal.es (5 de mayo de 2008). «Los alquifeños ofrecen 'el palo' a su patrón en una jornada explosiva».

Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Granadapedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

На других языках


[de] Alquife

Alquife ist eine Gemeinde in der Provinz Granada im Südosten Spaniens mit 601 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019). Die Gemeinde liegt in der Comarca Guadix.

[en] Alquife

Alquife is a town located in the province of Granada, Spain. According to the 2005 census (INE), the town has a population of 780 inhabitants. It is famous due to its iron mines that since Ancient Roman times gave prosperity to the area. In February 1997, Compañía Andaluza de Minas fired its 264 workers and closed the operation. Along with the mines, the mining community of Alquife was built. It is currently abandoned, though there are plans to reopen the mines as at August 2020.
- [es] Alquife

[ru] Алькифе

Алькифе (исп. Alquife) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Гранада, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Гвадикс. Занимает площадь 12.19 км². Население — 733 человека (на 2013 год). Расстояние — 23 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии