world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Almuñécar es una ciudad y municipio español situado en la parte suroccidental de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra a orillas del mar Mediterráneo y limita con los municipios granadinos de Otívar, Jete, Ítrabo y Salobreña, y con el municipio malagueño de Nerja. Por su término discurre el río Verde.

Almuñécar
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista aérea de Almuñécar
Almuñécar
Ubicación de Almuñécar en España.
Almuñécar
Ubicación de Almuñécar en la provincia de Granada.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Granada
 Comarca Costa Granadina
 Partido judicial Almuñécar
 Mancomunidad Costa Tropical
Ubicación 36°44′02″N 3°41′28″O
 Altitud 14 msnm
Superficie 83,36 km²
Población 25 890 hab. (2021)
 Densidad 325,52 hab./km²
Gentilicio sexitano, -na o
almuñequero, -ra
Código postal 18690 (Almuñécar, Río Seco, Torrecuevas y Velilla-Taramay)
18697 (El Cerval, La Herradura y El Rescate)
Alcalde (2022) Juan José Ruiz Joya (PP)[1]
Patrón Santiago Apóstol[2]
Patrona Virgen de la Antigua[2]
Sitio web www.almunecar.es

Extensión del municipio en la provincia.
Vista de la playa de Puerta del Mar, en Almuñécar
Vista de la playa de Puerta del Mar, en Almuñécar

El municipio sexitano comprende los núcleos de población de Almuñécar —capital municipal y sede de un partido judicial propio—, La Herradura, Velilla-Taramay, Torrecuevas, Río Seco, El Rescate y El Cerval.

Es un importante centro turístico, ubicado entre el mar y la montaña. A finales del siglo XX y comienzos del XXI ha ido ampliando su superficie urbana, con un gran número de hoteles y urbanizaciones, muchas de ellas de segunda residencia. También es conocido por ser un importante productor de frutos subtropicales como aguacates, chirimoyos, mangos y nísperos.


Toponimia


El primer topónimo conocido de la ciudad es el fenicio (transl.) Ṣkṣ; (vocalizado) Ṣekṣ ο Ṣekṣi) que en griego se conocía como Ἕξι (Héxi) y en latín Sex o Sexi. Ya en época romana, tras la batalla de Munda, se cambió el nombre a Sexi Firmum Iulium o Firmum Iulium Sexs, con calidad de municipio, al parecer por la ayuda que prestó la ciudad a Julio César en las campañas de la segunda guerra civil de la República romana.[3]

El topónimo actual deriva del árabe حصن المنكّر (ḥiṣn al-Munakkar), que significa «fortaleza flanqueada o rodeada [de montañas]».[4] Se emplean los gentilicios tanto sexitano/a como almuñequero/a.

Seks > Hexi > Sexi > al-Munakkar > Almuñécar

Símbolos


El municipio de Almuñécar cuenta con un escudo propio desde 1526, cuando el emperador Carlos I se lo concedió a sus habitantes en recompensa por haber derrotado a una flota de piratas berberiscos. Desde entonces se le viene dando uso, con pequeñas modificaciones. También cuenta con bandera propia desde el siglo XX. Ambos símbolos fueron oficializados el 22 de febrero de 2021.[5]


Escudo


Grabado del escudo de Almuñécar en la placa a la Constitución Española
Grabado del escudo de Almuñécar en la placa a la Constitución Española

Su descripción heráldica es la siguiente:

En campo de azur (azul), sobre ondas de plata (blanco) y azur, una fusta al natural con dieciséis remos de oro (amarillo) y vela triangular de plata, sobre las ondas tres piratas en el agua, con turbantes en gules (rojo). Filiera de oro. Timbrado con la corona mural civil de ciudad, compuesta por un lienzo de muralla con diez puertas, cinco visibles, realzado de ocho torres almenadas, cinco visibles, unidas hasta la mitad de su altura por un muro sin almenas, con garitas de plata entre las torres.[5]

Bandera


La enseña del municipio tiene la siguiente descripción:

Bandera rectangular de proporciones 2:3 formada por dos franjas horizontales de igual tamaño, celeste la superior y azul la inferior. En el centro del paño, el escudo municipal.[5]

Historia


El castillo de San Miguel, con el Mediterráneo de fondo
El castillo de San Miguel, con el Mediterráneo de fondo

La historia de Almuñécar se inicia en el 1500 a. C., con la presencia de gente de la cultura argárica de la Edad de Bronce. A finales del s. IX a. C., los indígenas reciben la colonización fenicia, creando las estructuras urbanas de la colonia de Ex, Seks o Sexi, de tal forma que, cuando a finales del s. III a. C., lleguen los romanos, encontrarán una ciudad bien estructurada, con una pujante economía basada en la salazón de pescado, fabricación de garum y moneda propia, a la que remodelarán construyendo templos, teatro y acueducto, propios del municipio de derecho latino Sexi Firmum Iulium.

En tiempos de al-Ándalus, el ilustre viajero al-Idrisi, al descubrir la ciudad, ya hacía mención de las ruinas de tiempos anteriores. En el año 755 desembarcó en su puerto Abderramán I, quien fundaría un año más tarde el Emirato de Córdoba. Almuñécar pasó a pertenecer según la división administrativa de los musulmanes a la cora de Elvira. En este momento era un punto fuerte en la costa: un hisn o castillo, aunque hasta el siglo XI no se puede hablar de ella como ciudad o medina. Producía caña de azúcar, plátanos, pasas, cereales, todo tipo de frutos y casi todos los geógrafos señalan la buena pesca que se obtenía en sus aguas. La ciudad disponía de puerto pesquero, arrabales o barrios extramuros, mercados y una mezquita mayor.

El castillo de La Herradura
El castillo de La Herradura

Durante el período en que el territorio de al-Ándalus estuvo dividido en diversas taifas, Almuñécar dependió de la taifa de Granada consolidándose como la principal ciudad costera de su reino. En la época del reino nazarí fue uno de los núcleos más importantes, junto con el resto de los lugares de su distrito: Cázulas, Lentegí, Turillas, Otívar y Jete, la desaparecida alquería de Bodíjar, Ítrabo y Jate —cerca de Moscaril—, que es La Herradura,[6] siendo muy visitada por la realeza que disfrutaba temporadas en la residencia real. Tras la caída de Baza en 1489 la costa de Granada se rindió a las tropas castellanas en diciembre de ese mismo año, bajo las capitulaciones que se firmaron en Almuñécar.

En 1569, durante la Guerra de las Alpujarras, el jefe morisco Aben Aboo, atacarí­a la villa con tres mil hombres, sin éxito.

Carlos I mandarí­a construir una gran fortaleza, que serí­a volada por los ingleses en el 1812 para desalojar las tropas francesas que la defendí­an. En el siglo XIX fue duramente castigada por el ataque de los piratas turcos, obligando a su población a trasladarse a lugares más seguros en las montañas próximas.


Geografía



Mapa interactivo — Almuñécar y su término municipal

Situación


Integrado en la comarca de la Costa Granadina, se encuentra situado a 76 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autovía A-7 y por la N-340 o carretera del Mediterráneo, entre las ciudades de Málaga y Motril.

El casco urbano de Almuñécar está asentado al final de los valles de los ríos Seco al oeste y Verde al este, los cuales están repletos de campos de cultivo. Destacan en el paisaje los peñones de San Cristóbal, así como las cumbres de la Sierra de la Almijara.

Por otra parte, La Herradura se encuentra a seis kilómetros de Almuñécar capital, situada en un extremo de la vega del río Jate, el cual la separa del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Noroeste: Nerja (MA) y Otívar Norte: Otívar Noreste: Otívar y Jete
Oeste: Nerja (MA) Este: Jete, Ítrabo y Salobreña
Suroeste: Mar Mediterráneo Sur: Mar Mediterráneo Sureste: Mar Mediterráneo

Clima


Popular imagen llegando a Almuñécar desde Salobreña por la antigua N-340
Popular imagen llegando a Almuñécar desde Salobreña por la antigua N-340

El clima de Almuñécar es mediterráneo. Goza de una media de 340 días de sol al año y una temperatura suave, siempre por encima de los 12 °C y con una media anual de 17,6 °C. Los veranos son calurosos y húmedos, pero gracias a la proximidad al mar y el valle, durante la noche la corriente térmica hace que la temperatura descienda a valores muy agradables.[7]


Playas


Almuñécar cuenta con diecinueve kilómetros de costa, incluyendo dieciocho playas que de oeste a este son: Cantarriján, Calaiza, La Herradura, Los Berengueles, El Muerto, Cotobro, La Veintiuna, El Rincón de La China, San Cristóbal, Caletilla, Puerta del Mar, Velilla, El Tesorillo, El Pozuelo, Calabajío, Cabria, Curumbico y la del Barranco de Enmedio.[8]

La playa de los Berengueles, en Almuñécar
La playa de los Berengueles, en Almuñécar

La mayoría constan de todos los servicios; destacan las playas de Velilla, Puerta del Mar, San Cristóbal y La Herradura, que ostentan el galardón de Q de calidad, máxima distinción del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE). Existen además típicas calas recónditas de la costa de Andalucía Oriental, e incluso playas nudistas. En ellas se practican actividades acuáticas como el submarinismo o la pesca, siendo el paraje de Cerro Gordo-Maro uno de los principales atractivos turísticos del municipio debido a su belleza paisajística y conservación.


Demografía


Vista parcial de la ciudad de Almuñécar desde el castillo de San Miguel
Vista parcial de la ciudad de Almuñécar desde el castillo de San Miguel

Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2020 Almuñécar contaba con 25 927 habitantes censados,[9] que se distribuyen de la siguiente manera:

Unidad poblacional Hab.
Almuñécar 17 467
La Herradura 4 188
Velilla-Taramay 2 915
Torrecuevas 789
Río Seco 502
El Rescate 44
El Cerval 22
TOTAL 25 927
Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Almuñécar entre 1900 y 2020

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.


Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de Almuñécar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Almuñécar en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[10]


Servicios públicos



Sanidad


Almuñécar tiene una Zona Básica de Salud propia, en el Distrito Sanitario de Granada Sur. El municipio cuenta con un centro de salud en la calle Chingeti s/n, y con cuatro consultorios médicos, situados uno en la calle Cueva Siete Palacios n.º 7; otro en la carretera Centro Cultural los Marinos s/n; otro en la calle Gonzalo Barbero n°18, de La Herradura; y el otro en la carretera de Jete s/n, de Torrecuevas.


Transporte urbano


Almuñécar cuenta con una red de autobuses urbanos en régimen de concesión por la empresa Grupo Fajardo Autocares. Las líneas se dividen en horarios de invierno —desde 16 septiembre a 30 de junio— y horarios de verano —desde 1 de julio hasta el 15 de septiembre—. El horario de verano se compone de las siguientes líneas:

Los horarios de invierno se componen de estas líneas:


Cultura



Fiestas


Ayuntamiento de Almuñécar, en la plaza de la Constitución
Ayuntamiento de Almuñécar, en la plaza de la Constitución

Dentro de las festividades que se celebran en el municipio sexitano destacan, cronológicamente, las fiestas del barrio de San Sebastián en honor a su patrón, que tienen lugar el 20 de enero. En La Herradura se festeja el día de San José, el 19 de marzo.

En primavera destaca la Semana Santa de Almuñécar, declarada de interés turístico-cultural, así como las Cruces de Mayo el día 3, festividad muy común en localidades de toda la provincia. Una semana más tarde tiene lugar en la pedanía de El Cerval una romería en honor a su patrona, la Virgen de Fátima, el 13 de mayo. También el domingo más cercano al 15 de mayo se celebra en Almuñécar otra romería, esta vez con motivo de la festividad de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. Finalmente, a primeros de junio se festeja el Corpus Christi.

En verano tienen lugar las principales fiestas y verbenas del municipio, entre las que destacan la noche y día de San Juan, el 23 y 24 de junio, con hogueras en las playas; las de Taramay el primer fin de semana de julio; las del barrio de Los Marinos en honor de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, el 16 de julio; y las fiestas patronales de la Virgen de la Antigua, patrona de la ciudad, del 9 al 15 de agosto.

Por último, en otoño se celebran las fiestas en honor de San Miguel, patrón del barrio homónimo, el 29 de septiembre; las de la Virgen Madre del núcleo de Torrecuevas, el 12 de octubre; y las fiestas del barrio de la Carrera de la Concepción en honor a la Inmaculada, el 8 de diciembre.


Gastronomía


En el patrimonio gastronómico local destacan especialidades influidas por las costumbres de los antiguos habitantes de Almuñécar y adaptadas a los cultivos predominantes en la zona. Entre otras destacan: la cazuela mohína, de origen mozárabe, con predominio de la almendra cultivada en las zonas altas de las colinas, canela, matalahúga y almíbar. La torta de al-Hajú, de origen hispano-árabe, que contiene principalmente almendras además de miel, clavo, ralladura de limón, miga de pan contenidos entre obleas, evitando así la manteca de cerdo presente en hojaldres. Y el merengazo, típico de la gastronomía sefardí, que está compuesto de una masa a base de almendra, una capa de crema pastelera y coronado por un merengue en forma de ese.


Deportes


Estadio Municipal Francisco Bonet de Almuñécar
Estadio Municipal "Francisco Bonet" de Almuñécar

En Almuñécar existen varios equipos de fútbol, entre los que destacan la AD Almuñécar 77, la UD Los Marinos, la Peña Deportiva La Herradura, el CD Almuñécar City y el CD Juventud Sexitana.


Sexitanos célebres



Hermanamientos



Véase también



Referencias


  1. cope.es (29 de junio de 2022). «Almuñécar ya tiene nuevo alcalde, Juan José Ruiz Joya del Partido Popular».
  2. López, Miguel A. (2002). Las parroquias de la diócesis de Granada (1501-2001). Granada: Arzobispado de Granada. p. 177. ISBN 84-607-5415-4.
  3. Según citas de Plinio el Viejo, primero en utilizar este topónimo en referencia Almuñécar, o según epigrafía numismática, abreviada F.I.SEXS, en piezas acuñadas en la propia ceca de Almuñécar en época romana. (Sánchez López, Elena H. (2012). Aqvua sexitana. La relación del acueducto de Almuñécar con Sexi Firmum Iulium y su territorio. Tesis doctoral. Universidad de Granada. pp. 38, 44 y 73 y ss.).
  4. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 71.
  5. Erbez Rodríguez, José Manuel y García Farrán, Francisco Manuel. «Almuñécar - Símbolos de Granada».
  6. Ruiz Morales, José Ángel (2014). Nuevas aportaciones a la historia de Šāt-Jate-La Herradura. Ayuntamiento de Almuñécar. pp. 39-55. ISBN 978-84-939367-3-0.
  7. «Diagrama climático de Almuñécar». Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Consultado el 12 de febrero de 2013.
  8. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «Guía de playas». Consultado el 12 de octubre de 2016.
  9. ine.es (1 de enero de 2020). «Población de Almuñécar».
  10. minhap.gob.es. «Deuda Viva de las Entidades Locales».
  11. femp.es (agosto de 2011). «Listado de corporaciones locales españolas hermanadas con Europa». Archivado desde el original el 24 de abril de 2014.

Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Granadapedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

На других языках


[de] Almuñécar

Almuñécar ist ein Ort in der spanischen Autonomen Region Andalusien an der Costa Tropical, einem Küstenstreifen zwischen Nerja (Provinz Málaga) und Motril (Provinz Granada) mit subtropischem Klima. Der Ort liegt an der Mündung des Río Verde. Der westlich gelegene Nachbarort La Herradura ist heute ein Ortsteil.

[en] Almuñécar

Almuñécar (Spanish pronunciation: [almuˈɲekaɾ])[2] is a Spanish city and municipality located in the southwestern part of the comarca of the Costa Granadina, in the province of Granada. It is located on the shores of the Mediterranean sea and borders the Granadin municipalities of Otívar, Jete, Ítrabo and Salobreña, and with the Malagueño municipality of Nerja. The Verde river runs through its term. The municipality of sexitano includes the population centers of Almuñécar —municipal capital—, La Herradura, Velilla-Taramay, Torrecuevas, Río Seco, El Rescate and El Cerval.
- [es] Almuñécar

[ru] Альмуньекар

Альмунье́кар (исп. Almuñécar) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Гранада, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Коста-Тропикаль. Занимает площадь 83,36 км². Население — 27 703 человека (на 2010 год). Расстояние — 79 км до административного центра провинции. Альмуньекар считается неформальной границей побережий Коста дель Соль и Коста-Тропикаль. На 19 км береговой линии расположено 26 пляжей.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии