world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Alegría de Álava o Alegría (en euskera Dulantzi y oficialmente Alegría-Dulantzi) es una localidad y municipio español de la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco. Se sitúa en la cuadrilla de la Llanada Alavesa.

Alegría de Álava
Alegría-Dulantzi
municipio de España

Escudo

Vista de Alegría de Álava
Alegría de Álava
Ubicación de Alegría de Álava en España.
Alegría de Álava
Ubicación de Alegría de Álava en Álava.
País  España
 Com. autónoma  País Vasco
 Provincia  Álava
 Comarca Llanada Alavesa
 Partido judicial Vitoria
 Juntas Generales Tierras Esparsas
Ubicación 42°50′39″N 2°30′43″O
 Altitud 567 msnm
Superficie 19,95 km²
Población 2925 hab. (2021)
 Densidad 146,02 hab./km²
Gentilicio dulantziar, -a
Código postal 01240
Alcalde (2019) Joseba Koldo Garitagoitia Odria (AIA)
Patrón San Blas
Sitio web www.alegria-dulantzi.eus

Extensión del municipio en la provincia

Toponimia


El nombre más antiguo de la localidad es el de Dulantzi, que aparece por primera vez mencionado en 1025 como Dullanzi y posteriormente en el siglo XIV como Dulance. El origen y significado etimológico puede ser derivado del antiguo villae romano llamado Dulantes. Algunos filólogos como Fidel Fita creían que podía tener relación con la población várdula de Tullonium, situada en la Llanada Alavesa y que fue citada por el geógrafo Claudio Ptolomeo en el siglo II. Esa misma población aparece nombrada posteriormente como la mansio romana de Tullonio en el itinerario de Antonino, en una relación de localidades que servían de escala en la calzada romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos), que está fechado en el año 455. Existe cierta controversia en la ubicación de Tullonio, aunque por las distancias que se citan en dicho itinerario debería ubicarse en Ascarza, lo cierto es que en las cercanías de Alegría se encontró en el siglo XVIII una lápida romana con el nombre Tullonio escrito; siendo por ello Alegría la principal candidata. Si esto fuera cierto e historiadores y filólogos como Fita estuvieran en lo cierto Dulantzi podría haber surgido por una evolución de TullonioTullaunciDullaunciDullanzi, aunque esto suena muy forzado.La teoría más probable pues es que el nombre dulanci derive del villae romano dulantes.

En 1337 el rey castellano Alfonso XI dota a la localidad de fueros y le da el nombre de Alegría de Dulanci. En la carta puebla que le concede dice textualmente lo siguiente:

É por que la dicha villa sea mejor poblada... tenemos por bien que haya nombre Alegría de Dulanci

De ello se deduce que llamar a Dulantzi Alegría fue un operación de promoción para atraer pobladores a la nueva villa. Curiosamente existe otra localidad del mismo nombre en el País Vasco, Alegría en Guipúzcoa, aunque se desconoce si su nombre tuvo el mismo origen.

Herriko Plaza o Plaza Mayor de Alegría.
Herriko Plaza o Plaza Mayor de Alegría.

Con el paso de los años la localidad pasó a ser conocida simplemente como Alegría, perdiendo en el uso habitual el apelativo de Dulanci. Al siglo XIX llegó con la denominación oficial de Alegría, denominación que mantendría oficialmente hasta 1982.

Paralelamente era también conocida, especialmente fuera de su provincia, como Alegría de Álava, denominación utilizada para distinguirla de la homónima localidad guipuzcoana y facilitar su ubicación en el mapa. Hay que tener en cuenta que fue escenario de un célebre hecho bélico durante la Primera Guerra Carlista, la Batalla de Alegría.

Con la Transición en la década de 1970 se produce un movimiento en el País Vasco en pro de la revitalización de la lengua vasca. Dentro de ese movimiento se promueve la recuperación de nombres antiguos de poblaciones para su uso como nombres en lengua vasca, especialmente en el caso de aquellas poblaciones que poseían un nombre de inequívoco origen romance y carecían de un nombre de uso corriente en euskera.

Es así como se recupera Dulantzi (adaptando el nombre de Dulanzi a la moderna ortografía vasca) como nombre de la localidad para su uso en euskera. El 15 de julio de 1982 el ayuntamiento adoptó la actual denominación bilingüe oficial de Alegría-Dulantzi. Desde que el Estado la publicó en el BOE en 1989 es la denominación oficial del municipio a todos los efectos.


Entorno natural


Es completamente llano en el centro, y las zonas montañosas más destacables se sitúa al S del concejo; donde por esta zona atraviesa una pista de montaña que enlaza a la ermita de San Víctor desde el puerto de Azáceta. La zona central es completamente un extenso valle formado por el río Alegría, y se asienta algunas elevaciones no tan prominentes como el Alto de Mendia, donde hay un depósito de agua. Al N del concejo, atraviesa un tramo del Camino de Santiago, que enlaza con la ermita de Nuestra Señora de Ayala.

Atraviesa un antiguo ferrocarril de FEVE, al N del concejo; convertido actualmente en vía verde.


Historia


Una de las primeras referencias escritas del conjunto de localidades que existieron en el actual término municipal la encontramos en la relación de poblaciones que debían contribuir al monasterio de San Millán de la Cogolla (año 1025) conocida como Reja de San Millán, en ella aparecen los nombres de Dullanzi (Dulanci) y Gelegieta (Eguileta).

Dullanzi y Gelegieta aparecen formando parte del alfoz de Hiraszaeza o Hiruzaheza, del que también formaban parte entre otras las aldeas de Aialha, Larrahara, Larraza y Arbelgoihen, que actualmente son despoblados dentro del término municipal de Alegría de Álava; y los cercanos pueblos y despoblados de Iscona (Hijona), Trocóniz, Burgellu (Elburgo), Garonna (Garona), Hararihin (Arrarain), Aniu (Añua), Hereinzguhin (Erenchun) y Abaunza, repartidos entre los vecinos municipios de Iruraiz-Gauna y Elburgo.

En 1337 Alfonso XI funda sobre la localidad preexistente de Dulanci la villa de Alegría de Dulanci, concediéndole fuero real La villa fue poblada con habitantes de los cercanos pueblos de Ayala, Henayo, Larrara, Olga, Ilárraza y Eguileta. Todos estos pueblos, salvo Eguileta, quedarían despoblados a raíz de este hecho y actualmente son mortuorios. En el lugar donde se encontraba el pueblo de Ayala, a algo más de 1km de Alegría, se encuentra actualmente el Santuario de Nuestra Señora de Ayala, ermita románica que se corresponde a la antigua iglesia de este pueblo desaparecido.

Durante la Edad Media se hizo de Alegría una fortaleza, siendo el puntal del bando oñacino en la Llanada Alavesa, en la guerra de bandos.

Iglesia de San Blas.
Iglesia de San Blas.

A partir de 1484 Alegría pasó a pertenecer al señorío jurisdiccional de la ciudad de Vitoria. En 1579, se crea la hoy desaparecida Cuadrilla de Alegría formada por las villas de Alegría, Gauna y Erenchun y los lugares de Eguileta y Alborcoin, dentro de la Hermandad de Iruraiz.

Durante la Primera Guerra Carlista, los días 27 y 28 de octubre de 1834 en las proximidades de Alegría y cerca de la aldea de Chinchetru, se produce la Batalla de Alegría en la cual el general carlista Tomás de Zumalacárregui obtiene la victoria sobre el brigadier O'Doyle y los generales Osma y Figueras. Esta batalla suele recrearse anualmente por los vecinos de Alegría en un día de carácter festivo. .

Con las reformas liberales del siglo XIX la villa de Alegría se convierte en un municipio constitucional, formado únicamente por las poblaciones de Alegría y Eguileta, la aldea que con anterioridad caía bajo su jurisdicción. Esta composición del municipio se ha mantenido inalterada hasta la actualidad. Durante el siglo XIX y casi todo el XX Alegría mantuvo una población discreta y bastante estable que osciló entre un mínimo de 596 habitantes en el censo de 1940 y los 1054 habitantes que se alcanzaron en 1981.

Hoy en día es una pujante villa industrial en la cual se han dado lugar crecimientos urbanísticos por todos sus flancos, que han duplicado su espacio residencial y su población desde 1995. Un boom que la deja entre las más grandes poblaciones de Álava, habiendo dejado atrás en estos aspectos a muchas de las que en la década anterior a nivel provincial la superaban. Actualmente junto a Nanclares de la Oca y Villarreal de Álava, forma parte de las poblaciones que crecen en el radio de 15 km de Vitoria funcionando como las villas dormitorio de la capital, todas ellas con importantes polígonos empresariales.

La recuperación de sus viales en el casco antiguo han dado además vida para el turismo y ha permitido recuperar nuevos espacios para los residentes dentro de un entorno medieval calificado de 2º orden de interés histórico-artístico. Además, es esta villa un lugar con numerosos espacios verdes y de esparcimiento como complemento a una agradable visita repleta de rincones bucólicos. Recomendaciones especiales son la Herriko Plaza (Plaza del Pueblo) y sus alrededores, el frontón y la zona sur de la villa, un entorno de encanto rural. La calle Mayor, la de la Fortaleza, y la calle San Blas, que nos harán encontrar un buen número de buenos ejemplos de arquitectura rural de concepto medieval. También la zona del antiguo molino y el río, en el que se dispone de un paseo fluvial en buena parte de la villa.


Alegría y el Camino de Santiago


Por su municipio transcurre el Camino de Santiago Vasco del Interior, también llamado Ruta Jacobea Vasca o Ruta de Bayona, fue la más importante entre los siglos X y XIII. El Camino de Santiago de la Costa se encontraba asediado por los asaltos de los bárbaros normandos (vikingos) y al sur, lo que conocemos por el Camino de Santiago Francés, la dominación árabe era plena por lo que la Ruta de Bayona se convertía en el trazado más seguro para los cristianos que se dirigían a Compostela, enlazando desde Bayona con la calzada romana XXXIV Ab Asturica Burdigalam, a la altura de San Millán, conocida en la Edad Media como Vía Aquitania, por el flujo de peregrinos que llegaban desde esa región, origen del Camino Francés.


Organización territorial



Concejos


El municipio está formado por dos entidades de población que forman concejos:


Despoblados


Despoblados del municipio:[1]

DespobladoConcejoAño
despoblación
AlborcoinAlegría de ÁlavaMediados del siglo XVIII
AyalaAlegría de Álava20 de octubre de 1337
HenayoAlegría de Álava20 de octubre de 1337
IlárrazaAlegría de Álava20 de octubre de 1337
LarraraAlegría de Álava20 de octubre de 1337
OlgaAlegría de Álava20 de octubre de 1337

Demografía



Gráfico de población 1900-2000


Gráfica de evolución demográfica de Alegría de Álava entre 1900 y 2000

Gráfico de población 1988-2008


Gráfica de evolución demográfica de Alegría de Álava entre 1988 y 2008

Comunicaciones


Tiene parada de autobús que enlaza con la ciudad de Vitoria.

También tiene estación de tren al norte de la villa.


Administración y política



Elecciones


Elecciones municipales en Alegría de Álava
Partido político 2015[2] 2011[3] 2007[4] 2003[5] 1999[6] 1995[7]
Votos %ConcejalesVotos %ConcejalesVotos %ConcejalesVotos %ConcejalesVotos %ConcejalesVotos %Concejales
Agrupación Independiente de Alegría (DTI-AIA) 39,69 5 28,57 4 18,76 2 - - - - - -
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 27,43 3 19,35 2 24,46 3 - - 29,43 3 37,76 4
Euskal Herria Bildu (EH Bildu) / Bildu 18,76 2 28,42 3 - - - - - - - -
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE) 8,52 1 8,99 1 14,55 2 18,09 2 14,21 1 14,02 1
Partido Popular (PP) 4,48 0 9,75 1 8,76 1 17,62 1 6,98 0 5,59 0
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) - - 2,15 0 2,64 0 12,78 1 - - - -
Eusko Alkartasuna (EA) - - - - 20,25 2 - - 30,42 4 37,01 4
Eusko Abertzale Ekintza - Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) - - - - 9,26 1 - - - - - -
Partido Nacionalista Vasco/Eusko Alkartasuna (PNV/EA) - - - - - - 48,01 5 - - - -
Unidad Alavesa (UA) - - - - - - 0,32 0 2,24 0 4,08 0
Euskal Herritarrok (EH) - - - - - - - - 14,84 1 - -

Monumentos


Convento de Santa Clara
Convento de Santa Clara
Santuario de N. S. de Ayala
Santuario de N. S. de Ayala

Fiestas



Véase también



Referencias


  1. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. ISBN 8485479483.
  2. ara.cat (ed.). «Resultados elecciones municipales Alegría de Álava 2015». Consultado el 16 de agosto de 2015.
  3. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Alegría de Álava 2011». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2015.
  4. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Alegría de Álava 2007». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2015.
  5. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Alegría de Álava 2003». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2015.
  6. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Alegría de Álava 1999». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2015.
  7. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Alegría de Álava 1995». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2015.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Alegría-Dulantzi

Alegría-Dulantzi (spanisch Alegría, .mw-parser-output .IPA a{text-decoration:none}aleˈɣɾi.a; baskisch Dulantzi, dulants̻i),[2] früher als Alegría de Álava bekannt, ist eine spanische Gemeinde in der Provinz Álava (Autonome Gemeinschaft Baskenland). Alegría-Dulantzi ist ungefähr 14 Kilometer von der Provinzhauptstadt Vitoria-Gasteiz entfernt. Dort fand 1834 die Schlacht von Alegría de Álava statt.[3]
- [es] Alegría de Álava

[ru] Алегрия-де-Алава

Алегри́я-де-А́лава (исп. Alegría de Álava, баск. Dulantzi) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Алава в составе автономного сообщества Страна Басков. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Куадрилья-де-Сальватьерра. Занимает площадь 19,95 км². Население — 2714 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 14 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии