world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Aledo es un municipio español situado en la Región de Murcia. Cuenta con 1022 habitantes (INE 2019).[1]

Aledo
municipio de España

Escudo

Vista general de Aledo
Aledo
Ubicación de Aledo en España.
Aledo
Ubicación de Aledo en la Región de Murcia.
País  España
 Com. autónoma  Región de Murcia
 Provincia  Murcia
 Comarca Bajo Guadalentín
 Partido judicial Totana
Ubicación 37°47′45″N 1°34′24″O
 Altitud 625 msnm
Superficie 49,74 km²
Población 1083 hab. (2021)
 Densidad 19 hab./km²
Gentilicio aledano, -a
Código postal 30859
Pref. telefónico 968
Alcalde (2019) Francisco Javier Andreo Cánovas (Cs)
Patrón San Agustín
Patrona Santa María la Real
Sitio web www.aledo.es

Geografía


Aledo se encuentra al pie de la vertiente meridional de Sierra Espuña, dentro de la comarca murciana del Bajo Guadalentín.

El emplazamiento del núcleo urbano de Aledo resulta estratégico, situado sobre un macizo escarpado, delimitado en tres de sus cuatro lados por los barrancos de Borrazán al oeste, La Fontanilla al este y la rambla de los Molinos al sur.


Municipios limítrofes


Noroeste: Totana Norte: Totana Noreste: Totana
Oeste: Lorca Este: Totana
Suroeste Totana Sur: Totana Sureste: Totana

Naturaleza


Como municipio enclavado en las proximidades de Sierra Espuña, difruta de una flora y vegetación característica del piso mesomediterráneo. El sustrato es fundamentalmente calizo, con algunos enclaves silíceos de esquistos, argilitas y margas. Posee un ombrotipo semiárido-seco, con 300 mm de pluviosidad.

Vista de Sierra Espuña desde el Valle del Guadalentín.
Vista de Sierra Espuña desde el Valle del Guadalentín.

El componente principal de la formación boscosa es el pino carrasco, Pinus halepensis, fruto de la repoblación planificada por Ricardo Codorníu y Stárico, si bien a alturas mayores se encuentra pino ródeno o Pinus pinaster y pino blanco o Pinus nigra. Además, algunos ejemplares de olmo o Ulmus glabra, cedro o Cedrus atlantica, ciprés o Cupressus arizonica, sabina mora o Tetraclinis articulata y el ciprés Cupressus sempervirens pueden ser abundantes puntualmente fruto de esta acción de la ingeniería de montes.

Existen carrascales de encina o Quercus rotundifolia, carrasca o Quercus faginea, coscoja o Quercus coccifera, Viburnum tinus, madroño o Arbutus unedo, lentisco o Pistacia lentiscus, olivilla o Phillyrea angustifolia, madreselva o Lonicera implexa, Bupleurum fruticosum, etc. Entre los matorrales, son frecuentes Ononis fruticosa, el romero o Rosmarinus officinalis, Coronilla juncea, Coronilla minima, distintos tipos de jaras como Cistus clusii, Cistus albidus o Cistus salviifolius, terebinto o Pistacia terebinthus, falsa marihuana o Helleborus foetidus; Stachys circinata en roquedos, etc.

La fauna de mamíferos de gran tamaño se ve definida por la presencia de jabalíes, zorros y arruis o Ammotragus lervia, estos últimos introducidos con fines cinegéticos, de origen norteafricano.

Además de Sierra Espuña, en el término municipal destaca el paraje conocido como el estrecho de la Agualeja o la Arboleja.


Historia


Dibujo medieval sobre el sitio de Aledo.
Dibujo medieval sobre el sitio de Aledo.

En 1088, el noble castellano García Giménez tomó el castillo de Aledo aprovechando el desconcierto musulmán tras la caída de Toledo (1085) y las disensiones entre los gobernadores murcianos y el emir sevillano, iniciando así el hostigamiento de los territorios andalusíes durante años. Este hecho motivó (junto a la toma de Toledo) la intervención del califa almorávide en la península.

La primera campaña árabe contra Aledo fracasó estrepitosamente, el emir de Murcia, Ibn Rashiq, acabó por colaborar con Alfonso VI de León al temer que Al-Mutamid de Sevilla y el almorávide Ibn Tasufín habían acordado la entrega de Murcia a los sevillanos. Aunque los cristianos lograron librarse del cerco musulmán, la incomparecencia de El Cid en Aledo supuso su segundo destierro.

Tras tres cercos infructuosos de los almorávides, finalmente en el 1091-92 los castellanos decidieron abandonar la plaza dadas las dificultades para seguir defendiéndola, volviendo a manos musulmanas.

Una vez incorporada la Taifa de Murcia a la Corona de Castilla, Aledo pasó a pertenecer a la Orden de Santiago.

A finales del siglo XV y principios del XVI, tras la caída del Reino nazarí de Granada y la unión de las coronas de Castilla y Aragón, la población pasó a ocupar los valles en detrimento de los emplazamientos defensivos en las montañas. Así, los habitantes de la localidad serrana de Aledo comenzaron a trasladarse al emplazamiento actual de Totana, sito en el valle del Guadalentín. De esta manera Totana, que había sido un arrabal de Aledo durante la Edad Media, acabó por convertirse en cabeza municipal, no siendo hasta 1793 cuando se produjo la independencia de ambos núcleos en municipios separados.


Economía


Principalmente agrícola, se cultiva de modo intensivo la uva de mesa en parral y en menor grado, el clavel. Asimismo, Aledo es un importante foco de la alfarería tradicional murciana.


Administración y Ayuntamiento


Elecciones municipales
Partido 2019 2015 2011
 % VotosConcejales % VotosConcejales % VotosConcejales
Partido Socialista (PSOE) 48,28% 4 49,38% 4 46,03 % 4
Ciudadanos (C's) 29,94% 3 - - - -
Partido Popular (PP) 21,53% 2 48,27% 3 52,51% 5
TOTAL 9* 7 9

Fuente: . (*) Se produce un aumento de concejales debido al aumento de la población respecto a 2015.

Lista de alcaldes
MandatoNombreGrupo
1979-1983Antonio Martínez Martínez

UCD

1983-1987Francisco García

PP

1987-1991Alejandro López Martínez

PP

1991-1995Simón Alcaráz Alcaráz PP
1995-1999Simón Alcaráz Alcaráz PP
1999-2003Simón Alcaráz Alcaráz

PP

2003-2007Simón Alcaráz Alcaráz PP
2007-2011Simón Alcaráz Alcaráz PP
2011-2015Simón Alcaráz Alcaráz PP
2015-2019Juan José Cánovas Andreo PSOE
2019-2023Francisco Javier Andreo Cánovas Cs

Demografía


Gráfica de evolución demográfica de Aledo entre 1900 y 2009

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2009 del INE.


Monumentos


Iglesia de Santa María de Aledo.
Iglesia de Santa María de Aledo.

Monumentos religiosos


La iglesia, primitiva parroquia de esta villa, fue fundada por los Maestres de la Orden de Santiago después de la consquista y consagrada a Nuestra Sra. de la Asunción en 1741.

Debido al mal estado de conservación del templo primitivo, el 15 de julio de 1761 se termina el expediente para dar comienzo a la construcción de una nueva iglesia. La construcción se termina en 1804, gracias a la aportación del comendador y Rey de Etruria D. Carlos Luis de Borbón.

La iglesia es de estilo barroco, con fachada herreriana en piedra, flanqueada por dos torres gemelas. A los pies de la iglesia se sitúa la Capilla del Bautismo, alarde de perfección constructiva en cuanto a su acústica.

La imagen titular es de corte gótico, sedente y con el Niño sobre la rodilla, originaria del siglo XVI. Otra escultura destacada es la Virgen de la Aurora (1775), de Francisco Salzillo.[2]


Castillo de Aledo


Torre de la Calahorra del Castillo de Aledo.
Torre de la Calahorra del Castillo de Aledo.

En origen fue construido por los musulmanes en la Alta Edad Media para favorecer la defensa de este enclave de gran valor, un altozano en la falda meridional de Sierra Espuña que vigila un amplísimo territorio, principalmente el valle del Guadalentín, pasillo de comunicación entre Levante y las tierras del Reino de Granada. En días claros se llega a divisar incluso la costa mediterránea.

Debido a la importancia estratégica del mismo, para poder abastecerse ante posibles asedios la propia construcción original incluía un sistema de abastecimiento de agua.

Una vez se produjo la conquista cristiana, la conocida como torre de la Calahorra fue reconstruida bajo auspicios de la Orden de Santiago, siendo el componente más conspicuo y visitado de la fortaleza que hoy es observable. La torre fue declarada Monumento Nacional en 1931, mientras que el conjunto está declarado Bien de Interés Cultural por la disposición adicional segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del patrimonio histórico.


Cultura y Fiestas


Detalle del casco antiguo de Aledo con restos de murallas musulmanas.
Detalle del casco antiguo de Aledo con restos de murallas musulmanas.

Gastronomía


Término municipal de Aledo respecto a la Región de Murcia.
Término municipal de Aledo respecto a la Región de Murcia.

Véase también



Referencias


  1. «INE». Consultado el 2 de enero de 2020.
  2. Iglesia de Santa María La Real. Regmurcia.
  3. El trovo, muy arraigado en toda Murcia, tiene en Aledo especialistas de renombre como Juan Rita y "El Nieto". Es una exhibición de rimas improvisadas, compuestas en estrofas de tres o cuatro versos normalmente.
    Es mi anhelo y mi deseo / que el pueblo de Totana / se lleve bien con Aleo
    Popular

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Aledo

[ru] Аледо

Аледо (исп. Aledo) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Мурсия в составе автономного сообщества Мурсия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Бахо-Гвадалентин. Занимает площадь 50,0 км². Население — 1 022 человека (на 2019 год)[2].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии