Aldehuela de la Bóveda es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca del Campo de Salamanca (Campo Charro). Pertenece al partido judicial de Salamanca.[1]
Aldehuela de la Bóveda
municipio de España
Escudo
Una calle del pueblo.
Aldehuela de la Bóveda
Ubicación de Aldehuela de la Bóveda en España.
Aldehuela de la Bóveda
Ubicación de Aldehuela de la Bóveda en la provincia de Salamanca.
Aldehuela (capital) Castro Enríquez Cuarto de Sánchez Arjona (desp.) Cuarto del Pilar La Estación Rodasviejas Sanchobueno Sebastián Rubio (desp.) Tejadillo Villar de los Álamos
Su término municipal está formado por las localidades de Aldehuela, Castro Enríquez, Cuarto del Pilar, La Estación, Rodasviejas, Sanchobueno, Tejadillo y Villar de los Álamos además de por los despoblados de Cuarto de Sánchez Arjona y Sebastián Rubio, ocupa una superficie total de 70,65km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con 289 habitantes.
Símbolos
Representación heráldica del blasón aprobado
Escudo
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 12 de diciembre de 1994 con el siguiente blasón:
«Escudo partido. Primero, de gules con una bóveda o cripta de plata, mazonada de sable, segundo, de plata con seis roeles de azur, puestos en dos palos. Al Timbre, la corona real cerrada»
Boletín Oficial del Estado nº 11 de 13 de enero de 1995[2]
Historia
Mapa del año 1666 en el que aparece Aldehuela de la Bóveda, recogida como La Bobeda.
Su fundación se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando integrado en el cuarto de Baños de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominándose entonces Bovadiella de Castro.[3] Con la creación de las actuales provincias en 1833, Aldehuela de la Bóveda quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[4] El 18 de diciembre de 1965 tuvo lugar el suceso más grave ocurrido en este municipio, cuando el Sudexpreso que cubría la ruta Irún-Lisboa chocó frontalmente con el ómnibus/correo número 1802, procedente de Fuentes de Oñoro y con destino a Medina del Campo a la altura de la estación de la pedanía de Villar de los Álamos, saldándose el accidente con 34 fallecidos y más de 50 heridos.[5][6][7][8]
Geografía
Integrado en la comarca de Campo de Salamanca, se sitúa a 37 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía de Castilla (A-62) entre los pK 272 y 282, además de por la N-620, alternativa convencional a la anterior, y por carreteras locales que permiten la comunicación con Garcirrey, Sandro, Carrascal del Obispo y Sanchón de la Sagrada.
El relieve del municipio es más llano por el sur del arroyo de Arganza que por el norte, con zonas más elevadas, como el cerro Las Palicias (873 metros). La altitud del territorio oscila entre los 873 metros (Las Palicias) y los 780 metros a orillas del arroyo de Arganza. El pueblo se alza a 792 metros sobre el nivel del mar.
Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p.157. «Forman parte del Campo Charro casi toda la antigua Tierra de Alba, toda la Tierra de Ledesma (menos La Ribera), toda la Tierra de Ciudad Rodrigo (menos El Rebollar y La Sierra de Gata, o Campo de Agadones), la comarca de Salvatierra y, naturalmente, todo El Campo de Salamanca (página 108) El Campo Charro es el todo, El Campo de Salamanca una de sus partes (página 108) como vemos, la confusión ha llegado hasta nuestros pueblos, que tienen una idea confusa de lo que antes tenían bien claro. De todas formas, la contestación de Robliza de Cojos, muy sintomática del actual estado de cosas, no es equivocada; porque, efectivamente, Robliza está en El Campo Charro, aunque también esté en El Campo de Salamanca, como en El Campo Charro está Villavieja, sin que por eso forme parte del Campo de Salamanca (página 108) el gentilicio charro, y debió de nacer más bien en la mitad occidental de la provincia, quizá en El Campo de Yeltes y en El Abadengo, es decir en la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo; de allí se iría extendiendo, pasando a la Tierra de Salamanca y a la Tierra de Ledesma, e incluso a la de Alba, más allá del río, pero sin afectar a la zona serrana ni a la riberana, de características muy diferentes (página 108) Con el tiempo, y una vez creada la provincia de Salamanca, charro, se confundiría con salmantino, llegándose casi a una identificación total (página 108) La identificación de Campo de Salamanca y de Campo Charro, y el predominio de la segunda denominación son, a mi parecer, fenómenos recientes. A ello han contribuido las circunstancias administrativas, y también los cronistas taurinos, los técnicos en agronomía y montes, los geólogos, edafólogos y geógrafos, los periodistas, las agencias de viajes, los escritores y funcionarios de turismo (página 108) Voy ahora a intentar establecer con mayor precisión los límites del Campo de Salamanca. Por el este el límite va desde Machacón hasta Monterrubio de la Sierra, quedando los términos de estos municipios, como los de Villagonzalo y Morille, dentro del Campo. Desde Monterrubio el límite atraviesa Salvatierra (…) Por el sur el límite es bastante impreciso, como ya sabemos, pero aproximadamente sigue una línea que va desde Endrinal hasta Aldeanueva de la Sierra y Altejos, pasando por Monleón, Sandomingo, Escurial, Navarredonda y La Rinconada. El límite occidental es también impreciso, pues sabemos que El Campo de Salamanca se ha ensanchado hacia el oeste, a costa de la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo, entre el Huebra y el Yeltes. Aproximadamente discurre desde Altejos hasta Buenamadre y el Huebra, frente a Pelarrodríguez (...) El límite noroeste es también impreciso, pero más o menos sigue una línea que va desde la orilla derecha del Huebra, aguas arriba de Pelarrodríguez hasta el Tormes, frente a Almenara, pasando por Ardonsillero, La Cabeza de Diego Gómez, Porqueriza, Pozos de Mondar, La Valmuza, San Pedro del Valle y Zarapicos, dejando fuera del Campo de Salamanca y dentro de la Tierra de Ledesma, a Garcirrey, Sando, La Mata de Ledesma y Golpejas. El límite norte y nordeste es el más preciso: lo constituye el curso del Tormes, desde Carpio Bernardo hasta la altura de Zarapicos y Almenara (página 133)».
"Chocan dos trenes en la estación de Villar de los Álamos: 28 muertos y más de 50 heridos", en La Gaceta Regional de Salamanca, 18-12-1965, número extraordinario. Hemeroteca de la Universidad de Salamanca.
"Catástrofe ferroviaria en el Villar de los Álamos", en El Adelanto, diario de Salamanca, 19-12-1965, portada y pp. 5 y 6. Hemeroteca de la Universidad de Salamanca.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии