Albentosa es una localidad y municipio de la comarca Gúdar-Javalambre en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Tiene un área de 68 km² con una población de 267 habitantes (INE 2016) y una densidad de 3,93 hab/km².
Albentosa | ||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Albentosa | ||
![]() ![]() Albentosa | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Gúdar-Javalambre | |
• Partido judicial | Teruel | |
Ubicación | 40°06′08″N 0°46′07″O | |
• Altitud | 952[1] msnm | |
Superficie | 68 km² | |
Población | 294 hab. (2021) | |
• Densidad | 3,75 hab./km² | |
Gentilicio | albentosino, -a | |
Código postal | 44477 | |
Pref. telefónico | 978 | |
Alcalde (2015) | Yolanda Salvador Corella (PSOE-Aragón) | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Nª Sra. de Los Ángeles | |
Sitio web | www.albentosa.es | |
En el término municipal se encuentran las localidades de: Albentosa (capital del municipio), y los barrios Venta del Aire, Estación de Mora de Rubielos, Fuen del Cepo y Los Mases.
Propiedad de la tierra: Siempre de realengo, por pertenecer a la comunidad aragonesa. Estuvo encuadrada en la comunidad de aldeas de Teruel, en la Sesma del Campo de Sarrión, hasta la división provincial de 1833.
Durante la guerra civil española, desde finales de 1938 a abril de 1939, las tropas sublevadas instalaron en la zona de Los Mases un campo de concentración de detenidos. Más de cuatro mil prisioneros republicanos se hacinaron en un terreno rodeado de alambradas y custodiado por mercenarios marroquíes. Las condiciones de internamiento, como en el resto de campos franquistas, fueron muy duras, soportándose ese invierno temperaturas de hasta 20 grados bajo cero protegidos tan sólo con tiendas de campaña y algunas lonas.[2]
En la localidad destacan la iglesia de estilo gótico tardío y renacentista de Nuestra Señora de Los Ángeles del siglo XVI, restos del castillo (actual cementerio), el ayuntamiento, del siglo XVIII y el puente medieval de los siglos XV y XVI.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José Alegre Soriano[3] | UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | Armando Urgel Velilla | ||
2003-2007 | Felicidad Bertolín Fuertes | ||
2007-2011 | Felicidad Bertolín Fuertes | ||
2011-2015 | José Corella Vicente[4] | PSOE-Aragón | |
2015- | Yolanda Salvador Corella | PSOE-Aragón |
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PSOE | 3 | 4 | 4 | 4 | ||||
PP | 2 | 2 | 2 | 2 | ||||
PAR | 2 | 1 | 1 | 1 | ||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 |
Sus fiestas Patronales son el 2 de agosto, Virgen de los Ángeles. Organizadas de forma voluntaria por Comisiones de fiestas, a partir de la Asociación Cultural V.A.
Comprenden aproximadamente una semanas de actos festivos y otra de actos culturales.
Control de autoridades |
---|