world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Albatera es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja. Cuenta con 12.042 habitantes (INE 2018 y la extensión del término es de 66,33 km².

Albatera
municipio de España


Bandera

Escudo

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
Albatera
Ubicación de Albatera en España.
Albatera
Ubicación de Albatera en la provincia de Alicante.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Alicante
 Comarca Vega Baja del Segura
 Partido judicial Orihuela
Ubicación 38°10′43″N 0°52′05″O
 Altitud 14,33[1] msnm
Superficie 66,33 km²
Población 12 714 hab. (2021)
 Densidad 178,65 hab./km²
Gentilicio albaterense
Predom. ling. Castellano[2]
Código postal 03340
Pref. telefónico 96
Alcalde (2019) Ana Iluminada Serna
Presupuesto 7.697.956,85 (2018[3])
Sitio web www.albatera.org

Toponimia


El origen del topónimo es incierto. Se ha especulado que pueda proceder una base prerromana arabizada en batar, aunque no queda constancia.[cita requerida] Otra posibilidad es que derive del árabe الوتيرة (al-ūatīratu) «la pista»,[4] lo que denotaría su situación en las cercanías de la antigua Vía Augusta, como ocurre con muchos otros topónimos de origen viario repartidos a lo largo de las antiguas calzadas romanas (Albalat, Almusafes, Llosa de Ranes, etc.).[5] Por último y más recientemente, también se ha defendido que la forma documentada en árabe, al-bātīra, sea un préstamo del romance petra («piedra»), teniendo entonces el mismo origen que lugares como Alpera, Petrel, Padrón, Bétera, etc.[6]


Geografía


Integrado en la comarca de Vega Baja del Segura, se sitúa a 43 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía del Mediterráneo (A-7) y por la carretera N-340 entre los pK 697 y 703, además de por carreteras locales que permiten la comunicación con San Isidro y Hondón de los Frailes.

El municipio está situado a medio camino entre la sierra de Crevillente y la sierra de Callosa, al norte de la vega del Segura, estando atravesado por numerosos canales para el regadío. La altitud oscila entre los 682 metros (Monte Alto), en la sierra de Crevillente, al norte, y los 12 metros en la vega del Segura, al este. El pueblo se alza a 20 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Hondón de los Frailes Norte: Hondón de las Nieves y Crevillente Noreste: Crevillente
Oeste: Orihuela (exclave) Este: San Isidro y Crevillente
Suroeste: Orihuela (exclave) Sur: Cox y Granja de Rocamora Sureste: Granja de Rocamora y Callosa de Segura

En el término municipal se encuentra, entre otras, la urbanización de Serralba.


Historia


Mapa de 1729 de los términos municipales de Callosa de Segura, Cox, Albatera y la Granja de Rocamora
Mapa de 1729 de los términos municipales de Callosa de Segura, Cox, Albatera y la Granja de Rocamora

Albatera fue conquistada en el siglo XIII por el infante castellano Alfonso, futuro rey Alfonso X el Sabio e incluida en el término municipal de Orihuela. Se independizó en 1627, y fue elevada a Condado al año siguiente, dominado por los Rocafull. A raíz de los Decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V en 1707, dejó de ser pueblo de señorío y se constituyó en Ayuntamiento, con los consiguientes derechos para sus habitantes.

En esta localidad se situó, en el siglo XX, el campo de concentración de Albatera, construido en primer término como campo de trabajo por el bando republicano durante la Guerra Civil, pero al finalizar esta fue usado como campo de concentración por las tropas franquistas.

En 1993 se segregó del término de Albatera el municipio de San Isidro.


Demografía


Albatera cuenta con 12.042 habitantes (INE, 2018). Un 18,37% (2.213 personas) de su población es de nacionalidad extranjera, principalmente de Europa (654 personas) y África (1.006); pero también de América (577) y Asia (19).[7] Durante la época estadística, el volumen de población registrado ha evolucionado como sigue:

Gráfica de evolución demográfica de Albatera entre 1857 y 2018

Población de derecho (1857-1991) o población residente según los censos de población del INE.


Economía


La economía de Albatera se ha basado tradicionalmente en la agricultura de regadío, con árboles frutales como la higuera, el granado y los cítricos, hortalizas, etcétera; sin embargo, hoy en día esta actividad económica no constituye el sector principal, que ha sido ocupado por el sector servicios en general y el comercio en particular. Destaca, dentro de este sector, la venta ambulante, una actividad de máxima importancia entre los habitantes de Albatera.

También hubo en un pasado reciente una importante industria textil y de zapatos, hoy desaparecida por la competencia de los productos importados de China, y muchas fábricas de género se han convertido en meros almacenes de productos chinos.

En un pasado algo anterior existía una floreciente industria del cáñamo y de escobas.


Política


Elecciones municipales del 24 de mayo de 2015
Partido Candidato
Votos
Concejales
Partido Popular Federico del Pilar Berná Gutiérrez 2 533 43,01 % 8 2
Partido Socialista del País Valenciano-PSOE Rosa Guillén Cantó 2 115 35,91 % 6 1
Ciudadanos Domingo Francisco Guillén Fernández 669 11,36 % 2 2
Unión Progreso y Democracia María Rosario Ballester Hurtado 475 8,06 % 1 1
Fuente: Ministerio del Interior (España).[8]
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Sánchez Carreño PCE
1983-1987 Antonio Martínez Martínez PSPV-PSOE
1987-1991 Antonio Martínez Martínez PSPV-PSOE
1991-1995 Juan Pedro García Carbonell PSPV-PSOE
1995-1999 Juan Pedro García Carbonell PSPV-PSOE
1999-2003 Francisco García Gelardo PSPV-PSOE
2003-2007 Francisco García Gelardo PSPV-PSOE
2007-2011 Federico del Pilar Berná Gutiérrez PP
2011-2015 Federico del Pilar Berná Gutiérrez PP
2015-2019 Rosa Guillén Cantó y Rosario Ballester Hurtado PSPV-PSOE

UPyD

2019- Ana Iluminada Serna García PP

Patrimonio


Lo más destacado del patrimonio histórico de Albatera son:


Fiestas



Personajes ilustres



Ciudades hermanadas



Referencias


  1. Servicio Geográfico del Ejercito - Mapa Militar de España - E. 1:50.000 - Hoja 27-35 (892) Fortuna, 1971 - Vértice en la base de la Iglesia de Santiago Apóstol, Huso 31: x=686.826,7; y=4.227.992,5
  2. «Ley 4/1983, del 23 de noviembre, d'ús i ensenyament del valencià». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2011. Consultado el 14 de junio de 2012. «Ver artículo 36.1».
  3. «Presupuestos municipales de Albatera».
  4. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 47.
  5. RUBIERA, María José (1985). Villena en las calzadas romana y árabe. Alicante: Universidad de Alicante.
  6. Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza Editorial. p. 32.
    Claramente de origen árabe, aunque se trata de un préstamo en esta lengua. Debemos partir de la forma documentada árabe al-bātīra, en donde bātīra parece ser un préstamo del romance petra, «piedra».
  7. Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España.
  8. «Resultados Elecciones Municipales 2015». Consultado el 27 de mayo de 2015. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии