Villanueva de Campeán es una población española y municipio de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Villanueva de Campeán | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
| ||
![]() ![]() Villanueva de Campeán | ||
![]() ![]() Villanueva de Campeán | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Tierra del Vino | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Mancomunidad | Tierra del Vino | |
Ubicación | 41°21′13″N 5°46′07″O | |
• Altitud | 766 msnm | |
Superficie | 12,04 km² | |
Fundación | Ver texto | |
Población | 116 hab. (2021) | |
• Densidad | 9,63 hab./km² | |
Gentilicio | villanuevino, -a | |
Código postal | 49708 | |
Pref. telefónico | 980 | |
Alcaldesa (2015) | Ángela Alonso González (PP) | |
Presupuesto | 85 250 €[1] (2015) | |
Patrón | San Juan Degollao | |
Patrona | Ntra. Sra. de la Paz | |
Sitio web | villanuevadecampean.com | |
El topónimo Villanueva hace referencia a que es una localidad de nueva creación, surgida a comienzos del siglo XV como consecuencia de la fundación de un nuevo convento de la orden franciscana bajo la advocación de Nuestra Señora del Soto. Campeán, su apellido, lo toma del cercano arroyo de Campeán, cauce principal de su término municipal que a su vez es afluente menor del río Duero.
Un referente histórico de Villanueva de Campeán es la calzada romana de la Vía de la Plata, que atraviesa el pueblo de norte a sur, habiendo sido una de las localidades de la Vía de la Plata que contó con hospital, habiéndose integrado su territorio en el Reino de León en la Edad Media.
No obstante, la historia de Villanueva de Campeán como localidad, comienza años después de la construcción del Convento del Soto (1406), situado a unos escasos 400 metros al sureste del pueblo. Se desconoce el año en que los primeros habitantes se establecieron de forma permanente, pero está documentado que en 1595 contaba con un censo de 21 vecinos, muchos de ellos procedentes de la extinta localidad de San Pedro de Campeán.
San Pedro de Campeán existió hasta por lo menos el 1558, año en el que es mencionada junto a las localidades de Pobladura de Valderaduey, Baíllo, Cabañas de Sayago, Villanueva del Campeán y la dehesa de Llamas con motivo de la venta de la jurisdicción de las mismas a Cristóbal de Porras, caballero acaudalado de Zamora y señor de la villa de Castronuevo. Lo recaudado sirvió, según el propio documento, para cubrir una parte de los gastos necesarios para la defensa de los reinos, en una época en la que el tesoro contaba con numerosas necesidades derivadas de la acción exterior de Felipe II y que en 1557 provocó la primera de las bancarrotas del reinado.[2]
Durante la Edad Moderna, Villanueva de Campeán formó parte del Partido del Vino de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora. Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa,[3] integrándose en 1834 en el Partido Judicial de Zamora.[4]
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Campeán entre 1900 y 2019 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. |
Cocido, carnes y guisos, productos de matanza como tocino, jamón, chorizo, chichas y productos hortofrutícolas son de consumo habitual en un pueblo conocido también por la calidad de su agua.
San Juan Degollao, con celebración el 29 de agosto, aunque por interés general se celebran el último fin de semana del mes de agosto, con una duración aproximada de 4 días (jueves, viernes y fin de semana). Nuestra Señora de la Paz, celebrada el sábado más cercano al 24 de enero.
Existen tres grandes bodegas que ofrecen vinos tintos jóvenes de calidad y de otros tipos, como blancos, cabernet sauvignon, etc. También hay bodegas familiares, que solamente producen tintos jóvenes, y aguardiente en algún caso.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Federico Hernández Lorenzo | UCD |
1983-1987 | Orencio López Pachón | PSOE |
1987-1991 | José Crespo Neches | PP |
1991-1995 | José Crespo Neches | PP |
1995-1999 | Santiago Santamaría Sánchez | PP |
1999-2003 | Jesusa Alonso González | PSOE |
2003-2007 | Ángel José Rebollo Sánchez | PP |
2007-2011 | Joaquín Matos González | PSOE |
2011-2015 | Ángela Alonso González | PP |
2015-2019 | Ángela Alonso González | PP |
2019- | Ángela Alonso González | PP |
Control de autoridades |
|
---|