world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Villalar de los Comuneros[nota 1] es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es célebre porque en sus alrededores tuvo lugar la batalla que supuso la derrota de los Comuneros de Castilla el 23 de abril de 1521.

Villalar de los Comuneros
municipio de España


Bandera

Escudo

Villalar de los Comuneros
Ubicación de Villalar de los Comuneros en España.
Villalar de los Comuneros
Ubicación de Villalar de los Comuneros en la provincia de Valladolid.
Mapa interactivo
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Valladolid
 Comarca Tierra del Vino
Ubicación 41°32′58″N 5°08′19″O
 Altitud 712 metros msnm
Superficie 42,74 km²
Población 473 hab. (2021)
 Densidad 10,72 hab./km²
Código postal 47111
Alcalde (2019-2023) Luis Alonso Laguna (IPV)
Sitio web Oficial

Cada 23 de abril se celebra en Villalar de los Comuneros la fiesta de Castilla y León.


Símbolos


Representación heráldica del blasón aprobado
Representación heráldica del blasón aprobado

El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados el 30 de mayo de 1997. El blasón del escudo es el siguiente:

«Escudo de forma española, en campo de gules, un rollo de oro, mamposteado de sable; en campaña de azur, dos llaves de oro unidas por eslabones de cadena de oro. Bordura de plata cargada con 8 cruces en gules (de la Orden de Santiago). Al timbre, Corona Real de España.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 117 de 20 de junio de 1997[2]

La descripción textual de la bandera es la siguiente:

«Bandera cuadrada, de proporción 1:1, de color carmesí, y en su centro el escudo municipal, en sus colores.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 117 de 20 de junio de 1997[2]

Geografía


Villalar de los Comuneros se sitúa en la parte sudoeste de la provincia de Valladolid cerca de la provincia de Zamora y a poco más de 14 kilómetros de Tordesillas, a orillas del río Hornija. Queda entre dos autovías, la autovía del noroeste, A-6, y la autovía del Duero, A-11. Se une a estas vías principales mediante la carretera V-6602, que hacia el norte la une con la A-6, pasando por el pueblo de Marzales y por el sur con la A-11. Hacia el oeste se une con la cercana población de Pedrosa del Rey por la carretera V-5602 que en dirección este enlaza de nuevo con la A-6.

Tordesillas es el centro de servicios para esta población. Los servicios básicos de transporte se prestan desde allí mientras que para los más específicos, tanto de carretera como de ferrocarril debe acudir a la capital provincial, Valladolid de la que dista 42 km.


Economía


La economía de Villalar está basada desde siempre, en la agricultura. Los cultivos son de secano completándose con algo de regadío procedente de pozos. Se produce trigo, alfalfa, maíz, cebada, remolacha y patata, así como legumbres y otros cultivos de huerta. Las labores agrícolas se completan con la ganadería de las que hay rebaños de ovejas y una vaquería. Antiguamente se criaban palomas, todavía son visibles restos de palomares circulares hechos de adobe por los alrededores.

La industria y los servicios son muy escasos. Hay una planta seleccionadora de cereal, otra que funciona como secadero de maíz y de alfalfa, y dos distribuidores de abonos el resto de los servicios quedan reducidos a cubrir las necesidades básicas de los habitantes de Villalar, hay varios bares y dos panaderías. Tordesillas y Valladolid son las poblaciones que dan servicio especializado a Villalar.


Historia


Monolito en la Plaza Mayor, en recuerdo de la batalla de Villalar.
Monolito en la Plaza Mayor, en recuerdo de la batalla de Villalar.
Ejecución de los comuneros de Castilla en Villalar el 24 de abril de 1521, visto por Antonio Gisbert, año 1860.
Ejecución de los comuneros de Castilla en Villalar el 24 de abril de 1521, visto por Antonio Gisbert, año 1860.

Durante la repoblación se la conoció por Villalakt y en la Edad Media por Villa Lalle. Durante este tiempo tuvo cierta relevancia. Hay referencias documentales que en 1230 fue visitada por Fernando III el Santo y su madre Berenguela. También se sabe que perteneció a la Orden de Santiago y al Infantazgo de Valladolid. Eclesiásticamente perteneció a la diócesis de Zamora.

El hecho más relevante, y al que debe parte de su nombre, fue la batalla de Villalar, que se libró en el paraje conocido como Puente de Fierros, a las afueras de la localidad, el 23 de abril de 1521 y que puso fin a la Guerra de las Comunidades de Castilla que enfrentaba al rey Carlos V contra los Comuneros, campesinos, nobles, eclesiásticos y burgueses sublevados por la excesiva presión fiscal impuesta por el monarca y la pobre participación de Castilla en la política imperial.

Los sublevados constituyeron una "Junta Comunera" (su nombre fue Santa Junta) en Ávila que poco después se instauró en Tordesillas, donde estaba encerrada la madre de Carlos V, Juana I de Castilla, llamada La Loca quien había sido inhabilitada para el trono por su supuesta locura. Los Comuneros decían tener la aprobación de Juana para la constitución de Cortes.

Las tropas comuneras, comandadas por el capitán general Juan de Padilla, se retiraron hasta Torrelobatón y de allí tenían la decisión de llegar a Toro pero a la altura de Villalar, en el paraje conocido actualmente como Puente del Fierro son alcanzadas por el ejército real y derrotadas, siendo detenidos sus líderes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Estos son ajusticiados el día siguiente en la plaza del pueblo y sus cabezas expuestas en el rollo o picota del mismo.

Los hechos fueron recordados por dos monolitos, uno ubicado en la plaza del pueblo y otro en el lugar de la batalla. Villalar comenzó a denominarse "de los comuneros" y a considerarse como cuna del nacionalismo castellano y símbolo de la lucha de los pueblos por la libertad. A finales del siglo XIX se comienza a desarrollar un sentimiento nacionalista que culmina con la primera Fiesta de los Comuneros celebrada el 23 de abril de 1889.

En 1920, el ayuntamiento de Santander propuso que las corporaciones castellanas celebrasen el IV Centenario de los Comuneros de Castilla. Asimismo, la Casa de Palencia acordó en 1923 «que el 23 de abril próximo vayan todas las representaciones de Castilla a los campos de Villalar, a jurar el Santo Grial castellano, ante el escenario de la rota Villalar (…)».

En el año 1932 adopta oficialmente el "de los Comuneros".

En 1976 organizado por el Instituto Regional de Castilla y León se recupera la misma (aunque en aquella ocasión fue un 25 de abril) que se convierte en el "Día de la Comunidad" tornándose en carácter oficial. Cuando se decide que la celebración del "Día de la Comunidad" pasa a celebrarse, con carácter rotatorio, en las diversas capitales provinciales, la "Fiesta de los Comuneros" vuelve a tomar carácter reivindicativo.


Romance


Ya apunta en el horizonte, ya aparece Villalar. Los soldados comuneros salieron del lodazal. Van corriendo por las eras, hasta a las casas llegar, e instalando allí las piezas comienzan a disparar.

Ya llegan los imperiales, encima les tienen ya. Ya apresan los Maldonado. Ya comienzan a avanzar.

Padilla picando espuelas, lanza al aire ¡LIBERTAD! Poco a poco caen sus hombres, heridos o muertos ya. A Juan Bravo, espada en puño, le acaban por apresar. Poco a poco caen sus hombres, heridos o muertos ya.

Anochece ya en los campos, solo se oye el gritar de comuneros heridos que acaban de rematar.

No tardan mucho los nobles en pronunciar su sentencia: Juan de Padilla y Juan Bravo que paguen con sus cabezas, y Francisco Maldonado por vida quede en la celda, mas las tropas le reclaman de un Maldonado cabeza, y a Francisco Maldonado le arrancarán en oferta. --


Siglo XIX


Así se describe a Villalar de los Comuneros en la página 161 del tomo XVI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]

VILLALAR

Villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (7 leguas), partido judicial de La Mota del Marqués (1), diócesis de Zamora (6).

Situada sobre un pequeño cerro, a la margen izquierda del río Hornija, en la carretera que conduce de Tordesillas a Toro, goza de buena ventilación y su clima es propenso a tabardillos y fiebres intermitentes malignas.

Tiene 180 casas, la consistorial, un rollo o columna, tristemente célebre porque en él se clavaron las cabezas de los jefes de los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado, cuyos restos mortales que yacían al pie de dicho rollo, fueron exhumados en el año de 1821 y colocados en una urna, se depositaron en una de las parroquias de la villa y luego fueron trasladados a la catedral de Zamora; hay escuela de instrucción primaria, de 4.ª clase, dotada con al de reglamento; dos iglesias parroquiales (Santa María y San Juan).

Confina el término con los de Vega de Val de Tronco, Torrecilla del Río, Marzales y Pedrosa del Rey.

El terreno, bañado por el Hornija, es arenisco, flojo y de mediana calidad.

Caminos: los locales y la indicada carretera.

El correo se recibe y despacha en La Mota.

Producciones: cereales, vino y muchas legumbres; se cría ganado lanar y mular.

Industria: la agrícola.

Comercio: exportación del sobrantes de frutos, e importación de los artículos que faltan.

Población: 136 vecinos, 756 almas.

Capital productivo: 1.261.200 reales. Imponible: 126.120.

Es célebre por la batalla que se dio en sus campos entre las fuerzas reales y las de las Comunidades, el 23 de abril de 1521; siendo esta acción el golpe de muerte a aquel alzamiento y costando la vida a innumerables, con los valientes capitanes Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, quienes hechos prisioneros fueron luego decapitados.

Demografía


Evolución demográfica de Villalar de los Comuneros
199119962001200420072008201120122014
508510478449435466464468443
(Fuente: [cita requerida])

Administración y política


La alcaldía del ayuntamiento de Villalar de los Comuneros ha sido dirigida durante 52 años (1955-2007) por Félix Calvo Casasola, perteneciente en época franquista al partido FET y de las JONS, durante la Transición a la UCD y posteriormente al PP. Pasando posteriormente a formar parte de la oposición como concejal. En las elecciones de 2007 las elecciones fueron ganadas por el candidato del PSOE Pablo Villar Conde; en la actualidad la alcaldía reside en las manos de Luis Alonso Laguna (PSOE).


Mapa de término municipal



Mapa interactivo — Villalar de los Comuneros y su término municipal

Monumentos y lugares de interés


Villalar de los Comuneros consta de dos iglesias, una de ellas ya en desuso, y de algunas casas relevantes.

Iglesia de San Juan Bautista.
Iglesia de San Juan Bautista.
La antigua iglesia de Santa María, actual casa de cultura.
La antigua iglesia de Santa María, actual casa de cultura.
A la memoria de doña María Pacheco, Padilla, Bravo y Maldonado. L. P. F. Este obelisco se hizo por cuenta del ayuntamiento siendo alcalde don Fermín Vidal. Año de 1889.

Colocado donde estaba el rollo de justicia en el que se ejecutó a los comuneros el 24 de abril de 1521 y del que queda la picota, que se puede contemplar en el interior del salón de actos del ayuntamiento.

"Desde entonces Castilla no se ha vuelto a levantar"

En la plaza se puede observar una curiosa torre del reloj recientemente restaurada a la cual es posible subir para ver, desde su terraza, el pueblo y los campos que le rodean. En la calle del Oro hay dos casas relevantes, una de piedra de los siglos XVI y XVII que tiene tres escudos de armas y otra de ladrillo del siglo XVII con curiosos ventanales conopiales y cúpula.

La materia prima más utilizada para la construcción fue el adobe. Como muestra de arquitectura rural se pueden observar los palomares circulares construidos en adobe. Constan de dos paredes concéntricas, una exterior y otra interna donde se han excavados los nichos para que las palomas ubiquen su nido. En el patio que se forma en el centro de la construcción se solía poner agua y comida para las aves en invierno.


Cultura



Fiestas


Celebración del Día de los Comuneros.
Celebración del Día de los Comuneros.

La celebración del Día de los Comuneros (también llamado Día Nacional de Castilla por el castellanismo político) es la mayor celebración que se realiza en el pueblo. Esta fiesta tiene lugar el 23 de abril, y conmemora la derrota de los comuneros tras la batalla de Villalar, en 1521.

Villalar celebra sus fiestas grandes en honor a la Virgen y de San Roque cada 15 de agosto. En los actos festivos tienen gran relevancia los toros.

Se celebran también las fiestas de San Isidro, el 15 de mayo, en las que se bendicen los campos llevando en procesión al santo hasta la llamada era del fraile donde se realiza la bendición. Son importantes también los carnavales y el día de Santa Águeda.


Véase también



Notas


  1. Hasta 1932 simplemente «Villalar».[1]

Referencias


  1. Nombre oficial registrado por el Instituto Nacional de Estadística. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Instituto Nacional de Estadística.
  2. Junta de Castilla y León (ed.). «ACUERDO de 30 de mayo de 1997, relativo a la aprobación del Escudo Heráldico y la Bandera Municipal del Ayuntamiento de Villalar de los Comuneros.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 117 de 20 de junio de 1997. ISSN 1989-8959.
  3. Madoz, Pascual (1850). «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar». Consultado el 28 de abril de 2022.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Villalar de los Comuneros

Villalar de los Comuneros ist ein Ort und eine spanische Gemeinde (municipio) mit 468 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019) im Zentrum der Provinz Valladolid in der Autonomen Region Kastilien-León.

[en] Villalar de los Comuneros

Villalar de los Comuneros is a municipality located in the province of Valladolid, Castile and León, Spain. According to the 2004 census (INE), the municipality had a population of 449 inhabitants.
- [es] Villalar de los Comuneros

[ru] Вильялар-де-лос-Комунерос

Вильялар-де-лос-Комунерос (исп. Villalar de los Comuneros) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Вальядолид в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Занимает площадь 42,74 км². Население — 459 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 45 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии