Tapia es una localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Situada en la comarca de Odra-Pisuerga, pertenece al municipio de Villadiego.
Tapia | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
| ||
![]() ![]() Tapia | ||
![]() ![]() Tapia | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Odra-Pisuerga | |
• Municipio | Villadiego | |
Ubicación | 42°31′07″N 4°04′33″O | |
• Altitud | 860 msnm | |
Superficie | 15 km² | |
Población | 35 hab. (INE 2021) | |
• Densidad | 2,33 hab./km² | |
Gentilicio | Rabudos | |
Código postal | 09124 | |
Alcalde | Raúl Ruiz Ruiz (pedáneo)[1] | |
Fiestas mayores | 24 de agosto | |
Patrón | San Bartolomé | |
Situado en el oeste de la provincia de Burgos, Tapia es un pequeño núcleo de población que a 1 de enero de 2021 cuenta con 35 habitantes, 24 varones y 11 mujeres. De tradición agrícola y ganadera; en el pasado contó con otras fuentes de ingresos pero en la actualidad la actividad económica proviene casi en exclusividad del sector primario. La principal vía de entrada al pueblo es la carretera BU-V-6202 que es un ramal que sale de la BU-627 que une Villadiego con Herrera de Pisuerga. Además de esta vía tiene otros dos caminos asfaltados por los que se puede llegar a ella. Uno de ellos une Tapia con Villanueva de Odra, donde enlaza con la BU-620 y el otro une Tapia con el cruce de la BU-V-6232 que lleva a Villusto.
Se ubica al pie de un promontorio en el que está la iglesia y desde donde se dominan amplios espacios de la planicie que le rodea. Por el pueblo discurre el arroyo Rovega también llamado arroyo Grande.[2]
Tapia tiene los siguientes barrios:
El yacimiento arqueológico de Fuente Lobillo presenta una ocupación prehistórica, posible del Calcolítico y de la Edad del Bronce antigua.
En el término de Salquince se ha identificado una ocupación tardorromana, además de prehistórica, medieval y moderna.
Citado en 1177[3] en un documento en que los Reyes Alfonso VIII y Leonor entregan a García, tal vez García Fernández de Villamayor y a su esposa doña Mayor Arias varias villas:
Aparece citado en un documento en 1250.[4]
En 1352, aparece en el Becerro de Behetrías donde se dice de Tapia:
A principios del siglo XV (1415), doña Mayor de Villegas, hija de Gonzalo González de Villegas poseía una torre fuerte, que vendió en 1415 a Juan Fernández de Velasco.[3] Sin embargo, la tradición oral no recuerda este edificio ni hay evidencias físicas de la existencia del mismo.[2]
En el Alto de la Quintana están documentados yacimientos de poblamientos pleno y bajomedievales.
En el Diccionario geográfico-histórico de España de Pascual Madoz (1845-1850)[5] se recoge lo siguiente sobre Tapia:
Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos (7 leguas). Partido judicial de Villadiego. Situado en terreno llano, con buena ventilación y clima frío pero saludable. Las enfermedades comunes son fiebres inflamatorias y reumas. Tiene 39 casas, escuela de instrucción primaria, una iglesia parroquial (La Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura párroco. El término confina al norte con Villusto; este con Villadiego, sur con Villahizán y oeste con Villanueva de Odra. El terreno es de inferior calidad. Le cruzan varios caminos locales. Produccines: cereales, legumbres, vino y castañas; cría ganado lanar. Población: 37 vecinos, 143 almas Capital productivo 336.200 reales. Impuestos 32.664 reales. Contribución 6.448 reales 7 maravedíes.
Tapia formaba parte de la Cuadrilla de Odra en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787; jurisdicción de señorío siendo su titular el duque de Frías; alcalde pedáneo.[6]
Antiguo municipio de Castilla la Vieja en el partido de Villadiego.
En el Censo de la matrícula catastral contaba con 44 hogares y 143 vecinos.
En 1886 contaba con 299 habitantes[7]
Con fecha 6 de septiembre de 1973, el municipio de Tapia se extingue y su territorio se incorpora a Villadiego.[8]
Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Villadiego. Contaba entonces con 75 hogares y 260 vecinos.
1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
143 | 248 | 259 | 313 | 289 | 275 | 303 | 304 | 296 | 340 | 319 | 330 | 307 | 238 |
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
74 | 68 | 71 | 59 | 57 | 59 | 57 | 56 | 53 | 57 | 55 | 51 | 47 | 50 | 49 | 46 | 44 |
Control de autoridades |
|
---|