world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Santoyo es una localidad y municipio de la comarca de Tierra de Campos a su paso por la Provincia de Palencia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

Santoyo
municipio de España


Bandera

Escudo

Santoyo
Ubicación de Santoyo en España.
Santoyo
Ubicación de Santoyo en la provincia de Palencia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Palencia
 Partido judicial Palencia
Ubicación 42°12′53″N 4°20′36″O
 Altitud 780 msnm
Superficie 34,69 km²
Población 188 hab. (2021)
 Densidad 5,94 hab./km²
Gentilicio santoyano, -a
Código postal 34490
Alcalde (2019-2023) César Javier Pérez Andrés (PP)
Sitio web www.santoyo.es

Geografía



Demografía


1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2012 2013 2014 2018
1012 997 789 717 628 618 579 494 381 295 241 235 230 197
Evolución de la población de la localidad de Santoyo en el siglo XXI[1]
Gráfica de evolución demográfica de Santoyo entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE


Historia


El territorio que hoy ocupa el actual pueblo de Santoyo y su término municipal estuvo poblado desde la antigüedad con diferentes emplazamientos. En el páramo de Sarnallano se encuentra un castro vacceo del cual han aparecido restos materiales.

Según el historiador Cuadrado en el lugar que hoy ocupa Santoyo estuvo un asentamiento romano conocido como Tela Augusta (la flecha o el dardo de Augusto). Es una teoría bastante plausible si tenemos en cuenta que al otro lado de los montes conocidos como Costacollaos se encuentra Astudillo, pueblo cuyo origen toponímico parece encontrarse en Estatilio Tauro, un general de Augusto. Ambos estuvieron presentes en Hispania durante las guerras cántabras.

La villa romana de Las Quintanas es de época tardía, cubriendo con toda probabilidad los siglos IV al IV. En los años 90 se hicieron dos intervenciones arqueológicas que dieron como resultado la aparición de un horno, un hipocaustum, cerámica tanto de terra sigillata cómo de cerámica romana común. También apareció un pozo utilizado, al parecer tras un derrumbe, cómo escombrera.

Con la caída del Reino Visigodo el territorio fue abandonado y hubo que esperar a finales del siglo X para su repoblación fundándose el actual Santoyo. Sobre el nombre de este pueblo existen tres teorías:

1) procede de Sanctus Ioannes. El patrón de Santoyo y quien da nombre a la iglesia parroquial es san Juan Bautista. 2) " " de San Yago (o Santiago). 3) Según el historiador Faustino Narganes el nombre viene de san Audito, que luchó contra la herejía arriana.

Quien escribe esto opina que, al contrario de lo que se viene afirmando en la actualidad, es más probable la primera opción.

Fue fundado dominando aquella área Fernán de Armentales (nota, antes de esta edición venía que había sido fundado por este Fernan de Armentales, en realidad no tenemos constancia histórica de que fuera él quien lo fundó), en tiempos del conde Garci Fernández en septiembre de 988. Fue una villa amurallada (s. XI), de la cual quedan en la actualidad muy pocos vestigios.


Siglo XIX


Así se describe a Santoyo en la página 855 del tomo VI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[2]

SANTOYO

Villa con ayuntamiento al cual está incorporado Santiago del Val, en la provincia y diócesis de Palencia (4 leguas), partido judicial de Astudillo (1/2), audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (14).

Situada a 3/4 de hora del río Pisuerga y a igual distancia del Canal de Castilla en terreno llano; su clima es algo frío, bien ventilado y sano.

Consta de 160 casas; un hospital titulado de Todos los Santos; una escuela de primeras letras; un pósito para remedio de los labradores pobres; 2 mesones para arriería; una buena fuente dentro del pueblo; iglesia parroquial (San Juan Bautista) de segundo ascenso, servida por un cura y 4 beneficiados ad curam animarum, hoy vacantes 2; al O hay una ermita a corta distancia de la población titulada Nuestra Señora de Quintanilla; también hubo en lo antiguo un convento de monjas Claras, del cual se advierten todavía algunos vestigios, así como de la muralla que rodeaba a la villa.

El término confina por N con el de Boadilla del Camino; E Astudillo; S Santiago del Val, y O Piña de Campos.

El terreno, bastante llano, comprende 4.000 obradas de tierra, de las cuales se labran solo 2.000; lo restante está destinado para pastos y son yesares o calveros; cruza el término un arroyo denominado de La Torre, que naciendo en los páramos de Palacios del Alcor a 1/2 hora de distancia de dicho pueblo, se incorpora al Pisuerga en el término de Astudillo, después de haber recogido las aguas de varias fuentecillas.

Los caminos son locales y en mediano estado.

La correspondencia se recibe de la capital de provincia dos veces a la semana.

Producciones: trigo, cebada, centeno, vino y algunas legumbres y hortalizas; se cría ganado lanar y alguna caza menor.

Industria: la fabricación de yeso en la época que no les ocupan los trabajos agrícolas.

Comercio: la exportación del sobrante de sus cereales y la importación de algunos artículos de consumo diario.

Población: 138 vecinos, 718 almas.

Capital productivo: 999.660 reales. Imponible: 34.226.

Patrimonio


Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista
Rollo de Justicia de la localidad, con una culminación en forma de castillo, que recuerda a la Corona
Rollo de Justicia de la localidad, con una culminación en forma de castillo, que recuerda a la Corona
Centro Temático del Palomar
Espacio dedicado a la cría de palomas y a la arquitectura popular de los palomares en Tierra de Campos.[4]

Vecinos ilustres



Referencias


  1. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero.
  2. Madoz, Pascual (1847). «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar». Consultado el 01-05-2022.
  3. Portal santoyo.es. El rollo de justicia.
  4. Portal municipal. Palomares y Centro Temático del Palomar.
  5. https://infovaticana.com/blogs/reflexiones-candil/sebastian-cordero-de-nevares-secretario-real-de-felipe-ii/
  6. Noticia sobre la muerte del abad Dom Isaac María Toribios. En ABC.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии