San Antonio Abad[1] (en catalán y oficialmente Sant Antoni de Portmany) es una parroquia y un municipio español de la isla de Ibiza, en la comunidad autónoma de Islas Baleares, España. Situado en el oeste de la isla, su territorio corresponde a parte de lo que fue el antiguo cuartón de Portmany, uno de los cuatro en que el Rey Jaime I dividió la isla en siglo XIII tras conquistarla para la Corona de Aragón en 1235.
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. |
San Antonio Abad
Sant Antoni de Portmany | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() San Antonio Abad | ||
![]() ![]() San Antonio Abad | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Isla |
![]() | |
• Partido judicial | Ibiza | |
Ubicación | 38°58′51″N 1°18′02″E | |
• Altitud | 31 msnm | |
Superficie | 126,80 km² | |
Población | 27 205 hab. (2021) | |
• Densidad | 199,45 hab./km² | |
Gentilicio | portmanyí, -a | |
Código postal | 07820 | |
Alcalde (2019) | Marcos Serra (PP) | |
Sitio web | www.santantoni.net | |
| ||
El topónimo Portmany proviene del latín portus magnus, que siginifica 'gran puerto' en referencia a la extensa bahía de la localidad. Durante la época árabe, el nombre evolucionó a burt'uman y luego, con la llegada los de los conquistadores, al actual topónimo catalán Portmany.
Actualmente es uno de los principales centros urbanos y turísticos de la isla de Ibiza. Su núcleo urbano principal se ubica frente al mar y la bahía, de cara a poniente, y se encuentra a 15 km de distancia de la ciudad de la capital (la ciudad de Ibiza). Cuenta con un puerto, que permite el tráfico marítimo de pasajeros con la península.
El municipio se divide en cinco pueblos o localidades: San Antonio, San Rafael, San Mateo y Santa Ines. Los cuales a su vez están divididos en vendas.
La parroquia de San Antonio se divide en las vendas de es Bernats, es Bessons, Buscastell, Cas Ramons, Forada, es Macians, es Pla, sa Raval y sa Vorera.
La parroquia de San Rafael: Sa Bassa Roja, Sa Creu, Forca y Es Fornàs.
La parroquia de Sant Mateu: Albarca, Besora, Cas Turs, Sa Noguera, Can Miquel Cires, Racó d’Alcalà y Benimaimó.
La parroquia de Santa Inés: Pla de Corona, Ses Rotes y Sant (o Son) Gelabert.
Entidad de población | Habitantes (2005)[cita requerida] |
---|---|
Buscastell | 586 |
San Antonio Abad | 15 210 |
San Mateo de Albarca | 358 |
San Rafael de la Cruz | 1838 |
Santa Inés de Corona | 374 |
La primera noticia de presencia humana en San Antonio se evidencia en los descubrimientos de unas pinturas hechas en la roca en la cueva del vino (Ses Fontanelles) y un hacha de bronce hallada en sa Bassa Roja, una finca de San Rafael.
Los púnicos aprovecharon el puerto de San Antonio para cargar agua para sus viajes, para pescar y salar pescado, etc. Vivían en viviendas separadas repartidas el territorio. Cerca de las casas enterraban los muertos, y es posible que tuviesen un santuario dedicado a la diosa Tanit en la cueva de Santa Agnès.
La llegada de los romanos no modificó el sistema habitacional e igualmente se dedicaron a pescar, labrar la tierra, entresacar leña y carbón del bosque que eran exportados. Los romanos le dieron el apellido a San Antonio: Portus Magnus, que quiere decir puerto grande, palabra que ha evolucionado a Portmany.
Hacia el año 900, llegaron los árabes procedentes del norte de África. Esta población dio un importante impulso a la agricultura, como por ejemplo en los bancales del llano de Portmany, construyeron molinos para moler grano en el Broll de Buscastell y aprovecharon la madera de pino para construir embarcaciones. De la lengua de los árabes han quedado muchas palabras toponímicas, como Benimussa, Alcalà o Benimaimó.
En el siglo XIII llegan a Ibiza las naves con las tropas del rey Jaime I de Aragón. Con las tropas del obispo de Tarragona (Reino de Aragón) apoyadas por las tropas del Rey de Portugal llegan a Ibiza las nuevas lengua, cultura y religión. El Rey de Aragón dividió Ibiza y Formentera en cuatro partes o cuarteradas, uno de los cuales era el de Portmany, antecedente del actual municipio. Las cuarteradas fueron divididos entre los señores nobles que habían hecho la conquista en nombre del Rey de Aragón por lo que Portmany quedó en manos de Guillermo de Montgrí.
Las familias que fueron a vivir a Portmany, tras la conquista de 1235, solo tenían la actual catedral de Ibiza para su religión, y naturalmente les caía muy lejos para ir y por eso un grupo de hombres de Portmany fue a Tarragona, donde residía el señor de Portmany, a pedir una iglesia; la autorización para construir una capilla y un cementerio llegó en 1305, y seguramente muy pronto empezaron las obras de construcción de la antigua iglesia que debía estar en el mismo lugar que la actual.
En el ilustrado siglo XVIII y fomentado por el primer obispo de Ibiza, Manuel Abad y Lasierra, se decide construir un pueblo en cada parroquia y agrupar las casas, por lo que se dio un solar cerca de cada iglesia y un trozo de tierra para cultivar, una de las cuales era la de San Antonio. En agricultura, se llevaron almendros y otros árboles frutales de Valencia y Mallorca así como personas para enseñar a cuidarlos, y se hicieron viveros de árboles frutales en los huertos de Buscastell.
En el siglo XIX, ya tenemos noticias de que en San Antonio existen unas veinte casas cerca de la iglesia. El municipio tiene 3807 habitantes y 693 familias. Durante la primera mitad de este siglo se crea y se construye el edificio del ayuntamiento. En 1860-1861 se hacen las primeras escuelas públicas en San Antonio, se construye la carretera de San Antonio a Ibiza y se arregla el puerto. Al final de siglo entra un funcionamiento el faro de Coves Blanques.
Control de autoridades |
|
---|