world.wikisort.org - España

Search / Calendar

El Real Sitio de San Ildefonso, más conocido como La Granja[2][3] es un municipio español perteneciente a la provincia de Segovia (comunidad autónoma de Castilla y León, España). El municipio comprende, por orden de número de habitantes, las poblaciones de La Granja de San Ildefonso, La Pradera de Navalhorno, Valsaín y Riofrío, donde está situado el Palacio Real de Riofrío.

Real Sitio de San Ildefonso
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
Real Sitio de San Ildefonso
Ubicación de Real Sitio de San Ildefonso en España.
Real Sitio de San Ildefonso
Ubicación de Real Sitio de San Ildefonso en la provincia de Segovia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Segovia
 Comarca Alfoz de Segovia[1]
 Partido judicial Segovia
Ubicación 40°54′06″N 4°00′24″O
 Altitud 1193 msnm
Superficie 144,81 km²
Población 5237 hab. (2021)
 Densidad 36,7 hab./km²
Gentilicio granjeño, -a[2]
Código postal 40100
Alcalde (2019) Samuel Alonso Llorente (PSOE)
Sitio web Oficial

Término municipal

Se encuentra situada a 11 km de Segovia capital, al pie de las montañas del sistema Central, que separa la provincia de Segovia de la de Madrid (ciudad a 50 km de la que dista 76 km por el puerto de Navacerrada y 80 km por el túnel del puerto de Guadarrama).

Destacan entre sus monumentos el Palacio Real, sus jardines con sus fuentes, así como la Real Fábrica de Cristales (fábrica de vidrio de gran importancia histórico-monumental) que en la actualidad alberga la Fundación Centro Nacional de Vidrio (Museo del Vidrio y Escuela-Taller de Vidrio) y el instituto de la localidad, IES Peñalara; así como el Parador Nacional, sito en la Casa de Infantes y fundado en 2007.

Además destacan las numerosas rutas de senderismo por la sierra de Guadarrama que se pueden realizar partiendo desde La Granja o desde Valsaín, así como los hermosos parajes que se pueden disfrutar recorriéndolos.

Fue residencia de verano de los Reyes. Allí se firmaron los Tratados de San Ildefonso.


Geografía


Fragmento de la hoja 483 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2018 en el que se representa parte del Real Sitio de San Ildefonso
Fragmento de la hoja 483 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2018 en el que se representa parte del Real Sitio de San Ildefonso
Noroeste: Segovia Norte: Palazuelos de Eresma, Trescasas Noreste: Palazuelos de Eresma, Trescasas
Oeste: Navas de Riofrío Este: Rascafría (Madrid)
Suroeste: El Espinar Sur: Cercedilla (Madrid), Navacerrada (Madrid), Manzanares el Real (Madrid) Sureste: Rascafría (Madrid)

Transporte


LíneaRecorridoEstaciones
Cercedilla- Puerto de Navacerrada- CotosEstación de Cotos

Historia


La historia de esta población está íntimamente vinculada a la de su Palacio Real. Ya existía antes de la construcción de dicho palacio otro en la cercana población de Valsaín. Por lo tanto, este municipio ha contado con un palacio desde la dinastía Trastámara, ya que Enrique IV de Castilla fue quien fundó el palacio de Valsaín, en principio, concebido como refugio de caza. Este palacio formó parte de las residencias palaciegas de Felipe II, en donde se celebraron los festejos nupciales, tras casarse este rey por cuarta vez en el Alcázar de Segovia. Este palacio, ahora en ruinas, tuvo el privilegio de ser el primer palacio de todos los Reales Sitios. También fue en Valsaín en donde Felipe II pensó construir un monasterio, que finalmente se construyó en la por entonces pequeña villa de San Lorenzo de El Escorial.

Este palacio tuvo varios incendios y reconstrucciones que modificaron su estructura. Pero tras el incendio de 1697 que lo destruyó significativamente, reinando Carlos II, finalmente se abandonó para construir otro nuevo en las inmediaciones de la población de Valsaín, pero al gusto de la nueva dinastía, Borbón, que acababa de llegar al trono de España con el rey Felipe V. El emplazamiento que se eligió fue cerca de un coto de caza real, que gran parte del mismo quedó dentro del recinto palaciego. Cerca de este coto existía un pequeño monasterio dedicado a San Ildefonso, cuyos monjes llevaban una hospedería, una granja y varias huertas con árboles frutales para su propio sustento.

El origen de este monasterio fue la cesión de unos terrenos en 1477 por parte de los Reyes Católicos a los monjes jerónimos del monasterio del Parral en Segovia. La ermita de este monasterio se conserva actualmente dentro de las murallas del Palacio. Estas obras comenzaron en 1721 y continuamente, hasta prácticamente la actualidad se han ido añadiendo distintos elementos o se han modificado las infraestructuras.

Mapa de la localidad publicado en 1848 realizado por Francisco Coello
Mapa de la localidad publicado en 1848 realizado por Francisco Coello

Así por lo tanto, Valsaín al no tener ya el palacio fue perdiendo importancia respecto a la nueva población que estaba surgiendo con el nuevo palacio. Si no ha llegado a desaparecer la población, ha sido gracias a la actividad de corta de árboles en el pinar y el aserradero del cercano núcleo urbano (a menos de 1 km) de La Pradera de Navalhorno. En cambio, a medida que se iba construyendo el nuevo palacio, el núcleo urbano iba creciendo a medida que se iban necesitando más empleados en el palacio, tanto para su construcción y mantenimiento, como para dar servicio dentro del mismo.

También se creó en esta población la Real Fábrica de Cristales en 1727, con el objetivo de disminuir las importaciones y por tanto los costes de las piezas de cristalería de lujo, a la vez que se protegía la manufactura nacional. El proyecto fue impulsado por Ventura Sit con el apoyo de la Corona, quien instaló un pequeño horno para vidrios planos, los cuales servirían para realizar ventanas o grandes espejos. Posteriormente, se construyó el actual edificio por el aparejador real Joseph Díaz (Gamones), con una superficie total de 25.000 m². En esta fábrica se realizaron importantes piezas de vidrio que se exportarían por toda Europa, compitiendo con las fábricas más importantes del momento.

Con la llegada de Carlos III, la población tomó un nuevo impulso. Algunas de las medidas que tomó fueron reordenar el casco urbano y delimitar este con una muralla, ampliando la muralla ya existente del Palacio Real. También saca fuera del casco urbano el cementerio, siendo esta población la primera en España que realiza este cambio. Además la fábrica, en su momento de esplendor, impulsó aún más el crecimiento de la población.

Algunos acontecimientos históricos que sucedieron en La Granja fueron la boda entre Carlos IV y María Luisa de Parma, las firmas de los tratados de San Ildefonso de 1777, 1796 y 1800, la derogación de la Ley Sálica mediante la promulgación de la Pragmática Sanción de 1789 por Fernando VII justo antes de morir, la sublevación de los sargentos de la guarnición del Palacio en 1836 que obligó a la regente María Cristina de Borbón a restablecer la Constitución de 1812, el nacimiento de don Juan de Borbón en el palacio, etcétera.

A finales de mayo de 1937, durante la Guerra civil, en las cercanías de La Granja tuvo lugar la Ofensiva de Segovia. Las tropas republicanas de la 21.ª Brigada Mixta estuvieron a punto de tomar la localidad y el palacio real, pero la intervención de los regulares marroquíes frustró la operación.

Actualmente la población de Real Sitio de San Ildefonso vive del turismo que genera el Palacio Real y el Museo del Vidrio, así como de las actividades para el mantenimiento de los mismos, aprovechando su cercanía a Madrid cuyos ciudadanos son conocidos aquí como pumas.[4][2] Pero también crea puestos de trabajo la nueva fábrica de vidrio (construida en los años 70 del siglo XX), las maderas del pinar del Valsaín, y cada vez más del turismo rural gracias a los montes de la sierra de Guadarrama y la monta de caballos.


Demografía


Según información proporcionada por el INE, en 2021 la población de Real Sitio de San Ildefonso era de 5237 habitantes que se distribuyen de la siguiente forma:

San Ildefonso o La Granja4.407 habitantes
Riofrío4 habitantes
Valsaín184 habitantes
La Pradera de Navalhorno642 habitantes

La población de Real Sitio de San Ildefonso se ha ido incrementando gradualmente a lo largo del siglo XX a partir de los 3388 habitantes del censo de 1900. Llama la atención el brusco descenso acusado entre los años 30 y los años 40 de la pasada centuria, que está relacionado tanto con el comienzo de la Segunda República, como con la proximidad del frente durante la Guerra Civil española. El descenso poblacional de los años 60 se asocia al éxodo rural que sufre en este periodo todo el centro peninsular. Los incrementos de población que tienen lugar a partir del año 2000 son comunes con otros municipios del Alfoz de la ciudad de Segovia y se relacionan con el incremento de la inmigración de dicho periodo.

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Real Sitio de San Ildefonso [5] entre 1828 y 2021

     Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.[6]      Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.      Población según el padrón municipal de 2021 del INE.


Símbolos


Real Sitio de San Ildefonso
Real Sitio de San Ildefonso

El escudo heráldico que representa al municipio se blasona de la siguiente manera:

«Escudo medio partido y cortado. Primero, de gules con una chimenea fabril de oro, acompañada de dos surtidores de plata, y todo puestos sobre ondas de plata y azur. Segundo, de oro con un pino de su color, arrancado. Cortado de plata con tres puertas de hierro unidas por una verja de lo mismo, todo de sable. Escusón de azur con tres lises de oro y bordura de gules. Timbrado de la Corona Real Española.»
Boletín Oficial de Castilla y León n.º 52/1999 de 17 de marzo de 1999[7]

La descripción textual de la bandera es la siguiente:

«Bandera cuadrada, de proporción 1:1, de color azul, con un aspa amarilla de 1/5 de su anchura, y brochante al centro el escudo municipal en sus colores.»
Boletín Oficial de Castilla y León n.º 52/1999 de 17 de marzo de 1999[7]

Administración y política



Lista de alcaldes


Distribución del Ayuntamiento tras las elecciones municipales de 2019
Distribución del Ayuntamiento tras las elecciones municipales de 2019

Desde la instauración de la democracia tras la muerte de Franco, se han sucedido seis alcaldes en el municipio:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis Erick Claveria Soria Pueblo Unido
1983-1987 Luis Erick Claveria Soria
Guillermo Martínez
Pueblo Unido
1987-1991 Blanca Martínez Cruz
1991-1995 Félix Montes Jort
1995-1999 Félix Montes Jort
1999-2003 Félix Montes Jort
2003-2007 Félix Montes Jort
2007-2011 José Luis Vázquez Fernández
2011-2015 José Luis Vázquez Fernández
2015-2019 José Luis Vázquez Fernández
2019- Samuel Alonso Llorente

Resultados electorales


Resultados Elecciones Municipales de 2019 en Real Sitio de San Ildefonso.[8]
Partido político 2019
Votos %Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1.32141,766
Partido Popular (PP) 59118,683
Ciudadanos (Cs) 50816,062
Izquierda Unida (IU) 2417,621
Centrados 2287,211
Podemos-Equo 126 3,98 0
Vox 121 3,83 0



Evolución de la deuda viva


El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

La deuda viva municipal por habitante al final de 2021 ascendía a 4.689.000,00 €.[9]

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2021

     Deuda viva del ayuntamiento según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[10][11]


Patrimonio


  • Palacio Real de La Granja
  • Ruinas del palacio de Valsaín
  • Antigua Real Fábrica de Cristales
  • Casa de Infantes (Parador Nacional de Turismo)
  • Casa de Rentas
  • Casa de los Canónigos
  • Casa de Oficios
  • Caballerizas Reales
  • Cuartel de Guardias de Corps (palacio de congresos del Parador Nacional)
  • Edificio Consistorial
  • Casa Bauer
  • Colegiata
  • Puertas Nuevas
  • Puertas de Segovia
  • Iglesia del Rosario (vulgo del Cristo)
  • Iglesia de los Dolores
  • Iglesia de San Juan Nepomuceno
  • Ermita de San Ildefonso
  • Real Campo de Polo
  • Parque natural de Peñalara
  • Estación de Cotos

Cultura



Fiestas


Plazuela en San Ildefonso
Plazuela en San Ildefonso

Tradiciones


Judiones de la Granja cocidos
Judiones de la Granja cocidos

Semana Santa


Salida desde la plaza de los Dolores

Las imágenes que salen desde la iglesia de Nuestra Señora del Rosario son:

  1. Cristo de los Alijares.
  2. Virgen de la Soledad.
  3. Cristo Yacente
  4. San Juanin.
  5. El Niño Jesús.

Estos dos últimos los sacan los niños más pequeños de las cofradías.

En cambio los estandartes y penitentes con sus cruces salen desde la capilla de San Francisco de Asís VOT. La Semana Santa es muy simbólica, porque los penitentes salen con grandes cruces de madera y cadenas encima.


Deporte


El municipio cuenta con distintas instalaciones deportivas: dos campos de fútbol (uno de hierba artificial y otro de hierba natural), pistas de pádel y tenis, un pabellón municipal en La Granja y un polideportivo en Valsaín, así como una piscina climatizada y una al aire libre.[12] Destaca también el Real Campo de Polo, uno de los pocos campos de polo de España.[13] Así mismo, en el municipio se enclava el Club de campo El Tiro, que cuenta con un campo de golf de nueve hoyos.[14]


Véase también



Referencias


  1. «Informes  sobre Segovia y su Alfoz 2005». web.archive.org. 10 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2006. Consultado el 11 de octubre de 2021.
  2. Calleja Guijarro, Tomás (1996). «Palabras que no figuran en el Diccionario de la Lengua Española o figuran con otras acepciones». Escrito en Clara Campoamor, sn. - 28025 Madrid. Contribución al estudio del Vocabulario Segoviano. Madrid: Imprenta del Patronato de los Huérfanos del Ejército de Tierra (publicado el 1992). p. 131. ISBN 84605-5241-1. OCLC 36156957. Consultado el 12 de julio de 2022.
  3. Pastor Martín, Jesús (D.L. 2013). «La Boca del Asno». Leyendas heroicas y picarescas de Segovia. Derviche. p. 149. ISBN 978-84-940562-5-3. OCLC 870405698. Consultado el 18 de agosto de 2021.
  4. Sánchez Crespo, Ángel (D.L. 2015). 101 curiosidades de la historia de la sierra de Guadarrama que no te puedes perder : un recorrido fascinante historia de la sierra de Guadarrama y su Parque Nacional. Á. Sánchez. ISBN 978-84-606-7300-2. OCLC 922111679. Consultado el 12 de agosto de 2022.
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 5 de diciembre de 2021.
  6. Miñano, Sebastián (1828). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal VII. p. 485.
  7. Junta de Castilla y León (ed.). «ACUERDO de Pleno del Ayuntamiento de Real Sitio de San Ildefonso, de 29 de marzo de 2003, por el que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera de este municipio.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León n.º 52/1999 de 17 de marzo de 1999.
  8. «Resultado Elecciones Municipales en Real Sitio de San Ildefonso». Consultado el 1 de junio de 2019.
  9. Segovia, El Adelantado de (6 de julio de 2022). «Esta es la deuda de los ayuntamientos de Segovia». Consultado el 12 de octubre de 2022.
  10. Deuda Viva de las Entidades Locales
  11. «Real Sitio de San Ildefonso - Deuda pública de cada municipio según datos del Banco de España». www.epdata.es. Consultado el 12 de octubre de 2022.
  12. Pérez, Óscar (10 de enero de 2016). «Canal de Deportes». Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Consultado el 13 de julio de 2020.
  13. Pérez, Óscar (27 de mayo de 2015). «Real Campo de Polo». Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Consultado el 13 de julio de 2020.
  14. «CLUB DE GOLF». Club de campo El Tiro. Consultado el 13 de julio de 2020.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Real Sitio de San Ildefonso

[ru] Сан-Ильдефонсо (Сеговия)

Сан-Ильдефонсо (исп. San Ildefonso) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Сеговия в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Занимает площадь 145 км². Население — 5702 человека (на 2010 год). Главная достопримечательность — королевский дворец Ла-Гранха.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии