world.wikisort.org - EspañaRábano de Aliste es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Rábano de Aliste |
---|
municipio de España |
 |
Ubicación de Rábano de Aliste en España. |
Ubicación de Rábano de Aliste en la provincia de Zamora. |
País |
España |
---|
• Com. autónoma |
Castilla y León |
---|
• Provincia |
Zamora |
---|
• Comarca |
Aliste |
---|
• Mancomunidad |
Tierras de Aliste |
---|
Ubicación |
41°44′42″N 6°25′59″O |
---|
• Altitud |
800 msnm |
---|
Superficie |
55,95 km² |
---|
Núcleos de población |
Rábano de Aliste San Mamed Sejas de Aliste Tola |
---|
Población |
343 hab. (2021) |
---|
• Densidad |
6,95 hab./km² |
---|
Gentilicio |
rabanés, -a |
---|
Código postal |
49515 |
---|
Alcalde (2015) |
José Luis Bermúdez Lorenzo (PP) |
---|
Presupuesto |
222 903,26 €[1] (2015) |
---|
Patrón |
María Magdalena |
---|
Patrona |
María Magdalena |
---|
Sitio web |
www.aytorabanodealiste.es |
---|
|
Su término municipal pertenece a la histórica comarca de Aliste, estando formado por cuatro localidades que son San Mamed, Sejas de Aliste, Tola y Rábano de Aliste.
Historia
El municipio ha sido habitado por el ser humano desde tiempos inmemoriales. Así lo atestigua el castro de «El Cerco» de Sejas de Aliste, declarado bien de interés cultural con categoría de zona arqueológica en junio de 2013. Este yacimiento cuenta con una dilatada e ininterrumpida ocupación humana que comienza en la Edad del Hierro y perdura hasta la época romana, tal y como han puesto de manifiesto las diversas excavaciones arqueológicas realizadas. Las prospecciones arqueológicas han puesto de manifiesto la existencia de estructuras defensivas e indicios de actividad metalúrgica que se han datado en la primera Edad de Hierro, así como otras de épocas posteriores que podrían llegar a ser de época romana. El castro es por tanto uno de los escasos testimonios de la cultura castreña del occidente de la provincia de Zamora.[2][3]
Fue uno de los territorios reconquistados por el Reino de León, en el que se integró, por lo que se vio afectado por el proceso repoblador que emprendieron sus monarcas.[4] Además sufrió los conflictos bélicos que surgieron entre los reinos leonés y portugués tras la independencia de este último en 1143, ocasionados como consecuencia de las disputas por el control de determinados territorios fronterizos, entre los que estaban los de la comarca de Aliste y que se zanjaron con el Tratado de Alcañices de 1297.[5]
Ya en la Edad Contemporánea, con la creación de las actuales provincias en 1833, Rábano fue adscrito a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.[6] En 1834 se integró en el partido judicial de Alcañices[7] y en torno a 1850, el término de Rábano tuvo su principal ampliación, al integrar en su municipio las localidades de Alcorcillo, Sejas de Aliste y Tola.[8] Por su parte, la pedanía de San Mamed se integró en torno a 1850 en el municipio de Villarino Tras la Sierra,[9] pasando posteriormente una vez desaparecido dicho municipio al de Rábano de Aliste.
Su término se vio alterado en 1965, ya que Alcorcillo se segregó de Rábano para unirse al municipio de Alcañices.[10] En 1983 se suprimió el partido judicial de Alcañices y los municipios de su demarcación se integraron en el Partido Judicial de Zamora.[11] Tras la constitución de 1978, Rabanales pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto localidad de un municipio integrado en la provincia de Zamora.[12]
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Rábano de Aliste entre 1900 y 2020 |
|
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.
|
Población por núcleos
El municipio se divide en cuatro núcleos de población, que poseían la siguiente población en 2016 según el INE.[13]
Cultura
Fiestas
En honor a María Magdalena se celebra el día 22 de julio durante 3 días: La víspera, el día de la fiesta y el posterior.
Véase también
Referencias
- Diputación de Zamora (ed.). «Ayuntamiento de Rábano de Aliste: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2015.». Consultado el 6 de marzo de 2015.
- Junta de Castilla y León. «ACUERDO 45/2013, de 13 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara «El Cerco de Sejas de Aliste», en Rábano de Aliste (Zamora), Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.». Consultado el 28 de agosto de 2013.
- Junta de Castilla y León. «La Junta declara BIC el Cerco de Sejas de Aliste y el Castro de Riomanzanas, en Zamora, y adecúa el de Torre de Valdenocena, en Burgos.». Consultado el 28 de agosto de 2013.
- Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior.»
- Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «La génesis de la monarquía portuguesa hizo necesaria una delimitación fronteriza que dividiría regiones con similitudes socio-económicas, políticas y culturales, conformándose como zonas de frontera. […] Los conflictos culminan a principios del XIII, cuando Nuño de Zamora, posiblemente Nuño Froilaz, repuebla Castro de Alcañices y los leoneses controlan Aliste, tras haber conquistado temporalmente algunos castillos de la zona trasmontana oriental. La línea fronteriza quedará así fijada hasta nuestros días».
- «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
- [http://www.cervantesvirtual.com/obra/subdivision-en-partidos-judiciales-de-la-nueva-division-territorial-de-la-peninsula-e-islas-adyacentes--0/ Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
- Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: Rábano de Aliste
- Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: San Mamed
- Decreto 1882/1965, de 1 de julio, por el que se aprueba la segregación del anejo de Alcorcillo del Municipio de Rábano de Aliste y agregación posterior al de Alcañices (Zamora)
- Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
- Administración del Estado (30 de noviembre de 2007). «Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Boletín Oficial de Castilla y León, suplemento al núm. 234, de 3 de diciembre de 2007. Madrid: Junta de Castilla y León.
- Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 12 de febrero de 2017.
Enlaces externos
На других языках
- [es] Rábano de Aliste
[ru] Рабано-де-Алисте
Рабано-де-Алисте (исп. Rábano de Aliste) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Самора в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Алисте. Занимает площадь 55,95 км². Население — 414 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 68 км.
Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии