world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Quero es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Ubicado en la comarca natural de La Mancha, su población es de 977 habitantes (INE 2021). Cuenta con varios complejos lagunares y dos ríos que atraviesan su término municipal, Riánsares y Cigüela. Su economía gira en torno a la agricultura, viñedo y cereal, así como la ganadería. Es notable además su carácter cervantino.

Quero
municipio de España

Escudo

Panorámica de Quero desde los molinos.
Quero
Ubicación de Quero en España.
Quero
Ubicación de Quero en la provincia de Toledo.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Toledo
 Comarca La Mancha
Ubicación 39°30′29″N 3°14′49″O
 Altitud 651 msnm
Superficie 103,92 km²
Fundación Ver texto
Población 977 hab. (2021)
 Densidad 10,03 hab./km²
Gentilicio quereño, -a
Código postal 45790
Pref. telefónico 926
Alcalde (2019-2023) José Rubén Torres Moratalla (PSOE)
Patrón San Isidro
Patrona Nª Sra. de las Nieves
Sitio web www.wuero.es

Extensión del municipio en la provincia.

Geografía


Rótulo en piedra de Quero a la entrada por carretera de Villa
Rótulo en piedra de Quero a la entrada por carretera de Villa

Situado en el extremo sudeste de la provincia de Toledo, comarca de La Mancha (pueden verse los mapas de ubicación en España y la comunidad autónoma). Limita al norte con Villacañas y La Villa de don Fadrique, al este con La Puebla de Almoradiel, Miguel Esteban y Campo de Criptana, al sur con Alcázar de San Juan, y al oeste con Villafranca de los Caballeros. El término municipal, de geometría trapezoidal comprende unas 10 391 ha. Entre sus características se enumeran la abundancia de hoyas y llanuras endorreicas, así como tierras de cultivo en el este y sur principalmente.

Pertenece a la denominada Mancha Húmeda con dos principales depresiones acuíferas, una al norte formada por la desembocadura del río Riánsares en el Cigüela y la Laguna que lo conforma llamada de El Taray, de propiedad privada, y la otra cercana a la población con un arroyo de Santa Ana que llega a dicha laguna salobre denominada Grande, dedicada durante siglos a la extracción de sal, actualmente es un complejo lagunar en el proyecto LIFE. Otras lagunas menores estacionales son el Vadancho, la Sangría y la de los Carros. [1]

Se sitúa en una meseta con una altitud media de 665 m, en donde se localizan algunos cerros como el de San Cristóbal con 676 m y el Gordo con 690 m. El casco urbano se alza a una altitud de 651 m.

Presenta un clima continental con temperaturas muy extremas en invierno y verano, y baja pluviometría.


Toponimia


Según los investigadores Menéndez Pidal y J. Caro Baroja, la palabra Quero derivaría del sustantivo prerromano Cario, cuyo significado es «montículo rocoso o peñascoso». El primer documento escrito disponible data del período árabe, figurando como Kero, y mencionado en 1162.[2]


Historia


Han sido encontrados en cercanías a los humedales multitud de útiles en sílex como puntas de lanza y raederas, que dan constancia de poblamientos paleolíticos y neolíticos. En época de romanización Quero se situaba como aldea, "cario de Quintanarejos" en el cerro junto a su Laguna salobre, también allí han sido localizados multitud de hallazgos de "terra sigillata", adquiriría posteriormente mayor importancia en tiempos visigodos. Fundamenta la importancia de Quero en ese tiempo una placa de cancel hallada cerca de la Ermita de Las Nieves, parte, sin duda, de un importante edificio religioso (basílica), en piedra de notables dimensiones (1.41 m x 0,71 m x 0,09 m).[2] Puede visitarse actualmente esta placa en una exposición permanente en su Ayuntamiento.

Las tierras de Quero pasan pronto a la Orden de San Juan de Jerusalén u Hospitalarios, en el 1162. Estando Alfonso VIII en Toledo hace donación: "Dono itaque nobis... Et Sancto Ospitali quatour uilas Anchitrana, Villa aliorum, Kero et Atárez...". Luego, en 1214, pasa a la iglesia toledana, por donación del mismo Alfonso, hasta que, por fin, vuelve al ámbito sanjuanista. Es repoblada por el comendador de Consuegra, de quien depende el territorio de Quero en 1241 fecha de su Carta Puebla en que se reparte para 90 vecinos, 60 de ellos "quiñoneros" o labradores, siendo origen de la palabra la medida de reparto utilizada, el quiñón (unas 30 ha).[3] En 1359, Pedro I de Castilla otorga el privilegio de villazgo con su propia jurisdicción.[2]

En la guerra señorial del Priorato de principios del siglo XVI, Quero queda bajo tutela de Diego Álvarez de Toledo en 1517, junto a Alcázar de San Juan, Argamasilla de Alba y Villafranca de los Caballeros, como Priorato de León hasta su nueva unificación como Priorato de San Juan en 1566.[2]

Quero inicia en el siglo XVII una etapa de bonanza demográfica y económica hasta principios del siglo XIX con las guerras carlistas. Son de relevancia los levantamientos contra privilegios de enterramientos acontecidos y protagonizados por mujeres que obligaron a las autoridades eclesiásticas a eliminarlos en el año de 1787.[4]

A mediados del siglo XIX desaparecerán definitivamente los privilegios de la Orden de San Juan y los procesos desamortizadores fueron importantes en el poblado vendiendo a propiedad privada su humedal de "El Taray". El desarrollo llegará de nuevo con el ferrocarril en 1854 y la línea de MZA (Madrid-Zaragoza) en 1857,[5] adquiriendo notabilidad con la electrificación de la línea y la Subestación Eléctrica inaugurada en 1963 (Documentado por filmoteca del NODO).[6] A finales del siglo XIX hubo muchas epidemias, entre las más virulentas el cólera en 1885 y las fiebres saturninas por el plomo que se utilizó para arreglar la piedra del molino de viento en 1899.[7]

Posteriormente, el ferrocarril sería el origen de una fuerte emigración hacia la capital que cifra en torno al millar de quereños, los actualmente empadronados.

En 1984, realizó el hermanamiento con el municipio ecuatoriano de Quero, que en origen cuenta con dicho nombre por el de esta localidad toledana.


Demografía


En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2018 según datos del INE. Quero sufre un grave despoblamiento en la actualidad, así como en el desarrollo industrial de finales del siglo pasado, décadas de 1960 y 1970, por su proximidad a la capital (Madrid) y la existencia de infraestructura ferroviaria directa, podemos verlo en la gráfica que recoge las cifras del siglo XX hasta la actualidad.

NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero. No existe cifra en 1997 pues no se revisó el padrón en ese año.

Evolución demográfica de Quero
1996199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018201920202021
1391135313181273125712671252124612691284125213231313132913441311118611451084106510421006986980977
(Fuente: INE [Consultar])
Gráfica de evolución demográfica de Quero entre 1900 y

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia


Política y Administración Local


Reloj del Ayuntamiento con torre metálica de 1884
Reloj del Ayuntamiento con torre metálica de 1884

El municipio se rige por mandato democrático desde 1978, representado por su Ayuntamiento. De acuerdo al artículo 179 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General[8] el número de concejales es de 9, al ser su población superior a 1000 habitantes. Alcanzado en sus legislaturas democráticas desde 1979 el mandato como alcalde-Presidente, de acuerdo a elecciones municipales celebradas, los siguientes:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Carmelo Baillo Unión de Centro Democrático
1983-1987 Carmelo Baillo Partido Independiente
1987-1991 Daniel Maroto Partido Socialista Obrero Español
1991-1995 Santiago Ruiz Partido Popular
1995-1999 Pedro Martínez (h. Junio 1996) y Raimundo Quirós Partido Socialista Obrero Español
1999-2003 Raimundo Quirós Partido Socialista Obrero Español
2003-2007 Raimundo Quirós Partido Socialista Obrero Español
2007-2011 Francisco Sastre Partido Popular
2011-2015 Francisco Sastre Partido Popular
2015-2019 José Rubén Torres Partido Socialista Obrero Español
2019- José Rubén Torres Partido Socialista Obrero Español

Monumentos y lugares de interés


Vista lateral de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
Vista lateral de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves
Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves
Vista del molino y silo municipal
Vista del molino y silo municipal

El municipio cuenta con numerosas casas con la construcción habitual de hogares solariegos de hidalgos del medievo, por otra parte, en los exteriores de su Casa de la Cultura "Alfonso Ruiz Castellanos" encontramos dos grafitis cervantinos de notables dimensiones.


Cultura, cervantismo y deporte


Entre las actividades culturales el municipio mantiene desde el año 1980 un periódico (semestral) con el título de "Nosotros" editado por su Centro Escolar el "CEIP Santiago Cabañas".

Han sido de relevancia los deportistas quereños en distintas modalidades como en Triatlón con David Quirós (1986-2013), campeón de España en categoría 20-24, en Balonmano con Jorge Maqueda, campeón del mundo 2013.

Por otra parte, la tauromaquia también tuvo gran arraigo en el municipio, siendo los orígenes de Cristina Sánchez quereños, aquí ejecutó una de sus primeras novilladas en 1991, y su padre Antonio, banderillero, es natural de Quero.

Esculturas de Eloy Teno Quijote y Dulcinea en fuente de la Plaza de la Villa de Quero
Esculturas de Eloy Teno "Quijote y Dulcinea" en fuente de la Plaza de la Villa de Quero

De otro lado, siempre se han desarrollado diversas acciones de tipo cultural y cervantino en semanas culturales en esta localidad tan manchega. Sin embargo, el municipio desarrolla de forma continuada desde 2016, una notoria actividad cultural cervantina que nace como homenaje a su historiador, cervantino, cronista oficial (2011) e hijo Predilecto (2016) "Alfonso Ruiz Castellanos" y que alcanzó notable impacto mediático en su tercera edición.[9] Se concreta en una semana cervantina en el mes de abril de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con la marca "Querote" en que se realiza entre otras acciones un Congreso Nacional Cervantino, un Certamen literario de Relatos de carácter nacional, presentaciones de títulos, teatro, conciertos y la entrega de una distinción-premio como "Querote, Embajador Manchego" a una figura de la cultura con raíces manchegas: "Primer Querote 2016" a título póstumo al historiador Alfonso Ruiz Castellanos; "Querote17" al actor, director y guionista Carlos Iglesias,[10] "Querote18" al grupo folk "La Camerata Cervantina",[11] "Querote19" a la periodista Lorena García Díez [12] Querote20/21 al gran maestro de la música Luis Cobos Pavón.[13]

Por último, Quero ha sido señalado como Lugar del hidalgo, don Quijote, por varios cervantinos, tanto por el ajuste a sus condiciones geográficas y sociales en el siglo XVI, como a razones de paronomasia. Entre las publicaciones que lo analizan y señalan de esta manera enumeramos las de Muñoz (2001),[14] Ruiz (2004) [15] y López (2018).[16]


Fiestas


Además del resto de festejos regionales y nacionales, son singulares:


Referencias


  1. Puede consultarse información sobre humedales del término y Proyecto LIFE en la Página Web de Quero, disponible en enlaces externos.
  2. Ruiz Castellanos, Alfonso (2001). Quero. Una villa manchega en la historia. Diputación Provincial de Toledo. pp. 45, 139-141,143-145, 163. ISBN 84-87100-66-X.
  3. Aguirre, Domingo (1973). El Gran Priorato de San Juan de Jerusalén en Consuegra, en 1769: texto literal y grabados. IPIET, Patronato José María Quadrado.
  4. Ruiz Castellanos, Alfonso (2009). Una villa toledana hacia 1808 (Quero, 1785-1820). Diputación Provincial de Toledo. pp. 29-45. ISBN 84-7729-372-4.
  5. Ruiz Castellanos, Alfonso (2006). Quero en la edad contemporánea en el siglo XIX. Diputación Provincial de Toledo. pp. 93-95, 223-238. ISBN 84-7729-355-4.
  6. http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1072/1468867/, NODO Nº1072B
  7. «La Epidemia de Quero». Nuevo Mundo (Madrid): 6. 2 de noviembre de 1899.
  8. «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General». Consultado el 16 de agosto de 2018.
  9. La Vanguardia, 4 de Febrero de 2018, Congreso Cervantino Nacional
  10. Eldiario.es, 16 de Abril de 2017, Carlos Iglesias recibirá el Querote 2017
  11. 27 de Febrero de 2018, La Camerata Cervantina recibirá el Querote 2018
  12. 20 de Marzo de 2019, Fallado el Reconocimiento #Querote19 para la periodista Lorena García Díez
  13. 2 de marzo de 2020, Lanza Digital, sobre el #Querote20
  14. Muñoz Romero, Jesús (2001). La única y verdadera ruta de don Quijote. Ledoria. ISBN 9788495690036.
  15. Ruiz Castellanos, Alfonso (2004). Un lugar de La Mancha para don Quijote: Quero. Ayuntamiento de Quero. ISBN 84-7729-341-4.
  16. López Ruiz, Víctor Raúl (2018). Quero, un parónimo colosal en La Mancha. Servicio de Publicaciones de la UCLM. pp. 103-114.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии