Puebla de San Miguel (en valencianoLa Pobla de Sant Miquel) es un municipio de la comarca del Rincón de Ademuz, provincia de Valencia, en la (Comunidad Valenciana, España).
Puebla de San Miguel
municipio de España
Escudo
Puebla de San Miguel
Ubicación de Puebla de San Miguel en España.
Puebla de San Miguel
Ubicación de Puebla de San Miguel en la provincia de Valencia.
Es uno de los pueblos situados a mayor altitud de la zona y cuenta con 61 habitantes (INE 2020).
Geografía
Ocupa extremo oriental de la comarca. Se encuentra enclavado en las estribaciones de la sierra de Javalambre. En su término se halla la cota más alta de la Comunidad Valenciana, el Alto de las Barracas (1839 m), erróneamente conocido como Calderón. Posee extensos pastizales, pinares y sabinares.
El medio climático es frío y seco.
Es de destacar el parque natural de la Puebla de San Miguel, con su paraje de "Las Blancas", que fue aprobado en el pleno del Consejo de la Generalidad el 25 de mayo de 2007, el cual posee una extensión de 6300 ha (5300 comunales y 1000 particulares).
Desde Valencia, se accede a esta población a través de la CV-35 para enlazar con la CV-365 y luego con la CV-363.
El nombre del topónimo, “Puebla”, hace pensar que su fundación fue posterior a la conquista cristiana de estos lugar a comienzos del sigloXIII (1210), por Pedro II de Aragón, aunque existen restos de poblamiento prehistórico —Edad del Bronce y cultura Ibérica— en las inmediaciones de la loma de Valluenga.[1] Perteneció en principio al señorío de la corona aragonesa, aunque formando parte de la Encomienda de Montesa.[2] Más tarde, pasó a Miguel Rico, quien la vendió por una cantidad bastante elevada.
La localidad carece de hechos relevantes en su historia, consta sin embargo que fue afectada por el terremoto que afectó el Rincón de Ademuz a mediados del sigloXVII (1656), hasta el punto que «al parecer ocasionó el derrumbe de la techumbre de la iglesia». [3]
Sin embargo, el hecho contemporáneo más relevante pudo ser su segregación de la jurisdicción de Ademuz para constituirse en municipio independiente. Consta la Carta de Privilegio por la que el rey Carlos III (1759-1788) concedió el título de villa a Puebla de San Miguel, cuyo original se halla en el Archivo Histórico Municipal de la Villa —uno de los más ricos y mejor conservados del Rincón de Ademuz—, y está firmado por el propio monarca, datado en El Pardo (Madrid), el 12 de febrero de 1765. Su texto se halla inserto en un libro encuadernado en piel con cierres de latón. Ocupa los diez primeros folios, escritos por ambas caras -recto y vuelto-, con letra color salmón y amplio trazo, lateralizada hacia la derecha.[4]
Muchos de los datos que se conocen sobre Puebla de San Miguel proceden del geógrafo Bernardo Espinalt (1784), que escribió acerca de la villa dos décadas después de que esta alcanzara el villazgo: sitúa la población «parte en alto, y parte en llano», rodeada de altos montes en los confines de los reinos de Aragón y Castilla, a ocho leguas de Valencia. La habitaban entonces «ciento y siete vecinos», su iglesia parroquial está dedicada a «San Miguel», con cura propio y dos beneficiados. Fuera de la villa dice que hay dos ermitas, «la una dedicada á San Guillermo, y la otra á Nuestra Señora de la Concepción». La de San Guillermo puede corresponder a la que hoy conocemos como San Roque, que debió cambiar de advocación cuando los franciscanos se exclaustraron de Castielfabib: cuando escribe Madoz (1849), la ermita todavía se hallaba bajo esta advocación.[5]
Su término alcanza «tres leguas de circunferencia», aunque su tierra es casi toda de secano, ya que no cuenta más que con tres fuentes. Respecto a su producción, se basa en los cereales propios de la zona (trigo, cebada, maíz, avena) y algo de vid, pues su cosecha de vino es corta. En sus montes crecen pinos, encinas, nogueras, y buenos pastos para el ganado, habiendo también caza mayor. Aunque no arriesga fecha para su fundación, manifiesta que «antiguamente era población de alguna consideación», mas «con motivo de esterilidad y sequías, y peste que hubo el año 1350 se quedó con catorce vecinos»; la despoblación fue completa en 1400, y así se mantuvo un siglo, «hasta el año de 1500 en que quarenta vecinos se volvieron a establecer en ella». Son datos que aporta el geógrafo, no refrendados por la historiografía. Recoge finalmente el hecho y la fecha de su erección como villa independiente de Ademuz, hecho que tuvo lugar el año 1765, «por representación que hicieron sus naturales á el Rey Don Carlos III», que «le concedió la gracia de realenga, y como tal permanece agregada a la Real Corona». Tiene por armas en su escudo «las quatro sangrientas Barras de Aragón».[6]-[7]
A finales del sigloXVIII (1797), Cavanilles escribe de Puebla de San Miguel diciendo:
«La quarta (villa del Rincón de Ademuz), puesta al nordeste de Ademuz”. “Casi en el centro de aquellos montes se halla Puebla de San Miguel, villa de 120 vecinos que cogen 6600 fanegas de trigo, 800 de cebada y 600 de avena. No tienen el recurso de las huertas, ni las viñas y nogales, que mas ó menos logran los demás pueblos: indústrianse con ganados y colmenas, que les producen más de dos mil pesos duros».[8]
Oservaciones..., Cavanilles
En el primer tercio del sigloXIX (1827), el geógrafo Sebastián Miñano la describe como en estos términos:
«Villa Realenga de España, provincia y partido de Valencia, obispado de Segorbe. Alcalde Ordinario, 93 vecinos, 837 habitantes. Situada al Este de Ademuz, en terreno áspero y montuoso: el término jurisdiccional tiene 3 leguas de circunferencia, todo de secano, pues no tiene más agua que la de tres fuentes que hay en sus inmediaciones. Una parroquia, un pósito, dos ermitas. [...] Produce trigo, cebada, avena, algún vino; tiene montes y pasto para la manutención de sus ganados. Dista 20 leguas de la capital.».[9]
Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal , Sebastián Miñano
Durante el sigloXIX sufrió las consecuencias de las guerras carlistas, y durante la guerra civil española el frente se estableció en sus inmediaciones, aunque sin que el pueblo se viera afectado directamente por los combates. En la posguerra, sin embargo, sus agrestes parajes fueron refugio de partidas de maquis y la población padeció varios despojos.
Desde su erección como villa independiente de Ademuz y con jurisdicción municipal propia, Puebla de San Miguel ha permanecido con su término indemne; sin embargo, mediados los años cuarenta del sigloXX (1946) hubo un intento por parte de la aldea de Mas del Olmo de segregarse de Ademuz para anexionarse al de la Puebla, aunque sin éxito, arguyendo «razones de proximidad, accesibilidad, lindes, situación de las propiedades agrícolas o afinidades económicas y culturales».[3]
Administración
Casa consistorial
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo
Nombre
Partido
1979-1983
Vicente Luz Blasco
UCD
1983-1987
Juan Manuel Barrachina Moliner
OIV
1987-1991
Juan Manuel Barrachina Moliner
OIV
1991-1995
Francisco Tortajada Marqués
PP
1995-1999
Luis María Alcusa Belsue
AIPSN
1999-2003
Luis María Alcusa Belsue
PP
2003-2007
Luis María Alcusa Belsue
PP
2007-2011
Eva María Azcutia Marqués
PSPV-PSOE
2011-2015
Eva María Azcutia Marqués
PSPV-PSOE
2015-2019
Eva María Azcutia Marqués
PSPV-PSOE
2019-
Eva María Azcutia Marqués
PSPV-PSOE
Demografía
Evolución demográfica
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2007
45
39
65
77
80
81
73
68
65
107
Economía
Basada tradicionalmente en la agricultura y la ganadería, apenas se riegan unas 14 ha destinadas a patatas, alfalfa y hortalizas, mientras que en secano se encuentran cereales y vid.
La ganadería cuenta con cabezas de lanar. La ausencia de industria, el rigor climático, la pobreza del suelo y las malas comunicaciones han motivado la emigración de sus habitantes.
Monumentos
Iglesia parroquial de San Miguel ArcángelErmita de la Purísima
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel. Templo barroco edificado en la segunda mitad del sigloXVII sobre uno anterior del sigloXIV. Respecto a su construcción, se han conservado las estipulaciones para la erección del campanario, en las que se detalla la forma en que se tiene que ejecutar dicha obra, pactadas entre el lugar de Puebla de San Miguel y el contratista, puntualizando que la nueva torre deberá levantarse «sobre los restos del viejo campanario».[10] Se desconoce la fecha de construcción del campanario, pero por las Relaciones “ad limina” de los obispos de Segorbe puede deducirse que fue en las últimas décadas del sigloXVII, entre el pontificado de Crisóstomo Royo de Castellví y el de Antonio Ferrer y Milá, aunque en dichos textos no se menciona la torre, solo la iglesia.[11] En cualquier caso, parece seguro que la construcción tuvo lugar antes de constituirse Puebla de San Miguel en villa (1765), hecho que tuvo lugar durante el reinado de Carlos III de España. [4]
Ermita de San Roque. Documentada desde el sigloXVI, situada a la vera del «Camino Viejo de Ademuz».
Ermita de la Purísima Concepción. Documentada desde el sigloXVI.
La Tejería. Situada en el camino de Ademuz, antes de llegar a la Puebla, presenta todos sus elementos muy bien conservados, especialmente el horno, complejo que ha sido restaurado. Hasta la década de 1950 se elaboraban aquí la teja y el ladrillo necesario para la villa, de manera temporal, con alfareros venidos de fuera.[12]
Cementerio. Existes dos camposantos en el municipio: uno de reciente construcción, sito en un cerro frontero a la villa, en posición meridional y otro antiguo, junto al caserío, que merece la pena restaurar y conservar por sus características etnográficas, constructivas e iconografía.[13]-[14]
Fiestas locales
Fiestas Mayores. Se celebran a partir del 15 de agosto, en honor a la Ascensión de la Virgen.
Fiestas Patronales. Se festejan en el mes de septiembre, en homenaje a San Miguel Arcángel.
Romerías
Anualmente se celebra una romería penitencial a la ermita de Santa Quiteria, sita en la aldea de Hoya de la Carrasca, término de Arcos de las Salinas (Teruel), que tiene lugar el domingo más próximo al 22 de mayo.[15]
Galería
Vista general (meridional) de Puebla de San Miguel, desde el Vía Crucis (2015).
Vista general (meridional) de Puebla de San Miguel, desde el camino de Sesga (2015).
Vista general (meridional) de Puebla de San Miguel, desde el camino de Sesga (2015).
Vista general (meridional) de Puebla de San Miguel, desde el camino de Sesga (2015).
Detalle de arquitectura tradicional (venacular) en Puebla de San Miguel, correspondiente a la Casa Abadía (2003).
Detalle de arquitectura tradicional (venacular) en Puebla de San Miguel (2003).
Detalle de arquitectura tradicional (venacular) en Puebla de San Miguel, con ladrillo cerámico (2003).
Detalle de arquitectura tradicional (venacular) en Puebla de San Miguel, correspondiente a la fuente de Abajo (2003).
Detalle de arquitectura tradicional (venacular) en Puebla de San Miguel, correspondiente a la fuente de Abajo (2003).
Detalle de arquitectura tradicional (venacular) en Puebla de San Miguel, correspondiente a la fuente de Abajo (2003).
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Puebla de San Miguel (2003).
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Puebla de San Miguel, con el campanario de la parroquial al fondo (2003).
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Puebla de San Miguel (2003).
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Puebla de San Miguel (2009).
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Puebla de San Miguel (2009).
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Puebla de San Miguel (2009).
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Puebla de San Miguel (2009).
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Puebla de San Miguel, con pancarta de oposición al Parque Natural (2009).
Vista fronto-lateral derecha de la ermita de la Inmaculada Concepción en Puebla de San Miguel (2006).
Detalle arquitectónico en la ermita de la Inmaculada Concepción en Puebla de San Miguel (2006).
Detalle de la torre-campanario de la parroquial de Puebla de San Miguel (2004).
Paisaje humano en Puebla de San Miguel (Valencia), con detalle de la ermita de San Roque al fondo (2007).
Paisaje humano en Puebla de San Miguel (Valencia), con detalle de la ermita de San Roque al fondo (2007).
Vista parcial de Puebla de San Miguel (Valencia), desde la ermita de la Inmaculada Concepción (2006).
Detalle de señalizaciones funerarias en el cementerio viejo de Puebla de San Miguel (2006).
Detalle de señalizaciones funerarias en el cementerio de Puebla de San Miguel (2006).
Detalle de señalizaciones funerarias en el cementerio de Puebla de San Miguel (2006).
Vista general (meridional) de Puebla de San Miguel (Valencia), desde la carretera de Losilla (2007).
Vista parcial (septentrional) de Puebla de San Miguel (Valencia), desde la carretera de Ademuz (2009).
Vista parcial (meridional) de Puebla de San Miguel (Valencia), desde la ermita de la Inmaculada Concepción (2009).
Vista parcial (meridional) de Puebla de San Miguel (Valencia), desde la ermita de la Inmaculada Concepción (2006).
Cavanilles, Antonio Josep (1797). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia, Madrid, vol. II, párrafo 101, p. 73 y párrafo 108, p. 78.
Cárcel Ortí, Mª Milagros (1998). Relaciones sobre el estado de las dióceis valencianas, Edita Generalitad Valenciana, Consellería de Cultura, Educació i Ciencia, vol. III [Segorbe], Valencia. ISBN 84-7579-868-3
Miñano y Bedoya, Sebastián (1827). Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Dedicado al Rey Nuestro Señor, por el Doctor Sebastián Miñano, individuo de la Real Academia de la Historia y de la Sociedad Geográfica de París. Imprenta de Pierart-Peralta, Madrid. Tomo VII.
Eslava Blasco, R.: Una mirada al patrimonio (Vol. I): “El Rincón de Ademuz”. Pp. 50-79. ISBN 978-84-7795-757-7. Valencia, 2016. En La Diputació Provincial de València i el patrimoni cultural. Quinze anys d’història (1999-2014). Edición de la Diputación de Valencia y la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia. Dos volúmenes. Valencia, 2016. ISBN 978-84-7795-756-0.
Eslava Blasco, R.: "La iglesia parroquial de Puebla de San Miguel y su evolución en el tiempo (y II)", en la revista ABABOL, n.º74, pp.4-16. Ed. Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2014.
Eslava Blasco, R.: "La iglesia parroquial de Puebla de San Miguel y su evolución en el tiempo (I)", en la revista ABABOL, n.º69, pp.5-16. Ed. Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2013.
Eslava Blasco, R.: "La alfarería de Ademuz (y III): la tejería", en la revista ABABOL, n.º76. Ed.Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz. Pp. 17-28. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2015.
Eslava Blasco, R.: "Las ermitas de Puebla de San Miguel", en la revista ABABOL, n.º 67. Pp. 29-36. Ed. Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz. ISSN 1578-6978. Ademuz, 2012.
Espinalt y García, Bernardo (1784). Atlante español o Descripción General de España...; de sus ciudades, villas y lugares más famosos; adornado de estampas finas.../ Tomo VIII, descripción del Reyon de Valencia. Parte I/ En Madrid: en la imprenta de «Hilario Santos Alonso», pp. 182-183.
Gargallo Gil, J.E. (2004). Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz. Madrid.
Madoz, Pascual (1849, tomo XIII). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.
Montesinos, J. y Poyato, C. (Ed.): Actas del Primer Simposio de La Cruz de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera. Simposio Interregional Interuniversitario, celebrado en Ademuz el 25, 26 y 27 de julio de 2008. Edición de la Universitat de València y de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2011. ISBN 978-84-8427-773-6.
Rodrigo Alfonso, Carles (1999). Puebla de San Miguel “el rincón del Rincón”, Edita Ayuntamiento de Puebla de San Miguel, Valencia.
Sánchez Garzón, Alfredo (2002). «Noticia del pleito entre el comendador de Montesa y los curas de Puebla de San Miguel, Torrebaja y Vallanca». En Ayuntamiento de Torrebaja, ed. Aportaciones al conocimiento de la Encomienda de Montesa en el Rincón de Ademuz. Valencia: A.G. El Rincón, S.L. ISBN84-931563-2-9.
Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии