world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Muchamiel[1][3][4][5] (en valenciano y oficialmente, Mutxamel) es un municipio de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la parte norte del área metropolitana de Alicante y en la comarca del Campo de Alicante. Cuenta con 25 679 habitantes (INE 2021). Su territorio abarca 47,7 km².

Muchamiel
Mutxamel
municipio de España

Escudo

Iglesia parroquial del Salvador
Muchamiel
Ubicación de Muchamiel en España.
Muchamiel
Ubicación de Muchamiel en la provincia de Alicante.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Alicante
 Comarca Campo de Alicante
 Partido judicial San Vicente del Raspeig
Ubicación 38°24′49″N 0°26′44″O
 Altitud 63 msnm
Superficie 47,67 km²
Población 25 679 hab. (2021)
 Densidad 519,78 hab./km²
Gentilicio muchamelero, ra
(val.) mutxameler, ra[1][2]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03110
Alcalde (2015) Sebastián Cañadas (PP)
Sitio web www.mutxamel.org

Geografía


Integrado en la comarca de Campo de Alicante, se sitúa a 10 kilómetros del centro de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autopista del Mediterráneo (AP-7) y por la autovía de circunvalación de Alicante (A-70), además de por las carreteras autonómicas CV-800 (antigua N-340), que permite la comunicación con Jijona, CV-773, que conecta con Busot, y la CV-821, que se dirige a San Vicente del Raspeig y a San Juan de Alicante.

El relieve del municipio es predominantemente llano, por situarse en pleno Campo de Alicante, sin embargo, al oeste se alzan pequeñas sierras (Serra del Boter, Serra Pelada). El río Monnegre o río Seco cruza el norte el territorio camino de la costa. La altitud oscila entre los 468 metros al oeste (pico Sabinar) y los 40 metros a orillas del río Monnegre. El pueblo se alza a 63 metros sobre el nivel del mar [6].

Noroeste: San Vicente del Raspeig y Alicante (exclave) Norte: Alicante (exclave) Noreste: Campello
Oeste: San Vicente del Raspeig Este: San Juan de Alicante
Suroeste: San Vicente del Raspeig Sur: San Vicente del Raspeig y Alicante Sureste: San Juan de Alicante

Historia


Durante la colonización cristiana perteneció al realengo de Alicante y, en ella, permaneció incluida en la Corona de Castilla por espacio de 50 años aproximadamente, hasta que en el año 1296 pasa a formar parte del Reino de Valencia bajo reinado de Jaime el Justo. Su iglesia arciprestal se empezó a construir en 1511.

A finales del siglo XVI se construyó el embalse de Tibi, que encauzaba las aguas del río Monnegre y permitió mejorar de forma sustancial la agricultura de la huerta, permitiendo el despegue de la localidad. A raíz de esto, en 1580, bajo el mandato de Felipe II, se le concedió el título de "Universidad" (título que otorgaba una cierta independencia municipal) y, por real privilegio, en 1628 se segregó de Alicante y consiguió ser elevada al rango de villa con voto en las Cortes del reino; voluntariamente volvió a formar parte de Alicante en 1653, y volvió a separarse, definitivamente, en 1736.

Durante la Guerra de Sucesión fue saqueada por las tropas del Archiduque Carlos de Austria.

A partir del siglo XVIII, muchas familias acomodadas de Alicante pusieron en Muchamiel su segunda residencia; con el tiempo, se establecieron también en su término nobles franceses, ingleses e italianos, atraídos por su clima y tierra de cultivo. Estas familias adineradas compraron las mejores zonas de cultivo y construyeron hermosas edificaciones, casas-palacio o simplemente quintas de recreo. Precisamente a partir de uno de estos palacios, el de Peñacerrada, se independizó como municipio independiente el lugar de Peñacerrada (actualmente situado en el norte del casco urbano) en 1789, aunque se incorporó de nuevo a Muchamiel en 1846.

En el término de Muchamiel las tropas francesas de Suchet fueron derrotadas en 1812 por las del general Roche, entonces gobernador de Alicante.

Muchamiel estuvo estancado urbanísticamente hasta 1928, cuando el ayuntamiento adquirió unos terrenos al este del casco urbano para abrir muchas calles antiguas hacia la calle actual de La Rambla; la nueva parte de la localidad se desarrolló con un trazado recto de sus calles, en contraste con el sector tradicional.

Durante el periodo republicano, fue un pueblo eminentemente conservador, dado el peso de la tradición católica entre la población. No obstante,el 26 de julio de 1936 fueron saqueados sus lugares de culto y algunas casas señoriales, durante la Guerra Civil, quedó en territorio republicano, en el Molí foc se ubicó una cárcel de mujeres de la que hay numerosa documentación en el cemtro documental de la memoria histórica. Una vez acabada la guerra, la purga de izquierdistas fue importante, aunque suave en comparación con otros lugares de la provincia. La posguerra fue una época de estancamiento económico y social hasta que a partir de los 50 con la introducción del cultivo del Tomate despegó la economía y la actividad, así como el crecimiento urbano que en los 70 tuvo mejoras en su red de alcantarillado y aguas, también en está época nacen las primeras urbanizaciones que se desarrollaron hasta la primera década de los años 2000 .

Entre 1889 y 1969, el municipio estuvo unido por tranvía a la ciudad de Alicante. Su proximidad a la capital ha resultado definitiva tanto para su economía como para su demografía; desde mediados del siglo XX, el municipio se encuentra integrado dentro un área metropolitana centrada en la ciudad de Alicante.


Monumentos y lugares de interés


Convento de San Francisco
Convento de San Francisco
Ermita de Montserrat
Ermita de Montserrat
Azud de Muchamiel
Azud de Muchamiel

Actualmente no es visitable ya que es una propiedad privada.


Clima


Muchamiel presenta un clima mediterráneo. Las temperaturas en verano suelen sobrepasar los 35 °C y en invierno mínimas de hasta 2 °C normalmente en horas nocturnas y mañaneras. Para poder tener cualquier recuerdo de nieve en Muchamiel hemos de remontarnos a los primeros decenios del siglo XX. En Muchamiel es usual que en los meses de septiembre y octubre a consecuencia de la gota fría caigan precipitaciones en forma de granizo. Las precipitaciones son concurridas y muy irregulares a lo largo del año, llegando así a medias de 408 mm.


Etimología


Las primeras referencias que se tienen de la localidad son de 1569 (donde aparece con la forma en valenciano de Muchamel) y de 1609.[7] Al parecer, la etimología de Muchamiel no tendría relación con la "abundancia de miel" que se podría deducir (teoría muy popular durante un tiempo, y que se le atribuye al geógrafo Joan Soler). Los documentos de su archivo municipal utilizaron la grafía Muchamel hasta finales del siglo XIX, aunque durante todo este siglo y el anterior la única forma oficial fue la de Muchamiel. En 1990 se estableció como denominación oficial del municipio la forma en valenciano de Mutxamel (transliteración a la grafía valenciana moderna de Muchamel),[8] tras la aprobación por el pleno del ayuntamiento el 26 de septiembre de 1989.

Por otra parte, no hay consenso sobre el origen del topónimo, pero la teoría más difundida es la planteada por Joan Coromines, que sugiere que su nombre derivaría de la composición del vocablo árabe mugmâ (mercado) y del romance el (punto de encuentro), dando a mugmâ-el o mugtamiâ-el, un topónimo equivalente a "punto de encuentro para el mercadeo", "gran mercado" o incluso "mercado de Dios" (mugmâ él-Läh). Sin embargo, aunque hay un cierto consenso en que la única diferencia fonética entre la forma en español con respecto a la forma en valenciano provendría del fenómeno de diptongación -el -> -iel típico de la lengua española, los estudios más recientes apuntan a que el topónimo en árabe no tendría significado propio sino que se trataría de otra transliteración fonética de un nombre prerrománico todavía hoy desconocido.


Demografía


Históricamente, la base de su economía ha sido fundamentalmente la agricultura. Existe, de hecho, una variedad de tomates originaria del municipio denominada tomate de Muchamiel. También el pan de Muchamiel goza de buena fama en la comarca.

Sin embargo, la proximidad a la capital ha provocado una terciarización de su economía, al convertirse de facto en parte integrante del área metropolitana de Alicante; esto ha tenido como consecuencia que su población aumente considerablemente a lo largo del siglo XX y, de manera especial, entre 1960 y 1994, fechas en las que pasó de tener 4010 a 11 329 habitantes y algo más de 20 000 en la actualidad, con el desarrollo de urbanizaciones en su término municipal (cuenta con 28 núcleos de población).[9] La siguiente tabla recoge la evolución de los efectivos humanos del municipio a lo largo de la época estadística:

Evolución demográfica de Muchamiel[10]
1857188719001910192019301940195019601970198119911996200120062010201220142015
3690306336063837326633303344348940105350804510 34612 77915 27519 26423 06623 83424 23224 256

Según el censo de 2015, el 10,75% de la población de Muchamiel es de nacionalidad extranjera (procedente en su mayoría del continente europeo), siendo las nacionalidades más numerosas la británica y francesa.[11]


Fiestas


El calendario festero de Muchamiel es el siguiente:

De todas las indicadas, las más importantes e indicadas son las fiestas de Moros y Cristianos en honor a la Virgen de Loreto, patrona de la villa, pues la tradición afirma que intercedió por el pueblo en dos milagros, uno el 1 de marzo de 1545 y el otro el 9 de septiembre de 1597. Los Moros y Cristianos se celebran desde finales del siglo XIX, y actualmente se calcula que participan en ella activamente alrededor de 5000 festeros.


Política


Para más información sobre los resultados de los procesos electorales, véase Anexo:Elecciones en Muchamiel desde 1979.

Elecciones municipales del 26 de mayo de 2019

Partido Candidato
Votos
Concejales
Partido Popular de la Comunidad Valenciana Sebastián Cañadas Gallardo 3 124 28,99 % 7 1
Partido Socialista del País Valenciano María Loreto Martínez Ramos 2 993 27,77 % 7 3
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía Antonio Sola Suárez 1 492 13,85 % 3 3
Compromís per Mutxamel Lluis Miquel Pastor Gosálbez 940 7,86 % 2 2
Vox Miguel Da Silva Ortega 800 7,42 % 1 1
Fuente: Ministerio del Interior (España).[13]
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Verdú Forner UCD
1983-1987 Fernando Ripoll Aracil PSPV-PSOE
1987-1991 Fernando Ripoll Aracil PSPV-PSOE
1991-1995 Fernando Ripoll Aracil PSPV-PSOE
1995-1999 Francisco Bernabeu Alberola PPCV
1999-2003 Asunción Llorens Ayela PSPV-PSOE
2003-2007 Asunción Llorens Ayela PSPV-PSOE
2007-2011 Asunción Llorens Ayela PSPV-PSOE
2011-2015 Sebastián Cañadas Gallardo PPCV
2015-2019 Sebastián Cañadas Gallardo PPCV
2019- Sebastián Cañadas Gallardo PPCV

Personalidades



Véase también



Hermanamientos



Referencias


  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 528. ISBN 978-84-670-3054-9.
  2. «Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010.
  3. Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid:Alianza Editorial. p. 250. ISBN 84-206-9487-8.
  4. «Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos». Archivado desde el original el 4 de enero de 2015. Consultado el 4 de enero de 2015.
  5. Nombre oficial en español registrado por el Instituto Nacional de Estadística (España) desde 1842 hasta 1981. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 4 de enero de 2015.
  6. «Instituto Geográfico Nacional».
  7. Dictamen de la Universidad de Alicante: http://www.ua.es/institutos/inst.filovalen/mutxamel.htm Archivado el 27 de abril de 2006 en Wayback Machine.
  8. Decreto nº 24/1990 de 31 de enero de la Generalidad Valenciana (DOGV NÚM 1238/6-02-1990-publicado en BOE nº 168 de 14 de julio de 1990) http://www.cult.gva.es/dgcd/legislacio/90.00024.pdf
  9. Núcleos de población de la provincia de Alicante Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante. Consultado el 1 de diciembre de 2016.
  10. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.
  11. Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  12. «Los Moros y Cristianos de Mutxamel, declarados fiesta de interés turístico autonómico». europapress.es. 16 de noviembre de 2020.
  13. «Resultados Elecciones Municipales 2015». Consultado el 26 de mayo de 2015.
  14. «Hermanamiento entre Benamaurel, Vera y Mutxamel en el 40 aniversario de las Comparsas Mora y Cristiana». Baza - Ideal. 28 de abril de 2018. Consultado el 7 de agosto de 2022.
  15. Belalcázar, Ayuntamiento De (27 de marzo de 2011). «HERMANAMIENTO ENTRE MUTXAMEL Y BELALCÁZAR. ~ Ayuntamiento de Belalcázar». HERMANAMIENTO ENTRE MUTXAMEL Y BELALCÁZAR. ~ Ayuntamiento de Belalcázar. Consultado el 7 de agosto de 2022.

Enlaces externos



На других языках


[de] Mutxamel

Mutxamel (spanisch: Muchamiel) ist eine südostspanische Stadtgemeinde (municipio) mit 25.352 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019) in der Provinz Alicante der Valencianischen Gemeinschaft.
- [es] Muchamiel

[ru] Мучамель

Мучамель (кат. Mutxamel) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Аликанте в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Алаканти. Занимает площадь 47,67 км². Население 23066 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 9 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии