Monzón de Campos es un municipio y localidad española de la comarca de Tierra de Campos, en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León.
Monzón de Campos | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() ![]() Monzón de Campos | ||
![]() ![]() Monzón de Campos | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Palencia | |
Ubicación | 42°07′00″N 4°29′40″O | |
• Altitud | 750 msnm | |
Superficie | 45,91 km² | |
Población | 596 hab. (2021) | |
• Densidad | 13,42 hab./km² | |
Gentilicio | monzonés, -a | |
Código postal | 34410 | |
Alcalde (2019) | Mariano Martínez (PSOE) | |
Sitio web | www.monzondecampos.es | |
Monzón de Campos tiene un clima Csb [1] (templado con verano seco y templado) según la clasificación climática de Köppen.
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.3 | 4.8 | 7.3 | 9.0 | 12.8 | 17.1 | 20.3 | 20.1 | 16.8 | 11.9 | 6.8 | 3.9 | 11.2 |
Precipitación total (mm) | 42.7 | 34.8 | 28.7 | 43.8 | 47.9 | 35.8 | 18.4 | 19.3 | 34.7 | 45.0 | 49.0 | 45.7 | 445.8 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1961-2003 en Monzón de Campos[2] 4 de octubre de 2012 |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2008 | 2014 | 2018 |
670 | 770 | 615 | 751 | 750 | 1149 | 1425 | 1203 | 1036 | 876 | 654 | 630 | 610 |
Gráfica de evolución demográfica de Monzón de Campos entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Santos López Melgar | Unión de Centro Democrático |
1983-1987 | Antonio Carvajal Carrancio | PSOE |
1987-1991 | Antonio Carvajal Carrancio | PSOE |
1991-1995 | Antonio Casas Merino | PSOE |
1995-1999 | Antonio Casas Merino | PSOE |
1999-2003 | Antonio Casas Merino | PSOE |
2003-2007 | Antonio Casas Merino | PSOE |
2007-2011 | Florencio Sánchez Merino | PP |
2011-2015 | Mariano Martínez Hoyos | PSOE |
2015-2019 | Mariano Martínez Hoyos | PSOE |
2019- | Mariano Martínez Hoyos | PSOE |
De la fundación de Monzón, no hay fecha, aunque se sabe que en el año 906, existían dos castillos y en la Catedral de León se conserva un documento del año 916, que dice que la localidad pertenecía al obispado leonés. En unos pocos años Monzón se convertirá en la cabeza de uno de los condados palentinos más importantes, el Condado de Monzón, jugando un papel importante, aunque efímero, en la vida del Reino de León y el Condado de Castilla, a lo largo del siglo X. Todo ello de la mano de la familia de los Ansúrez.
Aunque el primer documento que hace referencia a ello sea del año 943, parece ser que unos años antes Ansur Fernández, había sido nombrado Primer Conde de Monzón. Este no era otro que el hijo de Fernando Ansúrez, quien en años anteriores, había desempeñado, por nombramiento real, el cargo de Conde de Castilla. Con Fernando Ansúrez, segundo Conde de Monzón, en el año 950, el condado llega a su máximo esplendor. La influencia política del condado se ve acrecentada por la hermana del conde, Teresa Ansúrez, ya que ella se casa con el rey de León Sancho I. Este matrimonio, supuso que se añadiese al condado las posesiones de Tariego y Dueñas.
Aparecen dos lápidas hebreas con la inscripción: Este es el sepulcro de rab Samuel, hijo de rabí Shalthiel el príncipe sobre el cual se cayó la casa y murió del desastre el tercer día (descanse en el Edén), a 16 días del mes de Elul del año 4.857 de la Creación del mundo. Corresponde al año 1.097.
Aparece un pebetero en forma de león de bronce del siglo XII o anterior.
Año 1351 Memorial de Monzón de Campos. Sancho Sánchez de Rojas es nombrado I señor de Monzón de Campos. Sancho reconstruye el castillo y a la vez construye su casa solariega en la población. La casa es del mismo estilo que el palacio de su rey Pedro I en Astudillo.
Año 1366 Masacre de las juderías de Monzón de Campos y Palencia.
Año 1419 Escritura del mayorazgo del estado de Monzón de Campos por Juan de Rojas.
Año 1489-1491 Se establece lo que tiene que pagar la aljama de judíos de Monzón por la guerra de Granada.
Año 1520 Diego de Rojas VII señor de Monzón solicita ayuda a la ciudad de Palencia para luchar en Dueñas contra los comuneros.
Año 1521 El obispo Acuña y los comuneros entraron y saquearon Monzón.
Año 1530 Juan de Rojas y Rojas, nacido en Monzón es nombrado junto a su esposa Marina Sarmiento I marqueses de Poza.
Año 1598 Facultad real para acrecentar el mayorazgo de Poza y Monzón.
Año 1653 La marquesa de Poza Juana de Rojas recompra la casa de pajes en Monzón de Campos.
Año 1780 José Pérez Ordóñez es dueño de la primera fábrica de harinas de España establecida en Monzón de Campos, posee casa en el palacio y en el mesón de arrieros.
Año 1808 Los vecinos de Monzón se enfrentan a los franceses en Torquemada.
Año 1820 El mesón de arrieros se sustituye por el parador de Rojas en Monzón de Campos.
Año 1849 Vicente Pío Osorio de Moscoso, XIV conde de Altamira, con 109 títulos nobiliarios para evitar la ruina vende todas sus propiedades en Monzón.
Año 1849 El senador Juan González de Villalaz y Madrazo Escalera compra el palacio y el parador de Monzón.
Año 1872 Teresa Fernández de Velasco y Pérez de Soñanes, madre de la V marquesa del Otero es la titular del palacio y el parador de Monzón.
Año 1855 Los marqueses de los Castellones compran el palacio y el parador de Monzón.
Año 1896 El senador por Valladolid Don José de la Cuesta y Santiago compra el palacio y el parador en Monzón
Año 1902 Don José de la Cuesta vende al ayuntamiento el palacio de Monzón y a la familia Merino el antiguo parador.
Año 2019, durante las fiestas patronales de San Antonio se presenta el Himno de Monzón de Campos
Así se describe a Monzón de Campos en la página 573 del tomo XI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[4]
MONZÓN DE CAMPOSVilla con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Palencia (2 leguas), partido judicial de Astudillo (3), audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (10).
Situada en una superficie llana dominada por el N y E de 2 colinas, sobre las que se hallan las fortalezas el castillo y el Castellón y próxima a la vega feracísima regada por el Carrión y que ofrece una vista sumamente agradable; la carretera general de Santander pasa por el centro de la población.
El clima es templado con buena ventilación y poco propenso a enfermedades.
Consta de 200 casas de mediana construcción y un palacio de Altamira muy deteriorado y un magnífico parador; las calles son estrechas y tortuosas, muy sucias y sin empedrar; hay escuela de primeras letras dotada con 1.200 reales pagados de los fondos de propios y una corta retribución que dan los padres de los 60 niños que concurren; para socorro de los pobres enfermos existe un hospital con mil reales de renta y un pósito con 800 fanegas de trigo de capital; la iglesia parroquial bajo la advocación del Salvador, está servida por un cura de segundo ascenso, un beneficiado y un sacristán.
El término confina por N con Amusco, Santa Cruz de la Zarza y Rivas; E con el de Valdespina; S Fuentes de Valdepero y O Husillos.
Su terreno es bastante montuoso y la parte de E y NE en especial es poco productiva; lo restante es muy feraz; la vega que antes era uno de los puntos más amenos y ricos, ha quedado en muy mal estado desde la construcción del canal, el cual inutilizó la acequia que servía para el riego de aquella, y sobre la que había 4 molinos y un batán; próximo a la población pasa el río mencionado, el cual tiene un magnífico puente de sillería con 13 ojos; en este término recibe las aguas del río Ucieza y de otro pequeño arroyo.
Los caminos son locales pasando por el centro la ya mencionada carretera.
La correspondencia la recibe de Palencia por el valijero de Amusco los lunes, jueves y sábados.
Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, lino, patatas, hortaliza y exquisitas frutas, siendo de notar un grande peral que hay en la vega que produce 1.000 reales anuales y en algunos ha producido 300 ducados; pues dio 200 arrobas de fruta que se vendieron a 16 reales cada una.
Industria: la agrícola y algunos hombres dedicados a las canteras, y las mujeres en hilar lino y fabricar cestos y otros utensilios de mimbres.
Comercio: la venta de cereales y demás productos agrícolas y la importación de algunos artículos de primera necesidad.
Población: 110 vecinos, 572 almas.
Capital productivo: 547.300 reales. Imponible: 24.747. El presupuesto municipal asciende a 10.000 y se cubre con el producto de las fincas de propios y los ramos arrendables.
Pueblo fundamentalmente agrícola, contó con explotaciones ganaderas ya casi extinguidas. Su gran extensión de tierras de regadío hacen de esta tierra, una frutífera explotación remolachera.
Monzón fue un importante núcleo industrial. Contaba con una fábrica de ladrillos que cesó su actividad en la década de los 70. También, durante más de medio siglo la Azucarera fue la piedra angular sobre la que giraba la economía del pueblo. En 2003, Ebro Foods, propietaria de la factoría, decidió cesar la actividad.
También está presente en Monzón de Campos una fábrica de manufacturados de papel, y una empresa dedicada a la fabricación de maquinaria industrial
Control de autoridades |
---|