Montejo de Arévalo es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 35,95 km²². El municipio es limítrofe con las provincias de Ávila y Valladolid
Montejo de Arévalo | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
| ||
![]() ![]() Montejo de Arévalo | ||
![]() ![]() Montejo de Arévalo | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo | |
• Partido judicial | Santa María la Real de Nieva | |
Ubicación | 41°08′24″N 4°39′53″O | |
• Altitud |
aprox. 860 msnm (mín: Río Adaja, 765 msnm (aprox), máx: Las Hazas, 885 msnm) | |
Superficie | 35,95 km² | |
Población | 174 hab. (2021) | |
• Densidad | 5,31 hab./km² | |
Código postal | 40468 | |
Alcalde (2019) | Jesús Herrero Velasco (PP) | |
Sitio web | www.montejodearevalo.es | |
Hasta principios del siglo XX se conocía a este municipio como Montejo de la Vega de Arévalo[1], por hallarse situado en esta zona geográfica. Perteneciente al tercio y sexmo de la Ciudad de Arévalo, a través de la cual se realizaba la mayor parte del comercio de cereales y ganado.
Un pequeño monte de encinas que se localizaba cerca de la villa, fue el que aportó el nombre a la misma. Dentro de su entorno se sabe que existieron algunos poblados más, hoy desaparecidos: Blasco Nuño de la Vega, Madrigalejo, Servando y Tresnujas.
Fronteriza al norte con Puras, al sureste con Santiuste de San Juan Bautista y Tolocirio, al sur con San Cristóbal de la Vega, al suroeste con Palacios de Goda, al oeste con San Pablo de la Moraleja y al noroeste con Ataquines[2]
No tiene muchas alturas destacables en todo el término municipal; aunque está lleno de colinas y llanuras, donde tiene su altitud máxima en las Hazas, con 885 metros de altitud. El terreno que forma es de origen aluvial, que son depósitos formados por el río Adaja durante el Cuartenario y el Mioceno.[2][3]
Predomina por la zona campos de cultivos y pinares.[3]
Noroeste: Ataquines | Norte: Puras | Noreste: Puras |
Oeste: Palacios de Goda, San Pablo de la Moraleja | ![]() |
Este: Santiuste de San Juan Bautista |
Suroeste: Donhierro | Sur: San Cristóbal de la Vega, Donhierro | Sureste: Tolocirio |
El río Adaja atraviesa el término municipal; pero no es el único curso de agua de interés que atraviesa Montejo. Hay que destacar al Barranco de las Arroyadas. Este arroyo que nace en el municipio de San Cristóbal de la Vega, atraviesa la zona central del municipio, que ha sido canalizado para abastecer de agua los campos.[2][3]
El clima es mediterráneo continental; por lo que los inviernos suelen ser muy fríos, los veranos muy suaves y no suele llover con abundancia en la zona.[3]
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2006 | 2008 | 2010 | 2012 | 2014 | 2016 | 2018 | 2020 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
322 | 308 | 277 | 262 | 258 | 244 | 231 | 215 | 205 | 190 | 185 | 171 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fuente: INE) |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio Madejón Sanz | C.D. |
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 | ||
2007-2011 | José Arroyo Saiz | ![]() |
2011-2015 | José Arroyo Saiz | ![]() |
2015-2019 | Jesús Herrero Velasco | ![]() |
2019- | Jesús Herrero Velasco | ![]() |
MONTEJO DE LA VEGA DE AREVALO: l. con ayunt. de la prov. de Segovia (9 le«.), part. jud. de Sta. María de Nieva (4), aud. terr. de Madrid (23), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Avila (40). Sit. en una gran llanura; le combaten todos los vientos y sn Clima es sano, padeciéndose por lo común calenturas estacionales. Tiene sobre 436 Casas de mediana construcción, distribuidas en vanas calles y una plaza; hav casa de ayunt. que sirve á la par de cárcel; escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, á la que concurren unos 50 niños y 20 niñas, que se hallan á cargo de un maestro dotado con 4,400 rs. y 35 fan. de trigo, y una igl. parr. (San Tomás Apóstol), servida por un párroco, cuyo curato es de segundo ascenso y de provision real y ordinaria; hay una ermita (Ntra. Sra. del Valle), propia del pueblo v sostenida por los fieles; el cementerio está en paraje que no ofende la salud pública, y los vecinos se surten de aguas potables de las de un pozo que está á sus inmediaciones. Confina el TÉRM. N. Puras y Amonara; E. Tolocirio y Bernuy ; S. Donhierro, y O. Palacios de Goda y Ataquines :" se esticnde 4 leg. de N. á S., y 4 4/2 de E.'á O., y comprendeidesp. titulados Madrigalajo, Servande, Blasconuño v Trasnujas: un pinar al O. del pueblo que solo cria pinos v'tomillos, v 3 prados naturales de buena yerba: le atraviesa el r. Adaja y un arroyo que tojo las aguas de todo el térm. El Terreno es en su mayor parte de buena calidad, Caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes v la carretera de Valladolid que pasa á unas 4,000 pasos del p'ueblo, todos en mal estado. El Cobreo se recibe de Arévalo), por balijero, los domingos, miércoles y viernes, Prod. : trigo, cenada, algarrobas, garbeaiM y otras legumbres; mantiene ganado lanar y vacuno; cria caza de liebres, conejos, perdices y otras aves, y pesca menor. IND. y Comercio: la agricultura, un molino harinero en buen estado, y una tienda de bayetas, lienzos y otras frioleras. POBL.:450vec, 545 aim. Cap. Imp.: 442,045. Contr. según el cálculo general y oficial de la prov. 20'72 por ciento.[4]Pascual Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico etc., Vol. 11
El pueblo se basa de la economía mediante el cultivo de cereales, algarrobos, vid y garbanzos; y la ganadería ovina, porcina y bovina.[3]
La cadena está anclada a la pared y a una pesada losa en "la calle de la cadena". Este símbolo indica que en otro tiempo (alrededor del S.XVII) se otorgó el derecho de asilo a dicho edificio, porque allí fue hospedado o refugiado algún miembro importante de la Casa Real. Se cree que el mismo que concedió la cadena a otra casa en la ciudad de Trujillo (hoy en día conocida como Casa de las Cadenas), o sea el Rey Felipe II.
Pues bien, el símbolo de las cadenas en un edificio civil confiere el mismo carácter, o privilegio, de derecho de asilo que se goza en los edificios religiosos (éstos lo tienen todos, con o sin cadenas). Este derecho de asilo exime de dar cuentas a la justicia o al menos les impedía entrar en esos lugares para apresar al supuesto delincuente.
El 2 de julio, son las fiestas dedicadas a la Virgen del Rosario. Del 13 al 17 de agosto son las fiestas de la patrona del municipio, La Virgen de la Asunción.[3][5]
Control de autoridades |
---|