world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Montamarta es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[1]

Montamarta
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
Montamarta
Ubicación de Montamarta en España.
Montamarta
Ubicación de Montamarta en la provincia de Zamora.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Zamora
 Comarca Tierra del Pan[1]
 Partido judicial Zamora[2]
 Mancomunidad Tierra del Pan
Ubicación 41°38′49″N 5°48′18″O
 Altitud 687 msnm
Superficie 56,81 km²
Población 559 hab. (2021)
 Densidad 10,39 hab./km²
Gentilicio montamartés, -a
Código postal 49149
Pref. telefónico 980
Alcalde (2019) Benjamín Hernández Nieto (Partido Popular)
Presupuesto 827 628,54 [3] (2018)
Patrón San Isidro Labrador
Patrona Virgen del castillo
Sitio web Ayuntamiento de Montamarta

En Montamarta tiene lugar la fiesta de «El Zangarrón», una de las populares mascaradas de invierno de la provincia de Zamora, mantenida con notable arraigo por parte de los montamarteses que han logrado conservar su peculiar y ancestral ritual.


Geografía


Montamarta es uno de los municipios que componen la comarca zamorana de la Tierra del Pan, junto a la carretera que une Zamora y Benavente, tramo que forma parte de la concurrida Ruta de la Plata, de la histórica Vía de la Plata, del popular Camino de Santiago de la Plata y de la antigua cañada de «La Vizana». Además, se encuentra en la margen izquierda del embalse del Esla, cuyas aguas llegan hasta las cercanías del casco urbano en épocas de crecida del Esla.


Historia



Edad Media y Edad Moderna


La fundación de Montamarta se remonta a la Edad Media, enmarcándose dentro del proceso repoblador emprendido por los reyes leoneses. Así, la primera mención escrita de Montamarta data del reinado de Fernando I de León, del año 1038.[4] Posteriormente, ya en el de Fernando II de León se registra una donación de un tercio de los diezmos de los montamarteses a la iglesia de San Salvador, al obispo y a los canónigos a cambio de que se les permitiese nombrar y deponer al clérigo de la iglesia previo el consejo del obispo, del arcediano y del arcipreste.[5]

Ya en el siglo XIII, en 1220, se recoge una sentencia por parte del rey Alfonso IX de León por la cual cedía una propiedad realenga en Montamarta a la Orden de Santiago.[6] Así, los restos más antiguos del pueblo se encuentran en el muro norte de la ermita de la Virgen del Castillo, siendo románicos los canecillos que quedan aún visibles. Coetánea a estos canecillos sería también la sencilla pila bautismal románica que se conserva en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.

Al final de la Edad Media tuvo una relevancia notoria en la zona el monasterio de Nuestra Señora de Montamarta, fundado en 1407 por dos frailes de Guadalupe, y del cual se documenta una donación otorgada al monasterio montamartés ya en 1408.[7] No obstante, en 1534, ya en la Edad Moderna, la Orden de San Jerónimo decidió trasladar este monasterio a la ciudad de Zamora, siendo bendecida la nueva construcción ya en 1543 por el obispo zamorano, naciendo así el monasterio de los Jerónimos de Zamora, lo que provocó el abandono definitivo del monasterio jerónimo de Montamarta.


Edad Contemporánea


Ya en la Edad Contemporánea, al crearse las actuales provincias en la división provincial de 1833, Montamarta quedó encuadrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.[8]

En la primera mitad del siglo XX, Montamarta sufrió las consecuencias de la política hidrográfica con la realización del Salto de Ricobayo (1929-1935), que provocó el embalsamiento de parte del término municipal; anegó tierras fértiles de cultivo, así como parte del núcleo urbano (los alrededores de la Fuente del Arco), obligando a movilizar a buena parte de la vecindad.


Demografía


A partir de los años 60 del siglo XX Montamarta perdió buena parte de su población, que emigró por razones laborales a otros lugares, inicialmente al extranjero (Alemania, Suiza, Francia...) y posteriormente al resto de España, como consecuencia de los Planes de Desarrollo de España que se promueven con la dictadura franquista y que concentran en grandes ciudades españolas el desarrollo industrial, disminuyendo en gran medida la población local.

Gráfica de evolución demográfica de Montamarta[9] entre 1842 y 2021

     Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.      Población según el padrón municipal de 2021 del INE.


Economía


Municipio dedicado principalmente a la agricultura y ganadería.

Ubicado en la Tierra del Pan, el cultivo tradicional ha sido de tipo cerealista.

El gran impacto ambiental que supuso la realización del Salto de Ricobayo (1929-1935) privó a la comarca de todo un valle fértil.

Posteriormente en los años 80, la concentración parcelaria acabó con muchos de los prados, lagunas y sotos, a favor de una agricultura intensiva.

Las últimas políticas estatales que incentivaban las energías renovables (Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010) prometían inversiones en el término de Montamarta, como la central térmica solar y el parque eólico del Sierro, llegándose a materializar solamente este último.


Servicios


Montamarta cuenta con la ventaja de estar situada a tan solo 16 km de Zamora, la capital de la provincia. Además dispone de amplios servicios en la propia población:

- El Molino, espacio restaurado y sala de exposiciones.

- Asociación cultural «El Zangarrón».


Cultura



Patrimonio


Ermita de la Virgen del Castillo
Ermita de la Virgen del Castillo

Destaca por ser punto de paso y sugerida visita en el itinerario de la Vía de la Plata. Entre su patrimonio destaca la ermita de la Virgen del Castillo, ubicada a orillas de un ramal del embalse del Esla, y la iglesia de San Miguel Arcángel, que ejerce las funciones de iglesia parroquial.

Montamarta es popularmente conocido como el pueblo de las cigüeñas, por sus incontables anidamientos, invitadas y motivadas a su permanencia anual por el humedal del embalse del Esla y la cercanía de las lagunas de Villafáfila.


Festejos y tradiciones


Zangarrón, día de Reyes
Zangarrón, día de Reyes

Montamarta ofrece una amplia variedad de eventos festivos:

Destaca el «Zangarrón», figura ancestral con representación en los días 1 y 6 de enero.

Sin embargo, la fiesta mayor se celebra los días 15 y 16 de mayo en honor a San Isidro y a la Virgen del Castillo, respectivamente.

El pueblo cuenta con fuerte arraigo carnavalero, con la carrera de cintas y la ya restringida carrera de gallos.

Además se siguen manteniendo otras festividades tradicionales como el Domingo del Rosario, Corpus Christi, San Antón, Martes de Pascua y cualquier ocasión para formar romería los alegres vecinos.

El Zangarrón

Según la tradición, este personaje típico de las fiestas de antruejo que sale a la calle los días de Año Nuevo y Reyes, a primera hora de la jornada recorre las calles de la localidad pidiendo el aguinaldo, unos donativos que introduce en su peculiar camisa. Durante la mañana, corre y atrapa a los mozos solteros. También participa en un punto de la liturgia de la misa, irrumpiendo en el altar y pinchando con su tridente dos hogazas de pan.

El antropólogo zamorano Francisco Rodríguez Pascual reconoce que Montamarta es uno de los municipios que mejor ha conservado esta tradición ancestral en la provincia de Zamora y así testimoniaba Julio Caro Baroja cuando comentaba que los Zangarrones «aún siguen vivos».

Junto al Zangarrón de Montamarta destacan otras fiestas similares en las localidades de Riofrío de Aliste, Sanzoles, Pozuelo de Tábara o Ferreras de Arriba, en las que personajes como el Tafarrón, los Carochos o la Filandorra han perpetuado la tradición popular.

En este sentido, hay que destacar el esfuerzo de los vecinos por conservar la tradición e incrementar el número de visitantes a esta fiesta, cuyo eco llega a traspasar fronteras, y aún en busca de un reconocimiento turístico internacional.


Gastronomía


Llegado el invierno, acontecen las típicas matanzas del cerdo que sirven para el disfrute de carnes y embutidos durante todo el año. También la repostería con el bollo coscarón, las aceitadas, los rebojos, los mantecados, las madalenas y en carnavales las típicas orejas y flores.


Personajes



Véase también



Referencias


  1. Diputación de Zamora. «Nuestros ayuntamientos: Montamarta». DiputacionDeZamora.es. Consultado el 30 de diciembre de 2009.
  2. Consejo General de Procuradores de España (2003). «Zamora, partido judicial nº2 de Zamora». CGPE.es. Archivado desde el original el 5 de enero de 2010. Consultado el 30 de diciembre de 2009.
  3. Diputación de Zamora (ed.). «Ayuntamiento de Montamarta: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2018.». Consultado el 9 de julio de 2018.
  4. Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro" (CSIC-CECEL), ed. (1988). El Reino de León en la Alta Edad Media. X. p. 92. «Villasimpliz aparece primero como parte de Gordón, en 1076 se sitúa entre Argüello, La Vid y Gordón, como villa de propia jurisdicción, y, más tarde, se incluye en el territorio argollano. Lo mismo ocurre con Montamarta, localizada durante 1038 en territorio de Zamora y Miranda, y con Calabor, en 1145, que es ubicada entre Braganza y Sanabria ».
  5. Martín, José Luis (1982). Universidad de Salamanca, ed. Documentos del Archivo Catedralicio de Zamora. p. 37. «1182, junio, 22. Los herederos de Montamarta dan a la iglesia de San Salvador, y al obispo Guillermo y a los canónigos la tercera parte de los diezmos; condicionan la donación a que se les permita nombrar y deponer al clérigo de la iglesia previo el consejo del obispo, del arcediano y del arcipreste ».
  6. Calzado Sobrino, María del Pilar (2001). Universidad de Castilla-La Mancha, ed. Tumbo Menor de León (siglo XIII): Estudio Histórico, Codicológico, Diplomático y Edición. p. 110. «1220, febrero 25, Zamora. Sentencia del rey Alfonso IX de León, por la que ratificó la propiedad de la heredad realenga de Monta Marta a la Orden de Santiago. »
  7. Real Academia de la Historia, ed. (1982). Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo CLXXIX. Número II.. pp. 10-11. «Sigüenza afirma que en 1407 dos frailes de Guadalupe fueron a fundar el monasterio de Nuestra Señora de Montamarta, a cuatro leguas de Zamora, sobre un terreno elevado, en el emplazamiento de una ermita de San Miguel. El 4 de febrero de 1408 se concedió una donación "al monasterio... que agora face... cerca de Montamarta, aldea de Zamora". »
  8. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 7 de diciembre de 2021.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Montamarta

[ru] Монтамарта

Монтамарта (исп. Montamarta) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Самора в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Тьерра-дель-Пан. Занимает площадь 57,11 км². Население — 616 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии